Ley objetiva

Ley objetiva
Información sobre la plantilla
Concepto:Cuando, bajo ciertas condiciones a las que está sometido un sistema, existe un campo de posibilidades de cambio que necesariamente se realiza.


Ley objetiva Cuando, bajo ciertas condiciones a las que está sometido un sistema, existe un campo de posibilidades de cambio que necesariamente se realiza.

Definición clásica de Ley

El vocablo "ley" suele asociarse a reglas o normas que deben cumplirse obligatoriamente, si se dan determinadas condiciones, en el ámbito jurídico esas reglas son dictadas por los órganos legislativos del estado, o sea, por personas o grupos de personas que tienen la responsabilidad y el encargo de proponer y aprobar las leyes que deben ser cumplidas por todos los ciudadanos de un país.

También el término "ley" se emplea para caracterizar la forma en que cambian los objetos o sistemas de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento, independientemente de la opinión, voluntad o deseo de las personas, cuando están dadas determinadas condiciones o premisas. Es a este tipo de ley al que denominamos Ley objetiva.

Este último tipo de "ley" difiere sustancialmente del primero por el hecho de que no son dictadas o promulgadas según los criterios y opiniones de alguna persona o grupo de ellas sino que corresponden a regularidades presentes en el modo en que cambian los objetos o sistemas cuando están presente determinadas condiciones y son sometidos a ciertas influencias.

Este tipo de "ley" es muy frecuente encontrarlo formando parte de las teorías científicas, específicamente en las ciencias denominadas naturales como la Física, la Química, la Biología, etc., La Ley de gravitación universal, formulada por Newton, la Ley periódica de los elementos químicos planteada por Mendeleiév y las Leyes de la genética de Mendel son ejemplos típicos.

En las definiciones clásicas de "ley" se hace énfasis en las relaciones estables, necesarias, internas y repetidas entre los fenómenos, de tal modo que se concibe que si se tiene un sistema sometido a determinadas condiciones, solo existe una posibilidad de cambio que necesariamente se realiza. El conocimiento de la ley permite prever con certeza el curso del proceso.

Un ejemplo simple de lo anterior se da en la Mecánica Clásica donde se establece que dadas las condiciones iniciales de una partícula (posición y velocidad) y conociendo las leyes del movimiento se puede predecir con exactitud ilimitada su posición y velocidad en cualquier momento futuro.

Concepción actual de Ley objetiva

Desde el mismo inicio del descubrimiento de las leyes, se notó que las mismas no se cumplían en la práctica con precisión infinita sino que siempre existían ciertas "desviaciones" en la forma en que cambiaban los sistemas realmente con relación al modo en que "debían" cambiar tal y como predecían las "leyes". Durante mucho tiempo se pensó que la falta de correspondencia era debida únicamente a errores en las mediciones provocados por las limitaciones propias de los "observadores" y las imperfecciones de los instrumentos empleados en las mediciones, pero se suponía que si se lograban observadores e instrumentos perfectos los resultados prácticos corresponderían exactamente a lo predicho por las "leyes".

A finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX se descubrió, que la naturaleza no estaba regida por "leyes" tan exactas como se pensaba y que no era posible predecir con infinito grado de exactitud el comportamiento de un objeto o sistema aún contando con observadores e instrumentos perfectos. La formulación del Principio de incertidumbre de Werner Karl Heisenberg marcó un viraje en el estilo de pensamiento dando un decisivo impulso al punto de vista que confiere un importante papel al azar y a la probabilidad fijando límites al pensamiento determinista, afianzando la convicción de la naturaleza intrínsecamente probabilística de los fenómenos.

Con el impetuoso desarrollo de la ciencia y la tecnología se revelan cada vez más las limitaciones del determinismo para explicar y predecir el comportamiento de la realidad y cobra más fuerza el enfoque probabilístico (estocástico) al interpretar los fenómenos, afianzándose cada vez más el punto de vista de la complejidad.

De tal modo que la definición de "ley" debe modificarse de tal modo que contenga elementos deterministas y elementos probabilísticos guardando determinada armonía pudiéndose plantear que: bajo ciertas condiciones a las que está sometido un sistema existe un campo de posibilidades de cambio que necesariamente se realiza. Para cada elemento del campo hay una determinada probabilidad de que ocurra la cual se realiza casualmente.

Comportamiento de los sistemas en el universo

La experiencia de la humanidad demuestra que no hay una absoluta anarquía en el comportamiento de los diferentes sistemas en el universo y que de cierta forma los cambios que se producen obedecen determinadas leyes, si no fuera así sería simplemente imposible el desarrollo tecnológico, y las predicciones astronómicas, de lo cual somos testigos, pues las máquinas se diseñan y construyen sobre la base de que determinado sistema se va a comportar rigiéndose por el cumplimiento de determinadas leyes por tanto se confía en que una vez conformado el sistema (máquina) cada vez que se repitan las condiciones específicas este va a exhibir el mismo comportamiento, si esto no fuera así no se pudiera estar seguro de que, al energizar una computadora esta iba a funcionar del modo previsto.

Ejemplos

El ejemplo siguiente puede contribuir a aclarar lo antes planteado. Según se asume, el movimiento de los proyectiles está gobernado por las Leyes de la Dinámica Clásica de tal modo que si se conocen: la velocidad inicial, el ángulo de lanzamiento, así como ciertas propiedades del propio proyectil, del medio en que se mueve y del terreno donde se opera se puede predecir con certeza la región de la superficie terrestre donde caerá, pero no se puede hacer lo mismo con el punto exacto donde impactará. Desde el propio instante del disparo hasta su llegada al blanco el proyectil estará sometido a un conjunto de influencias de carácter casual que imposibilitan la predicción precisa del punto donde realizará el impacto.

Si se hacen varios disparos, conservando las mismas condiciones iniciales, se observará que los respectivos impactos estarán todos dentro de cierta región previsible, pero en general, en puntos diferentes de dicha región. De manera que hay elementos deterministas que permiten predecir con certeza la zona donde impactará el proyectil y elementos aleatorios que no permiten predecir el punto exacto del impacto.

Este mismo tipo de comportamiento influye en que sea necesario el constante monitoreo de la posición y velocidad de las naves espaciales y la sistemática corrección de sus órbitas durante el período útil de las mismas.

Conclusiones

En general el comportamiento de los objetos, los fenómenos y procesos están sometidos a "leyes", dichas leyes no son estrictamente deterministas sino que en ellas se observa la presencia de dos importantes aspectos, uno que determina la necesidad de que los cambios ocurran dentro de un determinado espectro de posibilidades y otro no determinista o aleatorio que provoca que la posibilidad que se realiza, dentro del espectro dado, sea casual.

Fuentes

  1. Biblioteca de consulta Encarta 2005.
  2. Morin Edgar. Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. Barcelona. 1998.
  3. Rakítov. A. Fundamentos de Filosofía. Editorial progreso. Moscú. 1989.
  4. Raziukov. O. Diccionario de Filosofía. Editorial Progreso. Moscú. 1984.
  5. Toffler Heidi. La tercera Ola. http//www. Antroposmoderno.com