Diferencia entre revisiones de «Leonel Fraguela Castro»

 
Línea 1: Línea 1:
{{Personaje_histórico|nombre=Leonel Fraguela Castro|imagen=Leonel_Fraguela.jpg|descripcion=Luchador del Movimiento 26 de Julio|lugar_de_nacimiento=Jovellanos, Matanzas, Cuba|fecha_de_nacimiento=31 de agosto de 1936 |fecha_de_fallecimiento=9 de abril de 1958|lugar_de_fallecimiento=Reparto “El sevillano” , La Habana, Cuba}}<br>
+
{{Personaje_histórico|nombre=Leonel Fraguela Castro|imagen=Leonel_Fraguela.jpg|descripcion=Luchador del [[Movimiento 26 de Julio]]|lugar_de_nacimiento=[[Jovellanos]], [[Matanzas]], [[Cuba]]|fecha_de_nacimiento=[[31 de agosto]] de [[1936]] |fecha_de_fallecimiento=[[9 de abril]] de [[1958]]|lugar_de_fallecimiento=[[Reparto “El Sevillano”]], municipio [[Diez de Octubre]] , [[La Habana]], Cuba}}'''Leonel Fraguela Castro'''. Luchador del [[Movimiento 26 de Julio]] en la clandestinidad. Nacido en el municipio de [[Jovellanos]] en la provincia de [[Matanzas]] y murió en acción del Movimiento 26 de Julio en [[La Habana]].
  
Leonel Fraguela Castro fué un luchador del movimiento 26 de julio en la clandestinidad, nacido en el municipio de Jovellanos en la provincia de Matanzas y murió en acción del movimiento 26 de julio en La Habana.<br>
+
== Síntesis Biográfica  ==
  
== Síntesis Biográfica ==
+
Nació el [[31 de agosto]] de [[1936]] en la calle Máximo Gómez (Alcalá), # 36, en Jovellanos. Hijo de Manuel Fraguela Fernández, ferroviario y de Juana Castro Santiago, ama de casa.
  
Nació el 31 de agosto de 1936 en la calle Máximo Gómez (Alcalá), # 36, en Jovellanos. Hijo de Manuel Fraguela Fernández, ferroviario y de Juana Castro Santiago, ama de casa.  
+
Hijo de padres carentes de recursos para darle una educación privada, Leonel asistió a la escuela pública y por su clara inteligencia se graduó en la escuela primaria superior de Jovellanos. Y rápidamente ingresó en la escuela de Tecnología de Matanzas, a la vez que estudiaba mecanografía y taquigrafía.  
  
Hijo de padres carentes de recursos para darle una educación privada, Leonel asistió a la escuela pública y por su clara inteligencia se graduó en la escuela primaria superior de Jovellanos. Y rápidamente ingresó en la escuela de Tecnología de Matanzas, a la vez que estudiaba mecanografía y taquigrafía.
+
Leonel no era, positivamente, un muchacho como otros tenía su carácter propio de hombre, así, ya jovencito, se convirtió en el tesorero de la Sociedad Liceo de Jovellanos.  
  
Leonel no era, positivamente, un muchacho como otros tenía su carácter propio de hombre, así, ya jovencito, se convirtió en el tesorero de la Sociedad Liceo de Jovellanos.
+
Divertido y alegre, era buscado por sus compañeros muchos de ellos compartieron después sus actividades revolucionarias. Sus padres no estaban al corriente de sus actividades revolucionarias.  
  
Divertido y alegre, era buscado por sus compañeros muchos de ellos compartieron después sus actividades revolucionarias. Sus padres no estaban al corriente de sus actividades revolucionarias. <br> Al producirse el golpe del 10 de marzo de 1952, sus ideales de libertad lo hicieron erguirse resueltamente para combatir al tirano de turno, tenía entonces 16 años solamente, comenzó a trabajar intensamente en el movimiento clandestino.
+
Al producirse el golpe del [[10 de marzo]] de [[1952]], sus ideales de libertad lo hicieron erguirse resueltamente para combatir al tirano de turno, tenía entonces 16 años solamente, comenzó a trabajar intensamente en el movimiento clandestino.  
  
