Diferencia entre revisiones de «Los Van Van»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(No se muestran 35 ediciones intermedias de 15 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
<div align="justify">
 
{{Ficha Agrupación Musical
 
{{Ficha Agrupación Musical
 
|nombre=Los Van Van
 
|nombre=Los Van Van
 
|imagen=Van Van.jpg
 
|imagen=Van Van.jpg
|descripción=La agrupación en un concierto.
+
|descripción= El tren de la música popular bailable cubana
 
|nombre completo=
 
|nombre completo=
 
|origen=
 
|origen=
|fecha de fundacion=[[1969]]
+
|fecha de fundacion=[[4 de diciembre]] de [[1969]]
 
|director=[[Samuel Formell]]
 
|director=[[Samuel Formell]]
 
|género(s)=Música Popular Cubana
 
|género(s)=Música Popular Cubana
 
|discografía(s)=
 
|discografía(s)=
 
|miembros fundadores=[[Juan Formell]]
 
|miembros fundadores=[[Juan Formell]]
|miembros actuales=Juan Formell, [[Samuel Formell]]
+
|miembros actuales=
 
|artistas relacionados=
 
|artistas relacionados=
 
|pais={{Bandera2|Cuba}}
 
|pais={{Bandera2|Cuba}}
 
|web=
 
|web=
 
}}
 
}}
 +
'''Juan Formell y los Van Van.''' Conocido popularmente como Los Van Van. Orquesta cubana fundada el [[4 de diciembre]] de [[1969]] por el bajista [[Juan Formell]]. Legendaria agrupación que sigue vigente con la peculiar sonoridad (El Songo), un largo historial discográfico y los importantes logros en casi 40 años de trayectoria en los escenarios mundiales.
  
'''Los Van Van''', orquesta cubana fundada a fines de [[1969]] por el bajista [[Juan Formell]]. Legendaria agrupación que sigue vigente con su peculiar sonoridad (El Songo), su largo historial discográfico y sus importantes logros en sus casi 40 años de trayectoria en los escenarios mundiales.
+
== Creación de la orquesta ==
  
== El ritmo de Van Van ==
+
La leyenda de Van Van comenzó a finales de [[1969]], cuando [[Juan Formell]] abandonó la [[orquesta Revé]] y decidió formar su propia agrupación. En sus inicios, Van Van retomó las innovaciones que, en cuanto a formato, Juan Formell había experimentado con la Orquesta Revé, a saber: empleo del bajo eléctrico, organeta, guitarra eléctrica, sustitución de la flauta de cinco llaves (típica de las charangas cubanas) por la de sistema, trabajo vocal a partir del montaje de voces como en los cuartetos, así como un tratamiento orquestal diferente al que prevalecía por entonces, sobre todo en el área de las cuerdas, más utilizadas en forma rítmica que melódica.
  
En su repertorio se ejecuta el son, la música yorubá y el beat, y con ellos nace el songo, que crea nuevas posibilidades en la música bailable cubana. Al respecto dice [[Leonardo Acosta]]:
+
A tales cambios, también se unía que las células rítmicas básicas sufrían una evidente transformación (con un específico figurado de piano y bajo), aspecto en el que la figura de José Luis Quintana (Changuito) desempeña un rol protagónico, al modificar los acentos del toque de la percusión y establecer una ampliación del set percusivo a partir de agregarle componentes a la batería.
  
''«Sorpresivamente —como suele suceder— el primer impulso decididamente renovador vino entonces de donde menos se esperaba: en el contexto de la tradicional “charanga” a base de violines, flauta y percusión, marco que parecía haber agotado sus posibilidades después del chachachá. Hacia ''[[1968|''1968'']]''&nbsp; fue la orquesta Revé, con su arreglista ''[[Juan Formell|''Juan Formell'']]''. Ya a principios del siguiente año, este mismo Formell con su bajo eléctrico y sus arreglos, se situaba al frente de su propia orquesta, los Van Van, para revolucionar el ambiente musical.Al cambio de timbres introducidos con los instrumentos electrónicos, correspondía un tratamiento orquestal distinto, sobre todo en las cuerdas, y las células rítmicas básicas sufrían una transformación evidente que afectaba tanto al contrabajo como a la sección de percusión, centrada en el baterista ''[[José Luis Quintana|''José Luis Quintana'']]''&nbsp; (Changuito),experto en ritmos afrocubanos. También cambió el estilo de las voces, y el éxito indiscutible de Van Van trajo su inevitable secuela de seguidores e imitadores. En mi opinión, un aporte nada despreciable de Formell ha consistido en poner en evidencia una vez más la perenne vitalidad del son cubano, pues en términos generales puede afirmarse que, así como el mambo surgió de una vivificadora inyección del son montuno oriental en el tradicional danzón, el ritmo de Van Van nace de un nuevo encuentro con el incontenible impulso rítmico de los soneros, dentro del mismo contexto orquestal que había dejado a un lado al danzón para convertirse durante veinte años en coto exclusivo del chachachá.»''''''<br> '''
+
Así, el son sería abordado con elementos del [[rock]] y del [[jazz]], para dar lugar a lo que se conoció como “songo”.
 +
[[José Luis Quintana]] (Changuito), Raúl Cárdenas (El Yulo), [[César Pedroso]] (Pupi), Fernando Leyva, Jesús Linares, Orlando Canto, [[José Luis Cortés]] (El Tosco), Julio Noroña, Gerardo Miró, William Sánchez, José Luis Martínez y Miguel Ángel Rasalps (El Lele), junto a Juan Formell, fueron algunos de los músicos que, durante los años [[1970]], lograron establecer un timbre y una sonoridad que ha devenido sello permanente en la obra de Los Van Van, más allá de cambios en la nómina de sus integrantes. Desde entonces y hasta la fecha más de una generación de cubanos ha bailado y disfrutado con ellos considerándolos como lo mejor del género en nuestro país.  
  
Su relación con el son, Formell la explica así: ''«... Siempre he tratado de entender cómo se hace un buen son. Por lo menos yo estudio esa música con seriedad, su estructura, el texto, estribillo... son patrones que he tratado de seguir fielmente.»''
+
== Ritmo de Van Van ==
  
Pero en su música hay otras influencias, maneras de hacer y estilos, sono-ridades y timbres, que le vienen, fundamentalmente, de la música brasileña y la norteamericana, porque un creador no se puede encasillar en un ningún tipo de música, por sugerente que esta sea. Así transformó la charanga que heredó de Revé, a la que le aportó nuevas sonoridades y un repertorio que cambió el modo de hacer y bailar la música cubana en la década del 70 hasta hoy. Con la Revé popularizó el changüí 68, surgido de la simbiosis de las pailas ejecutadas por [[Elio Revé|Elio Revé]], la utilización de la cajita china, el golpe de la tumbadora y el tumbao del piano.<br>
+
En su repertorio se ejecuta el [[son]], la música [[Yoruba]] y el beat, y con ellos nace el songo, que crea nuevas posibilidades en la música bailable cubana.  
  
