Diferencia entre revisiones de «Leonard Bloomfield»

(Página creada con ' {{Ficha Persona |nombre = Leonard Bloomfield |nombre completo = |otros nombres = |imagen =Lb.jpg |tamaño = |fecha de nacimiento = 1 de abril de 1887 |fech...')
 
Línea 1: Línea 1:
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre      = Leonard Bloomfield
 
|nombre      = Leonard Bloomfield
Línea 35: Línea 34:
 
   
 
   
 
Al igual que a Saussure, le interesa el sistema (la lengua) y no las manifestaciones particulares de la lengua (el habla).
 
Al igual que a Saussure, le interesa el sistema (la lengua) y no las manifestaciones particulares de la lengua (el habla).
 
 
 
Tiene un interés particular por la estructura gramatical, y para ello Bloomfield propone una descripción de los niveles del lenguaje.
 
Tiene un interés particular por la estructura gramatical, y para ello Bloomfield propone una descripción de los niveles del lenguaje.
  
 
 
La estructura fonémica:
 
La estructura fonémica:
 
   
 
   
Línea 78: Línea 74:
 
==Fuente==
 
==Fuente==
  
[[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bloomfield.htm]]
+
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bloomfield.htm
[[http://apunteslinguistica.blogspot.com/2010/11/leonard-bloomfield.html]]
+
 
 +
http://apunteslinguistica.blogspot.com/2010/11/leonard-bloomfield.html
 +
 
 
[[Category:Solicitada]]
 
[[Category:Solicitada]]

Revisión del 15:12 5 feb 2014

Leonard Bloomfield
Información sobre la plantilla
Lb.jpg
Nacimiento1 de abril de 1887
Fallecimiento18 de abril de 1949


Leonard Bloomfield fue un filólogo y lingüista estadounidense, uno de los representantes más importantes del estructuralismo estadounidense. Nació el 1 de abril de 1887 en Chicago y murió el 18 a de abril de 1949 en New Haven.

Biografía

Estudió en las universidades de Harvard y Chicago, y se licenció por esta última universidad en 1909. Enseñó Filología y Lingüística en Chicago y en Yale, donde trabajó como profesor desde 1940 hasta su muerte. Indoeuropeísta y germanista, se interesó también por las lenguas malayopolinesias y amerindias, que describió con detalle.

Pero su importancia en el ámbito de la lingüística moderna (inmersa en la lingüística estadounidense, cuya corriente principal se definió como postbloomfieldiana) se debe sobre todo a sus posiciones teóricas. En 1914 vio la luz su primer manual, An Introduction to the Study of Language; en 1925 fundó la revista Language; y en 1933 publicó su obra maestra, titulada también Language (El lenguaje).

Aunque el título coincide con el del libro de E. Sapir, el espíritu y el método de sus posiciones son radicalmente distintos. Bloomfield quiso aplicar un método rigurosamente científico. Se planteó problemas teóricos y los resolvió a través del operacionismo (o sea, recurriendo únicamente a proposiciones iniciales y a previsiones que implicaran operaciones materiales determinadas) y del fisicalismo (es decir, utilizando sólo términos derivados, mediante rígidas definiciones, de un conjunto de términos cotidianos referidos a hechos físicos). Aplicando estos principios, colaboró en la elaboración de la Enciclopedia universal de la ciencia unificada.

Según las teorías de Bloomfield, los hechos lingüísticos se reducen a un conjunto de segmentos físicamente determinables dispuestos conforme a un esquema de estímulo-respuesta, en el que la única realidad efectiva es el comportamiento individual, manifestado por medio de una serie de actos de habla en su aspecto físico. El antimentalismo de Bloomfield elude sistemáticamente recurrir al estudio de las operaciones mentales del hablante. Se fija únicamente en los actos de habla, en hechos materiales perfectamente delimitados y concretos.

Para su estudio, estos actos de habla ("utterances") deben ser descompuestos en segmentos menores (constituyentes inmediatos) hasta llegar a los constituyentes últimos o morfemas, las unidades gramaticales mínimas. Por otra parte, la concepción bloomfieldiana sitúa el significado fuera del campo de estudio de la lingüística, al considerarlo como un conjunto de hechos prácticos relacionados con el enunciado. De este modo, el significado es un hecho extralingüístico que debe ser considerado por ciencias particulares.

En realidad, por las propias exigencias de la descripción, Bloomfield contravino estos principios, pues tuvo que reconocer que para describir y delimitar las unidades lingüísticas (el fonema es una unidad mínima dentro del ámbito de los rasgos fónicos distintivos) es necesario basarse en el significado. Así, por ejemplo, se refirió a la connotación definiéndola como el halo emocional que acompaña a la referencia denotativa, propiamente semántica, reconociendo que la descripción del significado es el punto débil en el estudio del lenguaje. Finalmente, cabe recordar que Bloomfield conoció y recibió la influencia de Saussure, al que citó en sus obras.

Como explicar su lingüística

Bloomfield parte, para su explicar su lingüística, de dos posturas:

· El mentalismo: o sea, que los hechos lingüísticos deben ser interpretados y comprendidos con referencia a fenómenos psíquicos. · el mecanicismo: que se refiere al aprendizaje automático. Sigue la corriente conductista.