Un día del mes de septiembre de 1957 fueron a buscarlo a su casa, se lo llevaron para el cuartel de la guardia rural de Jovellanos donde lo maltrataron sin piedad. Allí estuvo 3 días sin nada de alimentos, cuando lo soltaron que tenía que irse del pueblo y lo detuvieron varias veces para que borrara todos los letreros que aparecían por todas partes. El alcalde era el primero que le achacaba a Leonel todos los sabotajes que sucedían en el pueblo.
+
Un día del mes de [[Septiembre]] de [[1957]] fueron a buscarlo a su casa, se lo llevaron para el cuartel de la guardia rural de Jovellanos donde lo maltrataron sin piedad. Allí estuvo 3 días sin nada de alimentos, cuando lo soltaron que tenía que irse del pueblo y lo detuvieron varias veces para que borrara todos los letreros que aparecían por todas partes. El alcalde era el primero que le achacaba a Leonel todos los sabotajes que sucedían en el pueblo.  
  
A partir de ese entonces lo acechaba una vigilancia constante, que lo hace limitar sus actividades clandestinas. Sus padres por miedo como es natural, lo enviaron para la Habana para la casa de una hermana de Leonel, pero, allí investiga y entabla relación con el Movimiento 26 de Julio de nuevo, siguiendo su labor revolucionaria, ahora con más campo de acción.  
+
A partir de ese entonces lo acechaba una vigilancia constante, que lo hace limitar sus actividades clandestinas. Sus padres por miedo como es natural, lo enviaron para la Habana para la casa de una hermana de Leonel, pero, allí investiga y entabla relación con el [[Movimiento 26 de Julio]] de nuevo, siguiendo su labor revolucionaria, ahora con más campo de acción.  
  
En víspera del 9 de abril de 1958, cuando se va a desarrollar una gran cruzada contra el batistado, es situado en el reparto “El sevillano” con otro compañero para proteger la casa donde se guardaban las armas que entrarían en acción muy pronto.
+
En víspera del [[9 de abril]] de [[1958]], cuando se va a desarrollar una gran cruzada contra el batistado, es situado en el Reparto “El Sevillano” del municipio [[Diez de Octubre]] en Ciudad de La Habana, con otro compañero para proteger la casa donde se guardaban las armas que entrarían en acción muy pronto.  
  
Leonel tiene que enfrentarse a la fuerza pública que intenta llegar hasta el refugio que tenia que vigilar y defender, responsabilidad que se había ganado por sus probados esfuerzos y su denotada participación a favor de la causa revolucionaria.
+
Leonel tiene que enfrentarse a la fuerza pública que intenta llegar hasta el refugio que tenia que vigilar y defender, responsabilidad que se había ganado por sus probados esfuerzos y su denotada participación a favor de la causa revolucionaria.  
  
Pone allí a prueba, una vez más su valentía y su coraje, batiéndose hasta caer herido de muerte, un compañero lo conduce a la clínica “La Milagrosa”, allí Leonel cierra los ojos definitivamente sin poder ver la libertad absoluta.
+
Pone allí a prueba, una vez más su valentía y su coraje, batiéndose hasta caer herido de muerte, un compañero lo conduce a la clínica “La Milagrosa”, allí Leonel cierra los ojos definitivamente sin poder ver la libertad absoluta.  
  
Los restos de Leonel Fraguela Castro descansan en el Panteón de los mártires del cementerio de Jovellanos.
+
Los restos de Leonel Fraguela Castro descansan en el Panteón de los mártires del cementerio de Jovellanos.  
  
