Lobo fino de Guadalupe

Lobo fino de Guadalupe
Información sobre la plantilla
Lobo finoGuadalupe.jpg
Lobo Fino de Guadalupe en su hábitat natural.
Clasificación Científica
Nombre científicoArctocephalus townsendii
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Género:Arctocephalus
Especie(s):Arctocephalus townsendii
Hábitat:Isla de Guadalupe. Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México

El lobo fino de Guadalupe. Lobo marino que habita y se reproduce solo en la Isla de Guadalupe en México, se encuentra en peligro de extinción. Son de un pelaje grueso con una apariencia pardusca. Es una especie costera.

Características

La forma de la cabeza y de las aletas posteriores, así como la apariencia del pelaje y las vocalizaciones resultan ser características útiles para distinguir al lobo fino de Guadalupe de otras especies de otáridos del Hemisferio Norte. El ladrido del lobo fino es más sonoro, más repetitivo y más suave que el del lobo marino de California (Zalophus californianus), pero más alto en tono y más rápido que el del lobo marino de Steller (Eumetopias jubatus) y más sonoro que el resoplido del lobo fino del norte (Callorhinus ursinus).

El rostro es angosto, puntiagudo y curveado hacia arriba, especialmente en los machos adultos, los cuales a la vez, carecen de la cresta sagital que se observa en Zalophus y la cabeza masiva de Eumetopias. Las aletas pectorales del lobo fino son conspicuamente más grandes, mientras que las extremidades posteriores tienen una forma distintiva y todos los dígitos son del mismo tamaño como en Callorhinus, mientras que en Zalophus y Eumetopias uno es más largo y grueso que los demás , las aletas anteriores son más largas con respecto a otras especies y que están cubiertas de pelo hasta la muñeca, con un color oscuro muy típico. Los órganos locomotores tienen además una importancia muy relevante en la termorregulación.

Especialmente cuando están secos, los lobos finos de Guadalupe presentan un pelaje grueso con una apariencia pardusca. La coloración de la especie va desde el pardo-oscuro en los machos con melena plateada hasta el pardo-rojizo con melena dorada. Las hembras son de color pardo-oscuro hasta pardo-claro-plateado. Las crías nacen de color negro con los belfos amarillos y cambian a un color plateado cuando son destetadas (febrero-marzo).

Los machos miden entre 1.8-1.9 m y pesando 150 kg, mientras que las hembras entre 1.2-1.4 m y 60 kg.

Hábitat

El lobo fino de Guadalupe es una especie costera y actualmente sólo se reproduce en Isla Guadalupe, México. Esta especie ocupa la Isla Guadalupe durante todo el año a diferencia de otros pinnípedos que presentan movimientos estacionales. Sin embargo no todos los animales permanecen en la isla.

Dentro de la isla tiende a segregarse de otras especies, mostrando preferencias de hábitat. Esta especie se encuentra generalmente en donde hay rocas sólidas y grandes bloques de lava, usualmente en la base de los acantilados, o bien e cuevas, incluso adentrándose a 25 metros en el interior de estas, mientras que otras especies como la foca elefante (Mirounga angustirostris) prefiere playas arenosas . En la época de reproducción, que se lleva a cabo de mayo a julio, en la época de más altas temperaturas, estos animales prefieren permanecer en lugares frescos, en donde hay sombra. Algunos individuos suelen protegerse de un sobrecalentamiento al mantenerse mojados por períodos en la zona donde rompen las olas, o bien dentro de pozas de mareas durante las horas de sol.

