Diferencia entre revisiones de «La Quinta (Camajuaní)»

(Origen y fundación)
(Parrandas)
Línea 30: Línea 30:
 
=== Parrandas ===
 
=== Parrandas ===
  
[[Image:Carroza-La-Quinta.jpg |thumb|right|140px|Carroza de las parrandas de La Quinta]]Las parrandas constituyen la tradición fundamental de este poblado. Surgidas en esa comunidad a finales de la primera década  del [[siglo XX]] y de la que se tiene memoria gráfica a partir de los años de [[1920]].   
+
[[Image:Carroza-La-Quinta.jpg |thumb|right|200px|Carroza de las parrandas de La Quinta]]Las parrandas constituyen la tradición fundamental de este poblado. Surgidas en esa comunidad a finales de la primera década  del [[siglo XX]] y de la que se tiene memoria gráfica a partir de los años de [[1920]].   
  
 
Estas festividades tienen su origen en el motivo religioso de La Cruz de  mayo, las carrozas se movían con bueyes y se hacían con sacos, pero con el tiempo van tomando la imagen y semejanza con las de [[Camajuaní]] respecto a sus elementos principales: carrocitas pequeñas, fuegos y changüíes con sus cabezones y que alcanzan su auge alrededor de [[1950]], fecha en que las comparsas van ganando espacio dentro del evento, de forma tal que llegan a convertirse en la principal motivación. En el año [[1970]] estas fiestas parranderiles son suspendidas hasta que se retoman en el 97 y se mantienen actualmente.  
 
Estas festividades tienen su origen en el motivo religioso de La Cruz de  mayo, las carrozas se movían con bueyes y se hacían con sacos, pero con el tiempo van tomando la imagen y semejanza con las de [[Camajuaní]] respecto a sus elementos principales: carrocitas pequeñas, fuegos y changüíes con sus cabezones y que alcanzan su auge alrededor de [[1950]], fecha en que las comparsas van ganando espacio dentro del evento, de forma tal que llegan a convertirse en la principal motivación. En el año [[1970]] estas fiestas parranderiles son suspendidas hasta que se retoman en el 97 y se mantienen actualmente.  

Revisión del 16:20 20 sep 2010

Plantilla:Territorio

El Consejo Popular La Quinta se encuentra ubicado en una zona rural, al noroeste del municipio de Camajuaní, en un valle rodeado de algunas llanuras y pequeñas elevaciones donde predomina la vegetación de sabana con árboles y arbustos típicos de este relieve. En esta zona ocupa una gran extensión la presa La Quinta que abastece de agua a los pobladores de este lugar y otras zonas del municipio.

Límites geográficos

Extensión territorial y población

Tiene una extensión territorial de 29.94 km2 y cuenta con un total de 2027 habitantes.

Origen y fundación

Estación de ferrocarril de La Quinta

La Quinta, al igual que cualquier otra comunidad tiene una historia acerca de su origen. Debe su nombre a la antigua casa de los Veras que era una verdadera Quinta y llegó a este lugar en la época colonial.

Asentamientos poblacionales

Existen algunos asentamientos poblacionales debido a emigrantes que se encuentran por la zona como: Ibarra, El Bosque, Manacal y Barrio Piedra; lo que ha dado lugar a un crecimiento de la población.

Educación

Este Consejo Popular cuenta con una escuela primaria y seis escuelas primarias anexas, el nivel educacional de manera general es de noveno grado.

Salud

  • La Quinta cuenta con un potencial de salud bastante balanceado, que cumple con los indicadores de salud. Se hacen trabajos comunitarios, se dan talleres en los consultorios principalmente a los jóvenes acerca de las enfermedades de transmisión sexual, y a las madres del cuidado de los niños. Los limitados físicos y motores reciben una atención especial por parte de los trabajadores sociales.
  • Posee tres consultorios del médico de la familia.

Servicios

Posee cinco bodegas, dos unidades gastronómicas, una biblioteca, un terreno de béisbol, una unidad de servicio, dos salas de TV una electrificada y otra no. Tiene a su vez un parque, una sala de televisión y un Círculo Social para el disfrute de sus habitantes.

Desarrollo económico

Sus tierras se dedican a la agricultura y la ganadería, las mismas son aprovechadas en el cultivo de ajo, cebolla, arroz, frijoles, maíz, viandas y tabaco, estos a su vez son regados con el agua del río de Camajuaní, El arroyo “La Campana” y la presa La Quinta. La comunidad cuenta con una Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA), dos granjas avícolas, una fábrica de torcido de tabaco y una escogida de tabaco.

Tradiciones

Parrandas

Carroza de las parrandas de La Quinta

Las parrandas constituyen la tradición fundamental de este poblado. Surgidas en esa comunidad a finales de la primera década del siglo XX y de la que se tiene memoria gráfica a partir de los años de 1920.

Estas festividades tienen su origen en el motivo religioso de La Cruz de mayo, las carrozas se movían con bueyes y se hacían con sacos, pero con el tiempo van tomando la imagen y semejanza con las de Camajuaní respecto a sus elementos principales: carrocitas pequeñas, fuegos y changüíes con sus cabezones y que alcanzan su auge alrededor de 1950, fecha en que las comparsas van ganando espacio dentro del evento, de forma tal que llegan a convertirse en la principal motivación. En el año 1970 estas fiestas parranderiles son suspendidas hasta que se retoman en el 97 y se mantienen actualmente.

Las comparsas son las que caracterizan y fundamentan la razón de ser de las mismas, brindando especial énfasis en color y diseño de los trajes lo que conjuntamente con el ritmo de changüí deviene motivo esencial de la disputa entre los contrincantes de los dos barrios "Chivos" y "Sapos".

Otras manifestaciones culturales

Las distintas manifestaciones artísticas han sido también parte de esta comunidad; muchos artesanos, artistas de la plástica y escritores han puesto bien en alto el nombre de su tierra natal. Se realizan además bailes de música campesina que han cambiando su estilo según se fue desarrollando la cultura, la música mexicana es la que más ha predominado.

Astisas destacados

Muchos son los artistas que se destacan en las diferentes manifestaciones del arte en esta localidad, entre ellos:

Instituciones religiosas

La Quinta cuenta con dos instituciones religiosas: La Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica.

Fuentes

  • Asamblea Municipal del Poder Popular de Camajuaní.
  • Dirección Municipal de Cultura de Camajuaní.