Juticalpa

Revisión del 16:48 17 abr 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Municipio Juticalpa
Información sobre la plantilla
Ciudad de Honduras
Bandera de Juticalpa
Bandera

Escudo de Juticalpa
Escudo

EntidadCiudad
 • PaísBandera de la República de Honduras Honduras
 • Fundación1764
Población 
 • Total406,869 hab.
Entrada a juticalpa.jpg

Juticalpa. Es la cabecera del departamento de Olancho, una de las ciudades más importantes de Honduras.

Ubicación

Está situado en la extremidad noroeste del Valle de Olancho, extendiéndose hasta las inmediaciones del pueblo de El Real y su cabecera se encuentra en la margen derecha del río de su nombre.

Historia

Este lugar se conocía con el nombre indio de Xuticalpa mucho antes que llegaran los españoles y fue agrandada por los refugiados de San Jorge de Olancho que llegaron después de la catástrofe ocurrida en ese pueblo en 1611.

La historia dice que los primeros habitantes no indios procedieron del pueblo de San Jorge de Olancho que fue fundado en el año de 1611 por don Pedro Alvarado en el lugar llamado El Boquerón que estaba situado al pie del volcán con el mismo nombre, pero el pueblo fue destruido por la erupción de éste volcán.

Una parte se dirigió al norte del país y fundaron Olanchito en el Departamento de Yoro y la otra ocuparon el pueblo indio de Xuticalpa, más tarde conocido como La Ciudad de Juticalpa. En el recuento de población de 1791 aparece como San Juan Xuticalpa dependiente del curato de Manto. El 16 de julio de 1835 se le concedió el título de ciudad siendo jefe de estado don Joaquín Rivera.

Datos generales

A la llegada de los españoles, Juticalpa era una pequeña aldea de indios (posiblemente de la tribu Tawaka) situada a la orilla del río que lleva su mismo nombre. El nombre original de Juticalpa era Xuticalpa, que en dialecto nahuatl siginifica “la casa de los caracoles”, el cual resulta de jute, caracol; calli, casa; pan, en. Juticalpa fue fundada por el capitán Alonso Ortiz, con pobladores provenientes de San Jorge de Olancho, en el lugar donde ya existía un pueblo indígena.

San Jorge de Olancho fue fundada en las cercanías donde ahora son las aldeas de Punuare y Arimis, lugares muy cercanos al cerro “El Boquerón”. Sin fundamento alguno se dice que “El Boquerón” hizo irrupción destruyendo el pueblo de San Jorge de Olancho en 1611. Pero la realidad es que “El Boquerón” Nunca fue volcán: debido a un copioso invierno, el pequeño río de Olancho creció mucho y en un momento dado, sus aguas saltaron sobre el tanque del cerro arrastrando árboles y piedras sobre el pueblo de San Jorge de Olancho, en cuya iglesia se veneraba la inmaculada Virgen María de la Concepción Inmaculada, ostentando en su cabeza una corona de cuero, por que los ricos de San jorge de Olancho no querían gastar sus oro en ese menester, metal que ocupaban, perfectamente, para fabricar herraduras, frenos y espuelas para sus caballos de sillas. Se dice que la destrucción fue un castigo divino.

Cuando llegaron los españoles a establecerse a Juticalpa, los indígenas, se fueron al monte y no cultivaban la tierra, con la vana ilusión de que los españoles al no tener que comer ni indios para no someter a la esclavitud, se fueran de Olancho; pero Ortiz, al permanecer en el pueblo, destruyo la ingenua estrategia de los indios y, al tratarlos mejor que otros conquistadores, los hizo volver a sus viejas querencias.

No debieron permanecer mucho los españoles en Juticalpa; luego que termino la fiebre el oro del Río Guayape, la abandonaron. Aunque siguió existiendo en forma precaria durante años. En 1528, en la relación hecha por Alonso de Contreras de Guevara. Xuticalpa tiene 20 indios tributarios y es encomienda del español Alonso de Cáceres.

Cuando se le dio la libertad a los negros de los lavaderos de oro, una gran parte se concentro en la ciudad, la que por esto se convirtió en una aldea de pardos.

Según los libros bautismales y matrimoniales de la iglesia de Juticalpa, este pueblo se conocía con el nombre de “San Juan de Juticalpa” pero a partir de 1764, sus habitantes le quitaron el “San Juan” dejándole únicamente con el nombre de Juticalpa.

En 1792, aparece Juticalpa con una dependencia de Manto, que era a la sazón cabecera de partido. En 1775 ya tenía un cura, don Manuel Garayco, y en 1797 la colonia intentaba poner un maestro en Juticalpa.

Como era un pueblo de mulatos, la mano de autoridad pasaba de largo, dejando que los descendientes de esclavos se las arreglaran como pudieran. En los libros parroquiales de esta ciudad, que empiezan en el año 1810, nos encontramos que casi toda la población esta inscrita como mulata.

Juticalpa se transformo en pueblo, de acuerdo con la disposición pregonada el 3 de diciembre de 1820. Siendo presidida la ceremonia por el señor Joaquín Tomé, sub-delegado intendente, jefe político subalterno del partido de Olancho. La asamblea legislativa elevó a Juticalpa a la categoría de ciudad el 26 de junio de 1835, cuando era jefe del estado don Joaquín Rivera. A la ciudad de Juticalpa le cupo el honor de ser cabecera departamental el 12 de agosto de 1835, traslado que se hizo de Manto por haber sido esta incendiada por orden del general José María Medina.

Características

Geografía

Limita al norte con los municipios de Salamá. Silca, Manto, San Francisco de la Paz y Santa María del Real; al Sur con los municipios de Teupasenti y Danlí, al este, municipios de San Francisco Becrra Catacamas y al oeste, municipios de Concordia y Campamento.

Posee una extensión territorial: 3284.9 km2, con 61 aldeas, 368 caseríos y con una población de 84 259 habitantes.

Desarrollo social

Cultura

Casa de Cultura

En la Casa de la Cultura se desarrollan actividades de beneficio colectivo, actividades como reconocimientos a personas destacadas de la ciudad, peñas artísticas, que incluyen la música y la poesías entre otras.

Patrimonio

Con el paso de los años sigue conservando parte de su patrimonio colonial, destacándose la Casa de la Cultura, el edificio de la municipalidad, la Casa Faraj y todavía se conservan en regular estado la casa donde vivió el general Manuel Bonilla y el tamarindo del poeta Froylán Turcios.

Fuentes