Todos estos elementos fueron volcados después en su propia agrupación: Los Van Van, 1969, en la que sus orquestaciones contemporáneas y la limpieza de la ejecución, permite distinguir cada sección de la orquesta. El violín es utilizado en forma más rítmica que melódica y combina la flauta con el sonido de la guitarra eléctrica. No puede separarse del impulso renovador de Formell a José Luis Quintana (Changuito), quien cambió los acentos rítmicos de la percusión, que determinan el estilo de Los Van Van. Formell diseñó la línea ritmática, pero Changuito le hizo algunos aportes: abandonó la batería y utilizó el timbal, el tom tom de pie, el bombo, el cencerro y el platillo de aire; con ello se amplió el set percusivo. En el songo se utiliza la batería con platillo de pie, el cencerro y el bombo. Esto fue una novedad en el formato de las charangas, porque la batería se utilizaba fundamentalmente en las bandas de jazz.  
+
{{Sistema:Cita|«Sorpresivamente —como suele suceder— el primer impulso decididamente renovador vino entonces de donde menos se esperaba: en el contexto de la tradicional “charanga” a base de violines, flauta y percusión, marco que parecía haber agotado sus posibilidades después del [[chachachá]]. Hacia [[1968]] fue la orquesta Revé, con su arreglista [[Juan Formell]]. Ya a principios del siguiente año, este mismo Formell con su bajo eléctrico y sus arreglos, se situaba al frente de su propia orquesta, los Van Van, para revolucionar el ambiente musical. Al cambio de timbres introducidos con los instrumentos electrónicos, correspondía un tratamiento orquestal distinto, sobre todo en las cuerdas, y las células rítmicas básicas sufrían una transformación evidente que afectaba tanto al contrabajo como a la sección de percusión, centrada en el baterista [[José Luis Quintana]] (Changuito),experto en ritmos afrocubanos.  
  
El diseño rítmico del songo es diferente al resto de las agrupaciones cubanas de fines de la década del 70. Al respecto dice Formell:  
+
También cambió el estilo de las voces, y el éxito indiscutible de Van Van trajo su inevitable secuela de seguidores e imitadores. En mi opinión, un aporte nada despreciable de Formell ha consistido en poner en evidencia una vez más la perenne vitalidad del son cubano, pues en términos generales puede afirmarse que, así como el mambo surgió de una vivificadora inyección del son montuno oriental en el tradicional danzón, el ritmo de Van Van nace de un nuevo encuentro con el incontenible impulso rítmico de los soneros, dentro del mismo contexto orquestal que había dejado a un lado al danzón para convertirse durante veinte años en coto exclusivo del chachachá"|[[Leonardo Acosta]]}}
 +
 
 +
La relación con el son, Formell la explica así: ''«... Siempre he tratado de entender cómo se hace un buen son. Por lo menos yo estudio esa música con seriedad, su estructura, el texto, estribillo... son patrones que he tratado de seguir fielmente.»''
 +
 
 +
Pero en esta música hay otras influencias, maneras de hacer y estilos, sono-ridades y timbres, que le vienen, fundamentalmente, de la música brasileña y la norteamericana, porque un creador no se puede encasillar en un ningún tipo de música, por sugerente que esta sea. Así transformó la charanga que heredó de Revé, a la que le aportó nuevas sonoridades y un repertorio que cambió el modo de hacer y bailar la música cubana en la década del 70 hasta hoy. Con la Revé popularizó el [[changüí]] 68, surgido de la simbiosis de las pailas ejecutadas por [[Elio Revé]], la utilización de la cajita china, el golpe de la [[tumbadora|Tumbadora]] y el tumbao del [[piano|Piano]].
 +
 
 +
Todos estos elementos fueron volcados después en esta agrupación: Los Van Van, [[1969]], en la que las orquestaciones contemporáneas y la limpieza de la ejecución, permite distinguir cada sección de la orquesta. El [[violín|Violín]] es utilizado en forma más rítmica que melódica y combina la flauta con el sonido de la guitarra eléctrica. No puede separarse del impulso renovador de Formell a José Luis Quintana (Changuito), quien cambió los acentos rítmicos de la percusión, que determinan el estilo de Los Van Van. Formell diseñó la línea ritmática, pero Changuito le hizo algunos aportes: abandonó la batería y utilizó el timbal, el tom tom de pie, el [[bombo|Bombo]], el [[cencerro|Cencerro]] y el platillo de [[aire]]; con ello se amplió el set percusivo. En el songo se utiliza la [[batería|Platillo]] con platillo de pie, el cencerro y el bombo. Esto fue una novedad en el formato de las charangas, porque la batería se utilizaba fundamentalmente en las bandas de jazz.
 +
 
 +
El diseño rítmico del songo es diferente al resto de las agrupaciones cubanas de fines de la década de [[1970]]. Al respecto dice Formell:  
  
 
''«no lo vendimos como algo nuevo, ni demasiado original, porque yo pienso que todos los ritmos son frutos de varias mezclas. Le pusimos songo. Luego hasta llegamos a olvidarnos de que se llamaba así... No obstante, sobre todo en el extranjero, el songo ha sido reconocido como un género. Cuando se han hecho versiones de números nuestros, al lado del título se ha consignado esa clasificación. Hay revistas que han publicado de qué forma se toca el songo y cuáles son sus características [...], grabamos un disco con la casa inglesa Island Record que bautizamos con ese nombre. Y con él empezó a difundirse por el mundo [...]. Sabemos que desde el punto de vista sonoro somos distintos al resto de las orquestas conocidas como salseras. Tenemos un timbre muy definido, que ha ido madurando y evolucionando con el tiempo, pero que es inconfundible.»''  
 
''«no lo vendimos como algo nuevo, ni demasiado original, porque yo pienso que todos los ritmos son frutos de varias mezclas. Le pusimos songo. Luego hasta llegamos a olvidarnos de que se llamaba así... No obstante, sobre todo en el extranjero, el songo ha sido reconocido como un género. Cuando se han hecho versiones de números nuestros, al lado del título se ha consignado esa clasificación. Hay revistas que han publicado de qué forma se toca el songo y cuáles son sus características [...], grabamos un disco con la casa inglesa Island Record que bautizamos con ese nombre. Y con él empezó a difundirse por el mundo [...]. Sabemos que desde el punto de vista sonoro somos distintos al resto de las orquestas conocidas como salseras. Tenemos un timbre muy definido, que ha ido madurando y evolucionando con el tiempo, pero que es inconfundible.»''  
  
