Laureno Fuentes Matons

Laureano Fuentes Matons
Información sobre la plantilla
Laureano-fuentes.jpg
Llamado por sus contemporáneos el Paganini cubano, en gran medida su proyección artística respondió al hecho de haber venido al mundo en el seno de una familia de tradición musical.
NombreLaureano Fuentes Matons
Nacimiento3 de julio de 1825
Santiago de Cuba, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento30 de septiembre, 1898
Bandera de Jamaica Jamaica
ResidenciaBandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubano
CiudadaníaCubano
OcupaciónMúsico
Obras destacadas1898; L'addio, Alina, Arabesca, Bajo las odas, Balada, Un hallo, Benedictus, Brisas de Cuba, Capricho, Carmen, Cuba antigua y moderna, Americanos en Cuba.

Laureano Fuentes Matons . Compositor, violinista y Director de Orquesta de Santiago de Cuba,3 de julio de 1825- 30 de septiembre, 1898.

Síntesis biográfica

Nace el 3 de julio de 1825 en Santiago de Cuba.

Cualidades

Los que le conocieron e indagaron en su talento artístico, dan prueba intachable de su quehacer diario, ejemplo de esto lo podemos apreciar en algunos apuntes realizados por:

Rafael Salcedo que: «Lauro Fuentes fue un gran violinista: por su talento y su habilidad técnica podrá considerársele como un gran virtuoso del violín [...]. Para Lauro no había dificultades en el violín; todo lo abarcaba, todo lo ejecutaba con arte, con vigor, con maestría; los trucs que para otros violinistas eran cuestión ardua y difícil, para él eran como simples juguetes que ejecutaba con facilidad y naturalidad, sin recurrir a las grandes poses de otros violinistas que deslumbraban con ejecución de relumbrón [...]: su ejecución era nítida, clara, precisa; su afinación era impecable [...].» Rafael Salcedo «...en ninguna otra anterior Lauro había demostrado tamaño fuerza de inspiración melódica y de ciencia armónica desarrollada de un modo asombroso». Según Hernández Balaguer: «... su música está hondamente penetrada por la ópera italiana y, a la vez, su formación clásica le hace escribir dentro de la órbita armónica y contrapuntística del clasicismo vienes a cuyos autores, especialmente a Haydn, conoció por Casamitjana. En general [...], es un romántico de base clásica.» Para Alejo Carpentier: «Lo mejor de Laureano Fuentes está en su producción de música religiosa. Allí hay páginas notables, melodías de una gran emoción, coros tratados hábilmente, con una orquesta que, sin tener gran originalidad, suena muy bien. Pero, de todos modos, a pesar del estilo fugado, del cabal manejo del contrapunto, no hay la elevación de tono de un Salas, ni la unidad de concepción de un París [...]. Es principalmente en la obra de inspiración popular de Laureano Fuentes, donde habremos de buscar las páginas que podrán inscribirse algún día, en las antologías musicales de la isla.

Cuando aceptaba el acento terruño, se ponía de acuerdo con su tiempo. Porque no le faltaba sensibilidad ni carecía de un seguro instinto que se revela, a pesar de su desorientación, en algunas de las composiciones a las que concedía, precisamente por un provinciano prurito de no resultar un artista menor, una secundaria importancia.» Pablo Hernández Balaguer: «Aunque adolece de muchos defectos, que no es nuestro propósito ocultar resaltando solamente lo que hay en él de positivo, aseguraríamos que a pesar de su lenguaje melifluo y retórico y sus numerosos errores de fechas, entre otros, tiene la virtud de darnos una imagen amplia de la música en la capital de Oriente durante el siglo XIX, principalmente.»

Estudios

Inicia sus estudios con Baldomera Fuentes Matons, fue discípulo de armonía de Severino Carranza; de armonía, composición e instrumentación de Juan Casamitjana; de armonía y composición de Juan París; estudió violín con Carlos Miyares y Tomás Segura, además recibió orientaciones del violinista italiano Camilo Sívori.

Trayectoria artística

En el año 1840 ingresa como violinista principal de la Capilla de Música de la Catedral de Santiago de Cuba. En 1844 fundó la orquesta del teatro Principal, donde fue nombrado socio de mérito y director de orquesta. En 1846 fundó la revista musical La Lira Cubana y la Academia Santa Cecilia. Participó en los conciertos ofrecidos en Santiago de Cuba por el pianista norteamericano Louis Moreau Gottschalk y en los de la soprano sueca Adelina Patti. En 1868 gana con su obra Galatea, dedicada a la soprano cienfueguera Ana Aguado, el premio de los juegos florales efectuados en Puerto Príncipe, Camagüey.