La foca fina de Guadalupe tiende a dispersarse sola o bien formando grupos pequeños, escondiéndose dentro de cuevas, grietas, pozas de marea detrás y debajo de lomas y rocas grandes, ocupando un sector de sólo 13 kilómetros en la porción media de la costa oriental de la Isla Guadalupe.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Después de la extensiva caza a la que se vio sometida la especie casi desaparece por completo. En 1950, Bartholomew y Hubbs (1952), realizaron una búsqueda por barco de la especie a lo largo de la costa oriental de Isla Guadalupe, sin lograr encontrar algún individuo, creyendo así que estaba extinta. Toda la costa oriental de la isla se navegó con excepción del único sector en donde actualmente se distribuyen. El lobo fino de Guadalupe se redescubrió en noviembre de 1954, al localizar 14 animales en la punta más norteña de su actual zona de distribución, después de haber recorrido completamente la costa oriental desde la punta sur hasta la punta donde se encontraron

Microclima

El lobo fino de Guadalupe se distribuye básicamente en la parte central de la Costa Este de la Isla Guadalupe. En esta zona prefiere ocupar sitios más protegidos de los fuertes vientos y de las corrientes marinas, presentando una tendencia a extenderse hacia los extremos de la misma. Se desconoce la distribución pelágica de la especie, aunque se han reportado individuos que han llegado a recorrer un promedio de 2,375 kilómetros hacia el sur y al norte de esta Isla, durante eventos de alimentación . Por otro lado, también se han reportado varios individuos en el mar dentro de los 22 kilómetros de la Isla , así como individuos a 88 kilómetros del este-noreste de la isla. También se han reportado lobos finos de Guadalupe en aguas someras, de 25 metros de profundidad, fuera de Isla Cedros.

Tipo de ambiente

Considerando el gradiente de temperatura superficial del agua desde la zona de reproducción hasta donde pasan el resto del año, se puede decir que el ambiente en donde se distribuye el lobo fino de Guadalupe es templado.

Uso de hábitat

Esta especie prefiere hábitats rocosos, ocupando zonas con rocas grandes y cuevas volcánicas que se encuentran a lo largo del lado oriental de la Isla Guadalupe en donde obtienen protección de los vientos y del calor intenso, principalmente en la época de reproducción (mayo-julio).

Estrategia trófica

Su alimentación está basada en un 79% de calamar y un 21% de peces teleósteos de las familias Scombridae y Clupeidae .

Categoría de edad, tamaño o estadio

Es posible distinguir entre las crías y adultos porque las primeras presentan al nacer un pelaje de color negro. También se puede reconocer en los censos aquellos animales de menos de un año de edad, los jóvenes y hembras adultas, así como los machos territoriales y subadultos.

Comportamiento

La característica más distintiva del lobo fino de Guadalupe es su tendencia a frecuentar cuevas y huecos, mientras pasa tiempo en tierra.

En cualquier época del año, los individuos jóvenes suelen mostrar comportamiento de juego, pasando así largos períodos. Generalmente juegan en las pozas de mareas, se persiguen unos a otros o bien algunos animales suelen abalanzarse hacia las cabezas o aletas pectorales de otros individuos y ladran. Las crías pasan la mayor parte del tiempo descansando, sin tener relación alguna el tiempo en que realizan esta actividad con la presencia o ausencia de las madres. La mayoría de los juegos los realizan en grupos, aunque también suelen jugar las crías solas, siendo el juego solitario más comúnmente realizado con objetos. La mayor parte de los juegos se llevaron a cabo adentro del agua. La tasa de juego no está relacionada con el número de crías presentes, la edad de las crías, la hora del día, ni la temperatura del ambiente. El juego es una conducta importante para el desarrollo de las habilidades de nado y buceo.

Otro comportamiento particular de la especie consiste en ponerse verticalmente, boca abajo en el agua, mientras que las extremidades posteriores expuestas al aire se agitan suavemente. Este tipo de postura durante el nado o flotación es una respuesta a la presión de depredación por el tiburón blanco, disminuyéndose así las probabilidades de ser atacado desde abajo si los individuos flotan en grupos con las cabezas hacia abajo, además de que si están sanos y de conocer el comportamiento de acecho de los tiburones blancos. Cuando el lobo fino se encuentra en tierra, escondido, generalmente permite que el hombre se le acerque. Después de bucear, invariablemente siguen la línea de costa de cerca, generalmente marsopeando. Raramente sacan sus cabezas fuera del agua, para observar cuidadosamente los observadores, como lo llegan a hacer los lobos marinos de California (Zalophus californianus). Algunos lobos finos adultos han mostrado comportamiento agresivo hacia la gente adentro del agua.