Esto queda demostrado en la forma que utiliza la percusión en ''[[De La Habana a Matanzas]]'', un guaguancó con todas las de la ley; también se distingue por su riqueza tímbrica y la cadenciosa forma de abordarlo, el ''[[Baile del buey cansa’o]]'', y el acento de rock que aparece en ''[[Anda, ven y muévete]]''; ''[[El martes]]'', pieza en la que combina el son con los elementos tímbricos del pop de los años 60, o el rap, con ''[[Deja la bobería]]'', sin perder la cubanía que siempre lo ha identificado. Con sus innovaciones, Juan Formell refrescaba el ambiente musical cubano, ampliando las posibilidades de ejecución, al romper con las fórmulas acuñadas por la mejor tradición de las charangas.  
+
Esto queda demostrado en la forma que utiliza la percusión en ''De [[La Habana]] a [[Matanzas]]'', un [[guaguancó]] con todas las de la ley; también se distingue por su riqueza tímbrica y la cadenciosa forma de abordarlo, el ''Baile del buey cansa’o'', y el acento de rock que aparece en ''Anda, ven y muévete''; ''El martes'', pieza en la que combina el son con los elementos tímbricos del pop de los años 60, o el rap, con ''Deja la bobería'', sin perder la cubanía que siempre lo ha identificado. Con sus innovaciones, Juan Formell refrescaba el ambiente musical cubano, ampliando las posibilidades de ejecución, al romper con las fórmulas acuñadas por la mejor tradición de las charangas.  
  
Esta música, compuesta para ser bailada, admite ser escuchada con el mismo placer que puede sentir el bailador, pues nada hay de monótono o chabacano en ella, a pesar de que Formell se vale del tono picaresco en la mejor tradición del género, que aparece como un elemento reiterativo de fino humor criollo, en piezas como ''[[Dale calabaza al pollo]], ''[[Tranquilo Mota]]''y en el ya mencionado ''Baile del buey cansa’o''. Formell no deja de experimentar, y en la década del 80 introduce los trombones en su orquesta con objeto de cubrir el sonido central, pues este se movía entre los agudos: violín y flauta, y los graves, bajo y piano. Posteriormente incorpora el sintetizador. ''  
+
Esta música, compuesta para ser bailada, admite ser escuchada con el mismo placer que puede sentir el bailador, pues nada hay de monótono o chabacano en ella, a pesar de que Formell se vale del tono picaresco en la mejor tradición del género, que aparece como un elemento reiterativo de fino humor criollo, en piezas como ''Dale calabaza al pollo, ''Tranquilo Mota''y en el ya mencionado ''Baile del buey cansa’o''. Formell no deja de experimentar, y en la década del 80 introduce los trombones en su orquesta con objeto de cubrir el sonido central, pues este se movía entre los agudos: violín y flauta, y los graves, bajo y piano. Posteriormente incorpora el sintetizador. ''  
  
 
Afirma Formell que: ''«El uso de sintetizadores e instrumentos electrónicos ha enriquecido la música cubana. No le ha quitado su sabor natural y con ellos sigue siendo, igualmente, expresión de nuestra cultura y nuestra tierra [...].»''  
 
Afirma Formell que: ''«El uso de sintetizadores e instrumentos electrónicos ha enriquecido la música cubana. No le ha quitado su sabor natural y con ellos sigue siendo, igualmente, expresión de nuestra cultura y nuestra tierra [...].»''  
  
Sobre la forma en que recoge los temas para crear sus obras, expresa Formell: ''«Para mí lo primero es la historia que voy a contar. Sí, no puedo hacer nada hasta que no tenga esa historia, que he recogido de algún lugar. Yo no me he desvinculado jamás de la vida de la población, no por nada, sino porque me gusta convivir con la gente, hacer una cola, oír conversaciones. La cola del pan es ideal para eso: ahí tú oyes cada cosa... Y es que el cubano tiene la virtud de que a veces resume una cosa muy importante con una sola frase. Y a partir de una frase a veces yo construyo una historia. Pero después de tener esa historia viene algo que es decisivo para mí: el montuno. Yo creo que la calidad del estribillo es lo que decide la suerte de un número bailable. Así que empiezo a la inversa, buscando un montuno que conmueva al bailador. Y como mismo hay vocación, destino, casualidades de la vida, hay una cosa misteriosa que se llama inspiración, que te baja un buen día no sé exactamente de dónde baja y empiezas a hacer el número. Pero nada de esto es fácil y la vida me ha demostrado que cuando uno fabrica un número, con ese número no pasa nada. Un caso de inspiración fue ''[[La titimanía|''La titimanía'']]''.'Yo sabía la frase, pero vengo un día en el carro y veo a otro chofer que le para a una muchachita y le abre la puerta y me digo, “tiene titimanía” y empecé ahí mismo a cantar el estribillo. Eso es inspiración, ¿no?»''  
+
Sobre la forma en que recoge los temas para crear sus obras, expresa Formell: ''«Para mí lo primero es la historia que voy a contar. Sí, no puedo hacer nada hasta que no tenga esa historia, que he recogido de algún lugar. Yo no me he desvinculado jamás de la vida de la población, no por nada, sino porque me gusta convivir con la gente, hacer una cola, oír conversaciones. La cola del pan es ideal para eso: ahí tú oyes cada cosa... Y es que el cubano tiene la virtud de que a veces resume una cosa muy importante con una sola frase. Y a partir de una frase a veces yo construyo una historia. Pero después de tener esa historia viene algo que es decisivo para mí: el montuno. Yo creo que la calidad del estribillo es lo que decide la suerte de un número bailable. Así que empiezo a la inversa, buscando un montuno que conmueva al bailador. Y como mismo hay vocación, destino, casualidades de la vida, hay una cosa misteriosa que se llama inspiración, que te baja un buen día no sé exactamente de dónde baja y empiezas a hacer el número. Pero nada de esto es fácil y la vida me ha demostrado que cuando uno fabrica un número, con ese número no pasa nada. Un caso de inspiración fue ''La titimanía''. 'Yo sabía la frase, pero vengo un día en el carro y veo a otro chofer que le para a una muchachita y le abre la puerta y me digo, “tiene titimanía” y empecé ahí mismo a cantar el estribillo. Eso es inspiración, ¿no?»''  
 +
 
 +
Otra peculiaridad de Juan Formell en el trabajo como compositor es que escribe primero la música y posteriormente le pone la letra. Esto le facilita hacer una reflexión mayor acerca de lo que crea, porque no es lo mismo escribir una música para bailar, que no se escucha con tanto detenimiento, como ocurre con la canción. Pero hay más. Desde sus primeras composiciones: ''La candela'', ''Felicítame'' y ''El guararey de Pastora'', Formell tiene una permanente inquietud por actualizar el sonido de Los Van Van, sin afectar la dinámica que requiere el bailador. Como creador, ha cultivado changüí-shake, son con shake, el songo-changüí, el songo, la canción, el son, conga-son, palo-son.
  