En el año 1868 viaja a Kingston, Jamaica, de donde regresa en 1869. El 16 de mayo de 1875 1a compañía de zarzuelas de Rosa Lloréns estrenó la ópera de Fuentes Matons La hija de Jefté, que su autor amplió posteriormente a tres actos con el título de Seila, y se estrenó el 5 de febrero de 1917 en La Habanapor la compañía de Adolfo Bracale. Su Requiem, en memoria de su esposa, fue estrenado en 1890 por la compañía de zarzuela de José Palou y dirigida por Xiqués, en el Teatro de la Reina, Santiago de Cuba. En 1893 publica Las artes en Santiago de Cuba. Hacia 1896, Laureano Fuentes Matons emigra a Jamaica, donde permanece hasta 1898, año en que escribe su última obra: Americanos en Cuba.

Obras

  • Salve, 1842
  • Las siete palabras, 1846
  • Popurrí cubano, 1847
  • L'arpe du poéte, ll rocio, Souvenir de Billet, Souvenir de Sivori, 1848
  • El adiós a Isidora, ¡Ay de mi!, La caída del sol, El canto a Matilde, El engaño, La ilusión,La llama de amor, La madrugada, La pamela, 1849
  • Cocoyé, Souvenir de Bellini; La tempestad, 1850
  • lnvitatorio, Lección primera de difuntos, Misa de réquiem, 1852 en mi bemol mayor
  • Los voluntarios (incompleta), 1855
  • Misa (incompleta), 1856
  • El viejo enamorado; La sombra de Bellini; Un purgante refrescante (incompleta), 1857
  • Fantasía concertante sobre motivos de La bayamesa, Himno a Carlos Vega, Machuca, La linda del Bearn, Me lo ha dicho la portera (variación de la zarzuela Un purgante refrescante), Salve, 1858
  • Divertissement, Dos tríos, LiberameDomine, 1859
  • Stabat Mater, 1861
  • Ave María, Benedictus, Defunctorum, Recuerdo de un tenor, 1862
  • Desgracias de un tenor o El do de pecho, 1863
  • Ismenia; Stabat Mater (inconcluso), 1865
  • De La Habana al Cerro; Dos máscaras; Misa, Potpourrí cubano, Souvenir de Paganini; Terceto, 1866
  • Benedictus, La candelita; Galatea; Mujer y gloria, ¡Murió Cupido!, ¡Vive Cupido, 1867
  • Cuatro melodías, El mal apóstol y el buen ladrón, Obertura, 1869
  • Libérame Domine, responsorio; Misceláneas de aires cubanos, 1870
  • Misa, en sol mayor; Misa pastoril, en sol mayor, 1871
  • Los coraceros o Nueva cuadrilla, Madre mía o Misa madre; María, 1872
  • Benedlctus, Himno; Stabat Mater, 1873
  • La hija de Jefté, 1875
  • Ave María, Corina; El curucucú, Flores a María, Mano a mano con los ángeles; Nuevo potpourri, Vals, 1876
  • Clamores, Subvenite, 1880
  • La polaca, 1883 A Jiménez Un dúo caprichoso, Rosalia
  • Salve Regina, 1884
  • Margarita, Rosita, 1885
  • A José White, Un bailo in maschera; Un éxtasis, Lucia di Lammermoor, Misa, en la mayor; I puritani o Los puritanos, Seila (ópera en tres actos, ampliación de la ópera La hija deJefté), Sonámbula, Stella d'amore, 1887
  • Terry, 1890
  • Benedictus, La serenata, 1891
  • América, Colón, Liberame Domine, 1892
  • Americanos en Cuba, 1898

L'addio, Alina, Arabesca, Bajo las odas, Balada, Un hallo, Benedictus, Brisas de Cuba, Capricho, Carmen, Cuba antigua y moderna, Dies Irae, El eco del torrente, Fantasía, Flores cubanas, Galimatie, Gavota, Gozos o San Vicente, Gozos al arcángel San Rafael, Gradual, Himno, Himno al beato Juan, Ho Salutaris, Hora Santa, Ignacio, Invitatorio, Lola, piano; Marcha fúnebre, Mazurca, Melancolía, Minuetto, en la; Misa, Misa de réquiem, en fa mayor; Misa, en si bemol; Misa, en sol mayor; Misa, en sol menor; Misa para la solemnidad de los Santos Apóstoles, Miserere, Mujer y gloria, El monito, Pangue Lingua, Plegaria a la virgen, Poesía musical, Romanza, Romanza fúnebre, Salve, Salve a María, Salve Regina, Sobre el mar, Sobre las aguas de Bayamo, Su retrato, ¡Suspiros!, Te Deum, himno; Thalía (incompleta), Versos al Sagrado Corazón de Jesús, Vive, mon é morta, sin fecha.

Muerte

El notable violinista, compositor, director de orquesta e historiador cubano Laureano Fuentes Matons, emigró a Jamaica en 1896, donde falleció el 30 de septiembre dos años después, luego de escribir Americanos en Cuba su última obra.

Fuentes

  • Orovio, Helio Diccionario de la música cubana, Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1981 p. 156
  • Datos aportados por la Sala de música de la Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella.
  • somosjovenes