Los machos son altamente territoriales y mantienen grupos reducidos de hembras, por lo general los grupos de hembras son pequeños con dos o tres hembras, pero los machos con más de tres años de permanencia en el mismo territorio pueden llegar a tener hasta 12 hembras, teniendo un gran éxito reproductivo.

Ámbito hogareño

King (1983) menciona que a pesar de que sólo se reproduce en la Isla Guadalupe, México, algunos individuos han llegado hasta la Isla San Miguel y San Nicolás, California, así como hasta Isla Cedros, Baja California.

Se desconoce la distribución pelágica de la especie, aunque se conoce la zona de alimentación de tres hembras a las que se les coloco un GLTDR (insrumento para registrar la posición geográfica y el tiempo y profundidad del buceo), las cuales recorrieron un promedio de 2,375 km hacia el sur y al norte de la Isla de Guadalupe, mientras salían a alimentarse por un promedio de 14 días y para volver a amamantar a sus crías a la isla (Gallo, 1994).

Reproducción

Peterson et al. (1968) mencionan que para su período de estudio, las cópulas y nacimientos ocurren en mayo, junio y julio. Casi cada macho territorial que observaron se encontraba dentro o cerca de cuevas o huecos, relativamente aislados de otros machos, sugiriendo que estas situaciones son preferidas por aquellos animales maduros sexualmente. Los machos que defendían territorios presentaban un pelaje brillante, estaban, y carecían de marcas causadas por peleas, además de estar poco dispuestos a abandonar sus territorios. Valdez (1992) encontró en su período de estudio (1987-1988) que los machos presentan patrones de selección del sustrato para formar territorios, siendo esta una estrategia para obtener un mayor número de hembras, enfocado a un mayor éxito reproductivo.

La temporada de reproducción es de mediados de junio a mediados de agosto; la mayoría de las crías nacen la última quincena de junio. Los machos son altamente territoriales y mantienen grupos reducidos de hembras. Por lo general, estos grupos son pequeños, contando con dos o tres hembras. Sin embargo, los machos con más de tres años de permanencia en el mismo territorio pueden llegar a tener hasta 12 hembras, teniendo un gran éxito reproductivo. Los harems suelen estar más esparcidos y menos organizados, además de ser más pequeños. Durante la reproducción, los machos territoriales vocalizan mientras patrullan cuidando a las hembras y a sus cachorros. Los sonidos son únicos, distintivos, ésta es otra característica para identificarlos, se asemeja a un estornudo grave. Los machos adultos en sus territorios suelen utilizar un tipo de ladrido más seguido que cualquier otro tipo de sonido. Cuando dos machos ocupaban cuevas adyacentes, se escuchaba un resoplido estridente y duro. Los sonidos emitidos por el lobo fino de Guadalupe se puede clasificar en tres categorías: a) un ladrido, usualmente producido cuando se mueven o juegan los individuos; b) un rugido de tono alto, generalmente dirigido hacia los autores al acercárseles a los animales; y c) un tosido gutural que se escuchaba cuando los lobos finos se amenazaban unos a otros, al juntarse todos dentro de una cueva. Las hembras adultas intercambian sonidos, a manera de berridos, con sus cachorros que sirven para la identificación de estos, siendo estricta la relación madre-cría durante la temporada de lactancia.

Proporción sexual

La proporción sexual promedio para machos con tres años de experiencia reproductiva fue de 1:12.7, mientras que para los machos con dos años fue de 1:3.5.

Conservación

Durante los 2 últimos siglos, el lobo fino de Guadalupe fue cazado por el hombre y casi llevado a su extinción. Antes de la extensa explotación de la que fue presa, esta especie vivía desde la isla Socorro en el Archipiélago de Revillagigedo en México hasta las Islas Farallón en California. Las capturas comerciales de pinnípedos, redujeron esta población considerablemente y para la segunda década del siglo 20, la población se había reducido tan drásticamente que se pensó que la especie estaba extinta. En 1954, una colonia muy pequeña de esta especie fue hallada en la costa este de la Isla Guadalupe.