Otra peculiaridad de Juan Formell en su trabajo como compositor es que escribe primero la música y posteriormente le pone la letra. Esto le facilita hacer una reflexión mayor acerca de lo que crea, porque no es lo mismo escribir una música para bailar, que no se escucha con tanto detenimiento, como ocurre con la canción. Pero hay más. Desde sus primeras composiciones: ''[[La candela]]'', ''[[Felicítame]]'' y ''[[El guararey de Pastora]]'', Formell tiene una permanente inquietud por actualizar el sonido de Los Van Van, sin afectar la dinámica que requiere el bailador. Como creador, ha cultivado changüí-shake, son con shake, el songo-changüí, el songo, la canción, el son, conga-son, palo-son.  
+
Participó en el festival de [[Jazz]] de Angulema, donde actuó con [[Miriam Makeba]], Feria de Nimes, en la que actuó con el grupo Kassav, de [[Martinica]], Festival de Jazz de Amiens, Teatro Olympia de [[París]], junto a [[Rubén Blades]] y el grupo Los Seis del Solar.
 +
[[Archivo:Los Van Van en Puerto Rico.jpg|thumb|right|200|Orquesta Los Van Van en [[Puerto Rico]].]]
 +
En el [[2000]] obtuvo el premio Grammy, en la categoría salsa, con su disco ''Llegó Van Van / Van Van is here''. Sobre este galardón dijo Formell: ''«Es un triunfo de la música popular bailable que se hace después del triunfo revolucionario.»'' Pero sobre todo, este Grammy refleja la vitalidad de la música popular cubana contemporánea, expresión que Los Van Van de Juan Formell ha cultivado durante más de tres décadas.  
  
Participó en el festival de Jazz de Angulema, donde actuó con [[Miriam Makeba]], Feria de Nimes, en la que actuó con el grupo Kassav, de [[Martinica]], Festival de Jazz de Amiens, Teatro Olympia de [[París]], junto a [[Rubén Blades]] y su grupo [[Los Seis del Solar]]. <br>
+
Ha realizado giras por [[México]], [[Venezuela]], [[Colombia]], [[Perú]], [[Chile]],[[Panamá]], [[Costa Rica]], [[República Dominicana]], [[Martinica]], [[Guadalupe]], [[Brasil]], [[Uruguay]], [[Argentina]], [[Estados Unidos]], [[Canadá]], [[España]], [[París]], [[Holanda]], [[Roma]], [[Bélgica]], [[Suecia]], [[Londres]], [[Copenhague]], [[Alemania]], [[Unión Soviética]], [[Bulgaria]], [[Rumanía]], [[Checoslovaquia]], [[Japón]], [[Puerto Rico]].
  
En el [[2000]] obtuvo el premio Grammy, en la categoría salsa, con su disco ''Llegó Van Van / Van Van is here''. Sobre este galardón dijo Formell: ''«Es un triunfo de la música popular bailable que se hace después del triunfo revolucionario.»'' Pero sobre todo, este Grammy refleja la vitalidad de la música popular cubana contemporánea, expresión que Los Van Van de Juan Formell ha cultivado durante más de tres décadas. <br>  
+
El [[25 de septiembre]] de [[2012]] resultó nominado a los premios de la música [[Grammy Latino]], entre los músicos cubanos seleccionados en cuatro categorías. El fonograma de Van Van, La Maquinaria, de las casas discográficas  [[EGREM]] y ACDAM, que incluye temas bailables como Recíbeme y Eso que anda, abarca la sonoridad de los años 1980 y 1990 con nuevos arreglos<ref>[http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/09/25/los-van-van-leo-brouwer-eliades-ochoa-y-manuel-galban-entre-nominados-al-grammy-latino/ Los Van Van, Leo Brouwer, Eliades Ochoa y Manuel Galbán, entre nominados al Grammy Latino]. Disponible en Prensa Latina. Consultado el 29 de julio de 2013</ref>
  
Ha realizado giras por [[México]], [[Venezuela]], [[Colombia]], [[Perú]], [[Chile]],[[Panamá]], [[Costa Rica]], [[República Dominicana]], [[Martinica]], [[Guadalupe]], [[Brasil]], [[Uruguay]], [[Argentina]], [[Estados Unidos]], [[Canadá]], [[España]], [[París]], [[Holanda]], [[Roma]], [[Bélgica]], [[Suecia]], [[Londres]], [[Copenhague]], [[Alemania]], [[Unión Soviética]], [[Bulgaria]], [[Rumania]], [[Checoslovaquia]], [[Japón]].  
+
El [[19 de junio]] [[2013]] La [[Feria Womexs]], una de las más reconocidas en el mundo  de la música internacional- dio a conocer a Juan Formell y los Van van  como ganadores del Premio al Artista 2013, cuyo galardón será entregado  el último día de la próxima edición del evento a celebrarse en [[Cardiff]], [[País de Gales]], [[Reino Unido]], del 23 al [[27 de octubre]] de 2013.
  
 
== Discografía ==
 
== Discografía ==
 +
[[Archivo:Chapeando-Los_Van_Van.jpg‎ |thumb|right|200|Disco ''Chapeando'' ([[2006]]).]]
 +
*1969- Juan Formell y Los Van Van. Vol. I
 +
*1974- Juan Formell y Los Van Van. Vol. II
 +
*1974- Juan Formell y Los Van Van. Vol. III
 +
*1980- Juan Formell y Los Van Van
 +
*1982- El Baile del Buey Cansado
 +
*1983- Qué Pista
 +
*1984- Anda, Vén y Muévete
 +
*1985- La Habana Sí
 +
*1986- Eso Que Anda
 +
*1987- Al Son del Caribe
 +
*1988- El Negro No Tiene Nada
 +
*1989- Crónicas
 +
*1990- Aquí El Que Baila Gana
 +
*1992- Disco Azúcar
 +
*1994- Lo Último en Vivo
 +
*1995- Ay Dios, Ampárame
 +
*1997- Esto Te Pone la Cabeza Mala
 +
*1999- Llegó Van Van (ganador de un Grammy)
 +
*2006- Chapeando
 +
*2007- Empezó la fiesta (Dvd historia de Los Van Van)
 +
*2009- Arrasando
 +
*[[2011]]- La Maquinaria (El fonograma fue producido por la [[Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales]] (EGREM) en los [[Estudios Abdala]])
  
1969 Juan Formell y Los Van Van. Vol. I<br>1974 Juan Formell y Los Van Van. Vol. II<br>1974 Juan Formell y Los Van Van. Vol. III<br>1980 Juan Formell y Los Van Van<br>1982 El Baile del Buey Cansado<br>1983 Qué Pista<br>1984 Anda, Vén y Muévete<br>1985 La Habana Sí<br>1986 Eso Que Anda<br>1987 Al Son del Caribe<br>1988 El Negro No Tiene Nada<br>1989 Crónicas<br>1990 Aquí El Que Baila Gana<br>1992 Disco Azúcar<br>1994 Lo Último en Vivo<br>1995 Ay Dios, Ampárame<br>1997 Esto Te Pone la Cabeza Mala<br>1999 Llegó Van Van (ganador de un Grammy):<br>2005 Chapeando<br>2007 Empezó la fiesta (Dvd historia de los van van)<br>2009 Arrasando<br>
+
==Referencias==
 +
{{listaref}}
  