Al igual que a Saussure, le interesa el sistema (la lengua) y no las manifestaciones particulares de la lengua (el habla). Tiene un interés particular por la estructura gramatical, y para ello Bloomfield propone una descripción de los niveles del lenguaje.

La estructura fonémica:

Las formas significativas de una lengua están integradas por un pequeño número de elementos no significativos (los fonemas). De allí que lo primero que hay que hacer, es reconocer qué sonido constituye un fonemas y cuáles variantes de ese fonema.

Publicaciones

  • Bloomfield, Leonard. 1909/1910. "A semasiological differentiation in Germanic secondary ablaut." Modern Philology.
  • Bloomfield, Leonard (1911). «The Indo-European Palatals in Sanskrit». The American Journal of Philology 32 (1): pp. 36–57.
  • Bloomfield, Leonard. 1914. Introduction to the Study of Language. New York: Henry Holt. Reprinted 1983, John Benjamins. Retrieved April 19, 2009.
  • Bloomfield, Leonard (1914a). «Sentence and Word». Transactions and Proceedings of the American Philological Association 45: pp. 65–75.
  • Bloomfield, Leonard (1916). «Subject and Predicate». Transactions and Proceedings of the American Philological Association 47: pp. 13–22.
  • Bloomfield, Leonard. 1917. Tagalog texts with grammatical analysis. University of Illinois studies in language and literature, 3.2-4. Urbana, Illinois.
  • Bloomfield, Leonard (1925). «Why a linguistic society?». Language 1: pp. 1–5.
  • Bloomfield, Leonard (1925a). «On the sound-system of Central Algonquian». Language 1 (4): pp. 130–156.
  • Bloomfield, Leonard. 1925-1927. "Notes on the Fox language." International Journal of American Linguistics 3:219-232; 4: 181-219
  • Bloomfield, Leonard (1926). «A set of postulates for the science of language». Language 2 (3): pp. 153–164. (reprinted in: Martin Joos, ed., Readings in Linguistics I, Chicago and London: The University of Chicago Press 1957, 26-31).
  • Bloomfield, Leonard (1927). «On Some Rules of Pāṇini». Journal of the American Oriental Society 47: pp. 61–70.
  • Bloomfield, Leonard (1927a). «Literate and illiterate speech». American Speech 2 (10): pp. 432–441.
  • Bloomfield, Leonard. 1928. Menomini texts. Publications of the American Ethnological Society 12. New York: G.E. Stechert, Agents. [reprinted 1974. New York: AMS Press] ISBN 0-404-58162-5
  • Bloomfield, Leonard (1928a). «A note on sound change». Language 4 (2): pp. 99–100.
  • Bloomfield, Leondard. 1929. Review of Bruno Liebich, 1928, Konkordanz Pāṇini-Candra, Breslau: M. & H. Marcus. Language 5:267-76. Reprinted in Hockett, Charles. 1970, 219-226.
  • Bloomfield, Leonard. 1930. Sacred stories of the Sweet Grass Cree. National Museum of Canada Bulletin, 60 (Anthropological Series 11). Ottawa. [reprinted 1993, Saskatoon, SK: Fifth House]. ISBN 1-895618-27-4
  • Bloomfield, Leonard. 1933. Language. New York: Henry Holt. ISBN 0-226-06067-5, ISBN 90-272-1892-7
  • Bloomfield, Leonard. 1934. Plains Cree texts. American Ethnological Society Publications 16. New York. [reprinted 1974, New York: AMS Press]
  • Bloomfield, Leonard. 1935. "Linguistic aspects of science." Philosophy of Science 2/4:499-517.
  • Bloomfield, Leonard. 1939. "Menomini morphophonemics." Etudes phonologiques dédiées à la mémoire de M. le prince N.S. Trubetzkoy, 105-115. Travaux du Cercle Linguistique de Prague 8. Prague.
  • Bloomfield, Leonard. 1939a. Linguistic aspects of science. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-57579-9
  • Bloomfield, Leonard (1942). «Outline of Ilocano syntax». Language 18 (3): pp. 193–200.
  • Bloomfield, Leonard. 1942a. Outline guide for the practical study of foreign languages. * * * * Baltimore: Linguistic Society of America.
  • Bloomfield, Leonard. 1946. "Algonquian." Harry Hoijer et al., eds., Linguistic structures of native America, 85-129. Viking Fund Publications in Anthropology 6. New York: Wenner-Gren Foundation.
  • Bloomfield, Leonard. 1958. Eastern Ojibwa. Ed. Charles F. Hockett. Ann Arbor: University of Michigan Press.
  • Bloomfield, Leonard. 1962. The Menomini language. Ed. Charles F. Hockett. New Haven: Yale University Press.
  • Bloomfield, Leonard. 1975. Menomini lexicon. Ed. Charles F. Hockett. Milwaukee Public Museum Publications in Anthropology and History. Milwaukee: Milwaukee Public Museum.
  • Bloomfield, Leonard. 1984. Cree-English lexicon. Ed. Charles F. Hockett. New Haven: Human Relations Area Files. ISBN 99954-923-9-3
  • Bloomfield, Leonard. 1984b. Fox-English lexicon. Ed. Charles F. Hockett. New Haven: Human Relations Area Files. ISBN 99954-923-7-7

Fuente

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bloomfield.htm

http://apunteslinguistica.blogspot.com/2010/11/leonard-bloomfield.html