La Isla Guadalupe es un área natural protegida cuyo estatus se encuentra en recategorización.

Las medidas de protección para esta especie en el país se llevaron a cabo mediante el Acuerdo Presidencial del 1 de marzo de 1933 (Publicado en el D.O.F. 24 de abril de 1933), a través de la entonces Secretaría de Agricultura y Fomento, en el cual se estableció la veda permanente para la captura de las especies de Lobo Fino y Elefante Marino, en todas las aguas de jurisdicción federal de la República Mexicana, por tratarse de especies con población muy reducida.

Amenazas

Factores de riesgo

Los factores de riesgo pudieran estar relacionados con conflictos con las pesquerías comerciales, así como la captura incidental de organismos en ciertas artes de pesca. Por otro lado se encuentra todo aquello relacionado con el disturbio ecológico, relacionado con la actividad pesquera y el turismo.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El hábitat del lobo fino de Guadalupe pudiera verse afectado por el establecimiento de campamentos pesqueros y por el tráfico de embarcaciones pesqueras y turísticas de diferentes calados.

Ecología

Historia de vida

El lobo fino de Guadalupe, como mamífero, es una especie vivípara y homeoterma, regularmente se le encuentra sola en el agua, pero formando grupos pequeños en tierra. Los harems suelen estar más esparcidos y menos organizados, además de ser más pequeños, a comparación de otros pinnípedos.

Fenología

Las tormentas de verano pueden ser un factor de mortandad para las crías si coinciden con su temporada de reproducción, el Huracán Darby en julio de 1992 causó una mortandad del 33% de las crías recién nacidas

Relevancia de la especie

Valor económico

Durante la época de cacería de lobos, grandes cantidades de pieles de esta especie se obtuvieron a finales del siglo XVIII, sin tomar en cuenta la repercusión que dicha actividad tendría sobre la especie. De 1808-1809 se capturaron algunos ejemplares de Islas San Benitos e Isla Guadalupe. Se cree que la mayoría de la población de focas finas de Guadalupe se aniquiló durante el período comprendido entre 1800-20, exterminando casi por completo a la población, la cual originalmente comprendía entre 30,000 y 100,000 ejemplares. Entre 1876 y 1894, las últimas capturas de esta especie se llevaron a cabo encontró sólo siete ejemplares en dicha isla. En 1926, dos pescadores encontraron una pequeña colonia de 60 lobos y capturaron a 2 hallazgo se realizaron expediciones a la Isla Guadalupe, las cuales no tuvieron éxito y ejemplares que fueron vendidos a la sociedad Zoológica de San Diego . Después de ese nuevamente se consideraron extintos. En 1954 el Dr. Carl Hubbs localizó una colonia de 14 individuos en la costa este de la Isla Guadalupe. A partir de este hallazgo la población se ha ido recuperando hasta alcanzar en 1993 un número de casi 8,000 individuos.

Fuentes

  • Lobo Fino de Guadalupe Disponible en: "www2.inecc.gob.mx" Consultado: 18 de marzo de 2015
  • Arctocephalus townsendii Disponible en: "naturalista.conabio.gob.mx/" Consultado: 18 de marzo de 2015
  • Carabias, Julia, et al. (coords.), 2010. Patrimonio natural de México. Cien casos de éxito. México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Rojas, Lorenzo, de la Cueva, Horacio, p.68-69
  • Gallo, J.P. 1994. Factors affecting the popula-tion status of Guadalupe fur seal, Arctocephalus townsendii (Merriam, 1987), at Isla de Guadalupe, Baja California, Mexico. PhD. Thesis, Santa Cruz, University of California.
  • Gallo, J.P., et al. 2005. Los pinnípedos de la isla de Guadalupe, en K. Santos del Prado y E. Peters (eds.), Isla Guadalupe, restauración y conservación. México, Instituto Nacional de Ecología, Semarnat. Gosz, J.R. 1996. In
  • Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002. Ficha técnica de Arctocephalus townsendi. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000
  • Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038. México, D.F