== Bibliografía ==
+
==Bibliografía==
 +
*[[Leonardo Acosta|Leonardo Acosta]]. Del tambor al sintetizador [2da. ed.] [[La Habana]], Editorial Letras Cubanas, [[1989]].
 +
* Víctor Águila. «A ver qué pasa». El Caimán Barbudo (La Habana) (162): 12; junio de [[1981]].
 +
*[[Ciro Bianchi Ross]]. «¿Qué tiene Formell que sigue ahí?». [[Cuba]] Internacional (La Habana) (307): 40-41; julio-agosto de [[1997]].
 +
*Ilse Bulit. «Juan Formell ¿Para quién se hace la música?». [[Bohemia]] (La Habana) (41): 4-6; 13 de octubre de 1989.
 +
* Mireya Castañeda. «Juan Formell. De la práctica a la teoría». Granma Internacional (La Habana), 12 de abril de [[1998]]: 12.
 +
*Tania Cordero. «No es fácil, que no, que no». Juventud Rebelde (La Habana), 27 de febrero del [[2000]]: 8.
 +
*Yamila R. Eduarte y René Tamayo. «Quieren matar el alma de la nación». Juventud Rebelde (La Habana), 4 de marzo del 2000: 5.
 +
*Charles Gerard with Marty Sheller. Salsa. The Rhythm of Latin Music. New York, White Cliffs Media Company Crown Point, IN, 1989.
 +
*Marta Gómez Ferrals. «Cronista de nuestro tiempo». Cuba Internacional (La Habana) (8): 26-27, agosto de [[1991]].
 +
*Pedro de la Hoz. «Van Van fueron... y serán». Granma (La Habana), 15 de diciembre de 1999: 6;
 +
*«El Grammy de los Van Van. Timba con mambo en la era global». Granma (La Habana), 26 de febrero del 2000: 6;
 +
*«De Lecuona a Los Van Van. La música cubana irrumpe en el ámbito académico español». Granma (La Habana), 19 de julio del 2000: 6
 +
*«Qué tiene Van Van». Granma «La Habana, 28 de julio del 2000: 6.
 +
*Rafael Lam. ¿Qué tiene Formell que sigue ahí? Cuba Internacional (La Habana) (307): 40-41; julio-agosto de [[1997]]
 +
*«Los Grammy retrasado». Granma Internacional (La Habana), 20 de febrero del 2000: 12.
 +
*Leonardo Padura Fuentes. «Yo sólo soy un Van Van». [[Juventud Rebelde]] La Habana, 15 de octubre de 1989: 12-13; ¿Qué tiene Van Van que sigue ahí? Música Cubana (La Habana) (O): 16-24; 1997
 +
*«De La Habana a Nueva York: Van Van en la cima del mundo». Salsa Cubana (La Habana) (1): 4-6; 1997.
 +
*Edmundo Pina Machín. «Van Van te pone la cabeza mala». Granma Internacional (La Habana), 12 de abril de 1998: 12.
 +
*Nancy Robinson Calvet. «Publicar su foto en la prensa». Trabajadores (La Habana), 31 de enero de [[1994]]: 11
 +
*«Changuito en el camino de la sabiduría». Trabajadores (La Habana), 21 de septiembre de 1998: 11.
 +
* [[Minerva Salado]]. «Cara con Juan Formell». Cuba Internacional (La Habana) (2): 70-72; febrero de [[1985]].
 +
*David Sosa Delgado. «La historia de un Van Van». 91.9 (Santa fé de Bogotá) (4): 23-27; marzo-abril de [[1995]].
 +
*Sahily Tabares. «Van con Formell al frente». Tropicana Internacional (La Habana) (2): 8-10; [[1996]]. *Alicia Valdés. «Formell en tres tiempos». Clave (La Habana) (1): 8-12, 1986.
 +
*Omar Vázquez. «Los Van Van y el apego a su pueblo». Granma (La Habana), 5 de marzo de 1999: 6
 +
*«Otorgan la Orden [[Félix Varela]] de Primer Grado a Juan Formell». Granma (La Habana), 18 de mayo de [[2002]]: 6.
 +
*Guillermo Vilar. «Juan Formell». El Caimán Barbudo (La Habana) (272): 14; julio de [[1990]].
 +
*Bladimir Zamora Céspedes. «Yuya, Marilú, Laura, Chiquitica y el Penoso están de fiesta». [[El Caimán Barbudo]] (La Habana) (297): 7, 2000.
  
[[Leonardo Acosta|Leonardo Acosta]]. Del tambor al sintetizador [2da. ed.] La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1989. // Víctor Águila. «A ver qué pasa». El Caimán Barbudo (La Habana) (162): 12; junio de 1981. // Ciro Bianchi Ross. «¿Qué tiene Formell que sigue ahí?». Cuba Internacional (La Habana) (307): 40-41; julio-agosto de 1997. // Ilse Bulit. «Juan Formell ¿Para quién se hace la música?». Bohemia (La Habana) (41): 4-6; 13 de octubre de 1989. // Mireya Castañeda. «Juan Formell. De la práctica a la teoría». Granma Internacional (La Habana), 12 de abril de 1998: 12. // Tania Cordero. «No es fácil, que no, que no». Juventud Rebelde (La Habana), 27 de febrero del 2000: 8. // Yamila R. Eduarte y René Tamayo. «Quieren matar el alma de la nación». Juventud Rebelde (La Habana), 4 de marzo del 2000: 5. // Charles Gerard with Marty Sheller. Salsa. The Rhythm of Latin Music. New York, White Cliffs Media Company Crown Point, IN, 1989. // Marta Gómez Ferrals. «Cronista de nuestro tiempo». Cuba Internacional (La Habana) (8): 26-27, agosto de 1991. // Pedro de la Hoz. «Van Van fueron... y serán». Granma (La Habana), 15 de diciembre de 1999: 6; «El Grammy de los Van Van. Timba con mambo en la era global». Granma (La Habana), 26 de febrero del 2000: 6; «De Lecuona a Los Van Van. La música cubana irrumpe en el ámbito académico español». Granma (La Habana), 19 de julio del 2000: 6; «Qué tiene Van Van». Granma «La Habana, 28 de julio del 2000: 6. // Rafael Lam. ¿Qué tiene Formell que sigue ahí? Cuba Internacional (La Habana) (307): 40-41; julio-agosto de 1997; «Los Grammy retrasado». Granma Internacional (La Habana), 20 de febrero del 2000: 12. // Leonardo Padura Fuentes. «Yo sólo soy un Van Van». Juventud Rebelde «La Habana, 15 de octubre de 1989: 12-13; ¿Qué tiene Van Van que sigue ahí? Música Cubana (La Habana) (O): 16-24; 1997; «De La Habana a Nueva York: Van Van en la cima del mundo». Salsa Cubana (La Habana) (1): 4-6; 1997. // Edmundo Pina Machín. «Van Van te pone la cabeza mala». Granma Internacional (La Habana), 12 de abril de 1998: 12. // Nancy Robinson Calvet. «Publicar su foto en la prensa». Trabajadores (La Habana), 31 de enero de 1994: 11; «Changuito en el camino de la sabiduría». Trabajadores (La Habana), 21 de septiembre de 1998: 11. // Minerva Salado. «Cara con Juan Formell». Cuba Internacional (La Habana) (2): 70-72; febrero de 1985. // David Sosa Delgado. «La historia de un Van Van». 91.9 (Santafé de Bogotá) (4): 23-27; marzo-abril de 1995. // Sahily Tabares. «Van con Formell al frente». Tropicana Internacional (La Habana) (2): 8-10; 1996. // Alicia Valdés. «Formell en tres tiempos». Clave (La Habana) (1): 8-12, 1986. // Omar Vázquez. «Los Van Van y el apego a su pueblo». Granma (La Habana), 5 de marzo de 1999: 6; «Otorgan la Orden Félix Varela de Primer Grado a Juan Formell». Granma (La Habana), 18 de mayo de 2002: 6. // Guillermo Vilar. «Juan Formell». El Caimán Barbudo (La Habana) (272): 14; julio de 1990. // Bladimir Zamora Céspedes. «Yuya, Marilú, Laura, Chiquitica y el Penoso están de fiesta». El Caimán Barbudo (La Habana) (297): 7, 2000.
+
== Enlaces externos ==
 +
{{Resguardo|dir=Categoría:Los_Van_Van|ant=|nombre=Los Van Van}}
  