== Fuentes ==
+
== Fuentes ==
  
MsC. Montoro Prieto Bárbara y Lic. López Camacho María E . Historia Local Municipio Jovellanos [CD-ROM]. Primera Edición. Jovellanos; 2008 <br>• Lic. María de los A. Alonso y MsC. Israel A. Argüelles Ruiz. Multimedia Conociendo Jovellanos. Joven Club Jovellanos <br><br>
+
*MsC. Montoro Prieto Bárbara y Lic. López Camacho María E . Historia Local Municipio Jovellanos [CD-ROM]. Primera Edición. Jovellanos; 2008  
 +
*Lic. María de los A. Alonso y MsC. Israel A. Argüelles Ruiz. Multimedia Conociendo Jovellanos. Joven Club Jovellanos <br><br>
  
 
[[Category:Mártir_revolucionario]]
 
[[Category:Mártir_revolucionario]]
 
<br>
 

Revisión del 10:48 28 abr 2010

Plantilla:Personaje históricoLeonel Fraguela Castro. Luchador del Movimiento 26 de Julio en la clandestinidad. Nacido en el municipio de Jovellanos en la provincia de Matanzas y murió en acción del Movimiento 26 de Julio en La Habana.

Síntesis Biográfica

Nació el 31 de agosto de 1936 en la calle Máximo Gómez (Alcalá), # 36, en Jovellanos. Hijo de Manuel Fraguela Fernández, ferroviario y de Juana Castro Santiago, ama de casa.

Hijo de padres carentes de recursos para darle una educación privada, Leonel asistió a la escuela pública y por su clara inteligencia se graduó en la escuela primaria superior de Jovellanos. Y rápidamente ingresó en la escuela de Tecnología de Matanzas, a la vez que estudiaba mecanografía y taquigrafía.

Leonel no era, positivamente, un muchacho como otros tenía su carácter propio de hombre, así, ya jovencito, se convirtió en el tesorero de la Sociedad Liceo de Jovellanos.

Divertido y alegre, era buscado por sus compañeros muchos de ellos compartieron después sus actividades revolucionarias. Sus padres no estaban al corriente de sus actividades revolucionarias.

Al producirse el golpe del 10 de marzo de 1952, sus ideales de libertad lo hicieron erguirse resueltamente para combatir al tirano de turno, tenía entonces 16 años solamente, comenzó a trabajar intensamente en el movimiento clandestino.

Un día del mes de Septiembre de 1957 fueron a buscarlo a su casa, se lo llevaron para el cuartel de la guardia rural de Jovellanos donde lo maltrataron sin piedad. Allí estuvo 3 días sin nada de alimentos, cuando lo soltaron que tenía que irse del pueblo y lo detuvieron varias veces para que borrara todos los letreros que aparecían por todas partes. El alcalde era el primero que le achacaba a Leonel todos los sabotajes que sucedían en el pueblo.

A partir de ese entonces lo acechaba una vigilancia constante, que lo hace limitar sus actividades clandestinas. Sus padres por miedo como es natural, lo enviaron para la Habana para la casa de una hermana de Leonel, pero, allí investiga y entabla relación con el Movimiento 26 de Julio de nuevo, siguiendo su labor revolucionaria, ahora con más campo de acción.

En víspera del 9 de abril de 1958, cuando se va a desarrollar una gran cruzada contra el batistado, es situado en el Reparto “El Sevillano” del municipio Diez de Octubre en Ciudad de La Habana, con otro compañero para proteger la casa donde se guardaban las armas que entrarían en acción muy pronto.

Leonel tiene que enfrentarse a la fuerza pública que intenta llegar hasta el refugio que tenia que vigilar y defender, responsabilidad que se había ganado por sus probados esfuerzos y su denotada participación a favor de la causa revolucionaria.

Pone allí a prueba, una vez más su valentía y su coraje, batiéndose hasta caer herido de muerte, un compañero lo conduce a la clínica “La Milagrosa”, allí Leonel cierra los ojos definitivamente sin poder ver la libertad absoluta.

Los restos de Leonel Fraguela Castro descansan en el Panteón de los mártires del cementerio de Jovellanos.

Fuentes

  • MsC. Montoro Prieto Bárbara y Lic. López Camacho María E . Historia Local Municipio Jovellanos [CD-ROM]. Primera Edición. Jovellanos; 2008
  • Lic. María de los A. Alonso y MsC. Israel A. Argüelles Ruiz. Multimedia Conociendo Jovellanos. Joven Club Jovellanos