== Fuente ==
+
== Fuentes ==
  
Radamés Giro. ''Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba''. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.  
+
*Radamés Giro. ''Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba''. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.  
 +
*[http://www.caimanbarbudo.cu/musica/2012/05/van-van-viene-el-tren/ Van Van Viene el tren]
 +
*[http://www.cubarte.cult.cu/periodico/opinion/cubarte-con-los-van-van-encienden-la-candela/20725.html Multimedia de los Van Van]
 +
*[http://www.cubarte.cult.cu/galeria/fotorreportajes_gal.php?nombre=Concierto%20de%20Los%20Van%20Van%20por%20el%2040%20aniversario%20de%20su%20creaci%F3n&id=13 Galería de fotorreportajes Cubarte]
  
[[Category:Música]]
+
[[Category:Música_cubana]][[Category:Música_popular_cubana]][[Category:Agrupaciones_musicales]][[Category:Timba]][[Category:Premio Grammy]][[Category:Grammy Latino]]

Revisión del 11:03 1 dic 2014

Los Van Van
Información sobre la plantilla
Agrupación musical
Van Van.jpg
El tren de la música popular bailable cubana
Datos generales
País:Bandera de Cuba Cuba
Fecha de Fundación:4 de diciembre de 1969
Información artística
Género(s):Música Popular Cubana
Director:Samuel Formell
Miembros fundadores:Juan Formell

Juan Formell y los Van Van. Conocido popularmente como Los Van Van. Orquesta cubana fundada el 4 de diciembre de 1969 por el bajista Juan Formell. Legendaria agrupación que sigue vigente con la peculiar sonoridad (El Songo), un largo historial discográfico y los importantes logros en casi 40 años de trayectoria en los escenarios mundiales.

Creación de la orquesta

La leyenda de Van Van comenzó a finales de 1969, cuando Juan Formell abandonó la orquesta Revé y decidió formar su propia agrupación. En sus inicios, Van Van retomó las innovaciones que, en cuanto a formato, Juan Formell había experimentado con la Orquesta Revé, a saber: empleo del bajo eléctrico, organeta, guitarra eléctrica, sustitución de la flauta de cinco llaves (típica de las charangas cubanas) por la de sistema, trabajo vocal a partir del montaje de voces como en los cuartetos, así como un tratamiento orquestal diferente al que prevalecía por entonces, sobre todo en el área de las cuerdas, más utilizadas en forma rítmica que melódica.

A tales cambios, también se unía que las células rítmicas básicas sufrían una evidente transformación (con un específico figurado de piano y bajo), aspecto en el que la figura de José Luis Quintana (Changuito) desempeña un rol protagónico, al modificar los acentos del toque de la percusión y establecer una ampliación del set percusivo a partir de agregarle componentes a la batería.

Así, el son sería abordado con elementos del rock y del jazz, para dar lugar a lo que se conoció como “songo”. José Luis Quintana (Changuito), Raúl Cárdenas (El Yulo), César Pedroso (Pupi), Fernando Leyva, Jesús Linares, Orlando Canto, José Luis Cortés (El Tosco), Julio Noroña, Gerardo Miró, William Sánchez, José Luis Martínez y Miguel Ángel Rasalps (El Lele), junto a Juan Formell, fueron algunos de los músicos que, durante los años 1970, lograron establecer un timbre y una sonoridad que ha devenido sello permanente en la obra de Los Van Van, más allá de cambios en la nómina de sus integrantes. Desde entonces y hasta la fecha más de una generación de cubanos ha bailado y disfrutado con ellos considerándolos como lo mejor del género en nuestro país.

Ritmo de Van Van

En su repertorio se ejecuta el son, la música Yoruba y el beat, y con ellos nace el songo, que crea nuevas posibilidades en la música bailable cubana.

«Sorpresivamente —como suele suceder— el primer impulso decididamente renovador vino entonces de donde menos se esperaba: en el contexto de la tradicional “charanga” a base de violines, flauta y percusión, marco que parecía haber agotado sus posibilidades después del chachachá. Hacia 1968 fue la orquesta Revé, con su arreglista Juan Formell. Ya a principios del siguiente año, este mismo Formell con su bajo eléctrico y sus arreglos, se situaba al frente de su propia orquesta, los Van Van, para revolucionar el ambiente musical. Al cambio de timbres introducidos con los instrumentos electrónicos, correspondía un tratamiento orquestal distinto, sobre todo en las cuerdas, y las células rítmicas básicas sufrían una transformación evidente que afectaba tanto al contrabajo como a la sección de percusión, centrada en el baterista José Luis Quintana (Changuito),experto en ritmos afrocubanos. También cambió el estilo de las voces, y el éxito indiscutible de Van Van trajo su inevitable secuela de seguidores e imitadores. En mi opinión, un aporte nada despreciable de Formell ha consistido en poner en evidencia una vez más la perenne vitalidad del son cubano, pues en términos generales puede afirmarse que, así como el mambo surgió de una vivificadora inyección del son montuno oriental en el tradicional danzón, el ritmo de Van Van nace de un nuevo encuentro con el incontenible impulso rítmico de los soneros, dentro del mismo contexto orquestal que había dejado a un lado al danzón para convertirse durante veinte años en coto exclusivo del chachachá"

La relación con el son, Formell la explica así: «... Siempre he tratado de entender cómo se hace un buen son. Por lo menos yo estudio esa música con seriedad, su estructura, el texto, estribillo... son patrones que he tratado de seguir fielmente.»

Pero en esta música hay otras influencias, maneras de hacer y estilos, sono-ridades y timbres, que le vienen, fundamentalmente, de la música brasileña y la norteamericana, porque un creador no se puede encasillar en un ningún tipo de música, por sugerente que esta sea. Así transformó la charanga que heredó de Revé, a la que le aportó nuevas sonoridades y un repertorio que cambió el modo de hacer y bailar la música cubana en la década del 70 hasta hoy. Con la Revé popularizó el changüí 68, surgido de la simbiosis de las pailas ejecutadas por Elio Revé, la utilización de la cajita china, el golpe de la Tumbadora y el tumbao del Piano.

Todos estos elementos fueron volcados después en esta agrupación: Los Van Van, 1969, en la que las orquestaciones contemporáneas y la limpieza de la ejecución, permite distinguir cada sección de la orquesta. El Violín es utilizado en forma más rítmica que melódica y combina la flauta con el sonido de la guitarra eléctrica. No puede separarse del impulso renovador de Formell a José Luis Quintana (Changuito), quien cambió los acentos rítmicos de la percusión, que determinan el estilo de Los Van Van. Formell diseñó la línea ritmática, pero Changuito le hizo algunos aportes: abandonó la batería y utilizó el timbal, el tom tom de pie, el Bombo, el Cencerro y el platillo de aire; con ello se amplió el set percusivo. En el songo se utiliza la Platillo con platillo de pie, el cencerro y el bombo. Esto fue una novedad en el formato de las charangas, porque la batería se utilizaba fundamentalmente en las bandas de jazz.

El diseño rítmico del songo es diferente al resto de las agrupaciones cubanas de fines de la década de 1970. Al respecto dice Formell:

«no lo vendimos como algo nuevo, ni demasiado original, porque yo pienso que todos los ritmos son frutos de varias mezclas. Le pusimos songo. Luego hasta llegamos a olvidarnos de que se llamaba así... No obstante, sobre todo en el extranjero, el songo ha sido reconocido como un género. Cuando se han hecho versiones de números nuestros, al lado del título se ha consignado esa clasificación. Hay revistas que han publicado de qué forma se toca el songo y cuáles son sus características [...], grabamos un disco con la casa inglesa Island Record que bautizamos con ese nombre. Y con él empezó a difundirse por el mundo [...]. Sabemos que desde el punto de vista sonoro somos distintos al resto de las orquestas conocidas como salseras. Tenemos un timbre muy definido, que ha ido madurando y evolucionando con el tiempo, pero que es inconfundible.»

Esto queda demostrado en la forma que utiliza la percusión en De La Habana a Matanzas, un guaguancó con todas las de la ley; también se distingue por su riqueza tímbrica y la cadenciosa forma de abordarlo, el Baile del buey cansa’o, y el acento de rock que aparece en Anda, ven y muévete; El martes, pieza en la que combina el son con los elementos tímbricos del pop de los años 60, o el rap, con Deja la bobería, sin perder la cubanía que siempre lo ha identificado. Con sus innovaciones, Juan Formell refrescaba el ambiente musical cubano, ampliando las posibilidades de ejecución, al romper con las fórmulas acuñadas por la mejor tradición de las charangas.

Esta música, compuesta para ser bailada, admite ser escuchada con el mismo placer que puede sentir el bailador, pues nada hay de monótono o chabacano en ella, a pesar de que Formell se vale del tono picaresco en la mejor tradición del género, que aparece como un elemento reiterativo de fino humor criollo, en piezas como Dale calabaza al pollo, Tranquilo Motay en el ya mencionado Baile del buey cansa’o. Formell no deja de experimentar, y en la década del 80 introduce los trombones en su orquesta con objeto de cubrir el sonido central, pues este se movía entre los agudos: violín y flauta, y los graves, bajo y piano. Posteriormente incorpora el sintetizador.

Afirma Formell que: «El uso de sintetizadores e instrumentos electrónicos ha enriquecido la música cubana. No le ha quitado su sabor natural y con ellos sigue siendo, igualmente, expresión de nuestra cultura y nuestra tierra [...].»

Sobre la forma en que recoge los temas para crear sus obras, expresa Formell: «Para mí lo primero es la historia que voy a contar. Sí, no puedo hacer nada hasta que no tenga esa historia, que he recogido de algún lugar. Yo no me he desvinculado jamás de la vida de la población, no por nada, sino porque me gusta convivir con la gente, hacer una cola, oír conversaciones. La cola del pan es ideal para eso: ahí tú oyes cada cosa... Y es que el cubano tiene la virtud de que a veces resume una cosa muy importante con una sola frase. Y a partir de una frase a veces yo construyo una historia. Pero después de tener esa historia viene algo que es decisivo para mí: el montuno. Yo creo que la calidad del estribillo es lo que decide la suerte de un número bailable. Así que empiezo a la inversa, buscando un montuno que conmueva al bailador. Y como mismo hay vocación, destino, casualidades de la vida, hay una cosa misteriosa que se llama inspiración, que te baja un buen día no sé exactamente de dónde baja y empiezas a hacer el número. Pero nada de esto es fácil y la vida me ha demostrado que cuando uno fabrica un número, con ese número no pasa nada. Un caso de inspiración fue La titimanía. 'Yo sabía la frase, pero vengo un día en el carro y veo a otro chofer que le para a una muchachita y le abre la puerta y me digo, “tiene titimanía” y empecé ahí mismo a cantar el estribillo. Eso es inspiración, ¿no?»

Otra peculiaridad de Juan Formell en el trabajo como compositor es que escribe primero la música y posteriormente le pone la letra. Esto le facilita hacer una reflexión mayor acerca de lo que crea, porque no es lo mismo escribir una música para bailar, que no se escucha con tanto detenimiento, como ocurre con la canción. Pero hay más. Desde sus primeras composiciones: La candela, Felicítame y El guararey de Pastora, Formell tiene una permanente inquietud por actualizar el sonido de Los Van Van, sin afectar la dinámica que requiere el bailador. Como creador, ha cultivado changüí-shake, son con shake, el songo-changüí, el songo, la canción, el son, conga-son, palo-son.

Participó en el festival de Jazz de Angulema, donde actuó con Miriam Makeba, Feria de Nimes, en la que actuó con el grupo Kassav, de Martinica, Festival de Jazz de Amiens, Teatro Olympia de París, junto a Rubén Blades y el grupo Los Seis del Solar.

Orquesta Los Van Van en Puerto Rico.

En el 2000 obtuvo el premio Grammy, en la categoría salsa, con su disco Llegó Van Van / Van Van is here. Sobre este galardón dijo Formell: «Es un triunfo de la música popular bailable que se hace después del triunfo revolucionario.» Pero sobre todo, este Grammy refleja la vitalidad de la música popular cubana contemporánea, expresión que Los Van Van de Juan Formell ha cultivado durante más de tres décadas.

Ha realizado giras por México, Venezuela, Colombia, Perú, Chile,Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Martinica, Guadalupe, Brasil, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, Canadá, España, París, Holanda, Roma, Bélgica, Suecia, Londres, Copenhague, Alemania, Unión Soviética, Bulgaria, Rumanía, Checoslovaquia, Japón, Puerto Rico.

El 25 de septiembre de 2012 resultó nominado a los premios de la música Grammy Latino, entre los músicos cubanos seleccionados en cuatro categorías. El fonograma de Van Van, La Maquinaria, de las casas discográficas EGREM y ACDAM, que incluye temas bailables como Recíbeme y Eso que anda, abarca la sonoridad de los años 1980 y 1990 con nuevos arreglos[1]

El 19 de junio 2013 La Feria Womexs, una de las más reconocidas en el mundo de la música internacional- dio a conocer a Juan Formell y los Van van como ganadores del Premio al Artista 2013, cuyo galardón será entregado el último día de la próxima edición del evento a celebrarse en Cardiff, País de Gales, Reino Unido, del 23 al 27 de octubre de 2013.

Discografía

Disco Chapeando (2006).
  • 1969- Juan Formell y Los Van Van. Vol. I
  • 1974- Juan Formell y Los Van Van. Vol. II
  • 1974- Juan Formell y Los Van Van. Vol. III
  • 1980- Juan Formell y Los Van Van
  • 1982- El Baile del Buey Cansado
  • 1983- Qué Pista
  • 1984- Anda, Vén y Muévete
  • 1985- La Habana Sí
  • 1986- Eso Que Anda
  • 1987- Al Son del Caribe
  • 1988- El Negro No Tiene Nada
  • 1989- Crónicas
  • 1990- Aquí El Que Baila Gana
  • 1992- Disco Azúcar
  • 1994- Lo Último en Vivo
  • 1995- Ay Dios, Ampárame
  • 1997- Esto Te Pone la Cabeza Mala
  • 1999- Llegó Van Van (ganador de un Grammy)
  • 2006- Chapeando
  • 2007- Empezó la fiesta (Dvd historia de Los Van Van)
  • 2009- Arrasando
  • 2011- La Maquinaria (El fonograma fue producido por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) en los Estudios Abdala)

Referencias

Bibliografía

  • Leonardo Acosta. Del tambor al sintetizador [2da. ed.] La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1989.
  • Víctor Águila. «A ver qué pasa». El Caimán Barbudo (La Habana) (162): 12; junio de 1981.
  • Ciro Bianchi Ross. «¿Qué tiene Formell que sigue ahí?». Cuba Internacional (La Habana) (307): 40-41; julio-agosto de 1997.
  • Ilse Bulit. «Juan Formell ¿Para quién se hace la música?». Bohemia (La Habana) (41): 4-6; 13 de octubre de 1989.
  • Mireya Castañeda. «Juan Formell. De la práctica a la teoría». Granma Internacional (La Habana), 12 de abril de 1998: 12.
  • Tania Cordero. «No es fácil, que no, que no». Juventud Rebelde (La Habana), 27 de febrero del 2000: 8.
  • Yamila R. Eduarte y René Tamayo. «Quieren matar el alma de la nación». Juventud Rebelde (La Habana), 4 de marzo del 2000: 5.
  • Charles Gerard with Marty Sheller. Salsa. The Rhythm of Latin Music. New York, White Cliffs Media Company Crown Point, IN, 1989.
  • Marta Gómez Ferrals. «Cronista de nuestro tiempo». Cuba Internacional (La Habana) (8): 26-27, agosto de 1991.
  • Pedro de la Hoz. «Van Van fueron... y serán». Granma (La Habana), 15 de diciembre de 1999: 6;
  • «El Grammy de los Van Van. Timba con mambo en la era global». Granma (La Habana), 26 de febrero del 2000: 6;
  • «De Lecuona a Los Van Van. La música cubana irrumpe en el ámbito académico español». Granma (La Habana), 19 de julio del 2000: 6
  • «Qué tiene Van Van». Granma «La Habana, 28 de julio del 2000: 6.
  • Rafael Lam. ¿Qué tiene Formell que sigue ahí? Cuba Internacional (La Habana) (307): 40-41; julio-agosto de 1997
  • «Los Grammy retrasado». Granma Internacional (La Habana), 20 de febrero del 2000: 12.
  • Leonardo Padura Fuentes. «Yo sólo soy un Van Van». Juventud Rebelde La Habana, 15 de octubre de 1989: 12-13; ¿Qué tiene Van Van que sigue ahí? Música Cubana (La Habana) (O): 16-24; 1997
  • «De La Habana a Nueva York: Van Van en la cima del mundo». Salsa Cubana (La Habana) (1): 4-6; 1997.
  • Edmundo Pina Machín. «Van Van te pone la cabeza mala». Granma Internacional (La Habana), 12 de abril de 1998: 12.
  • Nancy Robinson Calvet. «Publicar su foto en la prensa». Trabajadores (La Habana), 31 de enero de 1994: 11
  • «Changuito en el camino de la sabiduría». Trabajadores (La Habana), 21 de septiembre de 1998: 11.
  • Minerva Salado. «Cara con Juan Formell». Cuba Internacional (La Habana) (2): 70-72; febrero de 1985.
  • David Sosa Delgado. «La historia de un Van Van». 91.9 (Santa fé de Bogotá) (4): 23-27; marzo-abril de 1995.
  • Sahily Tabares. «Van con Formell al frente». Tropicana Internacional (La Habana) (2): 8-10; 1996. *Alicia Valdés. «Formell en tres tiempos». Clave (La Habana) (1): 8-12, 1986.
  • Omar Vázquez. «Los Van Van y el apego a su pueblo». Granma (La Habana), 5 de marzo de 1999: 6
  • «Otorgan la Orden Félix Varela de Primer Grado a Juan Formell». Granma (La Habana), 18 de mayo de 2002: 6.
  • Guillermo Vilar. «Juan Formell». El Caimán Barbudo (La Habana) (272): 14; julio de 1990.
  • Bladimir Zamora Céspedes. «Yuya, Marilú, Laura, Chiquitica y el Penoso están de fiesta». El Caimán Barbudo (La Habana) (297): 7, 2000.

Enlaces externos

Fuentes