Diferencia entre revisiones de «Lucha grecorromana»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 15: Línea 15:
 
La Lucha Grecorromana junto a la [[Lucha Libre]] Olímpica y a su variante femenina, la [[Lucha Femenina]] se les denomina Luchas Olímpicas ya que están presentes en los [[Juegos Olímpicos]].  
 
La Lucha Grecorromana junto a la [[Lucha Libre]] Olímpica y a su variante femenina, la [[Lucha Femenina]] se les denomina Luchas Olímpicas ya que están presentes en los [[Juegos Olímpicos]].  
  
== Características  ==
+
== Historia ==
  
Una de las principales características del nado sincronizado es que los participantes tienen un tiempo determinado para realizar formas acuáticas que, tal como sucede en el ballet, son estructuras básicas a las cuales se les pueden agregar toques creativos y originales. El nado sincronizado siempre se realiza con [[música]] y esa es la guía que los miembros del equipo toman para moverse en conjunto, aunque también lo hacen independientemente de ella como por ejemplo cuando se hallan sumergidos en el agua. <br>Las posibilidades de movimientos y figuras que permite el nado sincronizado son muy amplias: los miembros del equipo pueden sumergirse boca abajo, mantenerse en el mismo lugar, hacer ruedas y círculos, torres y pirámides, saltos y volteretas, mover solo las piernas mientras el resto del cuerpo permanece fijo, etc. <br>
+
En las Olimpiadas de la época antigua la lucha era el principal acontecimiento. Generalmente participaban hombres de gran corpulencia que luchaban desnudos, protegiéndose la piel con una mezcla de aceite de oliva y un polvo especial. Las peleas se celebraban siempre al aire libre en una especie de foso excavado en la tierra. Había un árbitro que portaba un palo para controlar la lucha.
  
== Introducción  ==
+
=== Existían dos modalidades: ===
 +
• Orthopali - ganaba el luchador que derribaba al contrario
 +
• Pankration - era una ruda mezcla de boxeo y lucha en la que se declaraba perdedor al que se rendía
  
El nado sincronizado, al igual que el resto de los deportes, requiere del desarrollo de capacidades condicionales y coordinativas a lo largo de todo el ciclo de preparación, pero en nuestro particular se necesita además de una de carácter biológico: la flexibilidad. <br>Esta capacidad está comprendida dentro de este grupo, por depender su desarrollo de la constitución de las articulaciones, del desarrollo de los músculos, tendones y ligamentos, y del estado en que se encuentre el [[sistema nervioso central]] (S.N.C.). <br>Pues en ésta capacidad donde queremos centrar la atención, producto a la importancia que su desarrollo tiene en la práctica de nuestro deporte, específicamente en los elementos técnicos a realizar. <br>Este arte competitivo, para lograr el desarrollo de dicha capacidad ,emplea dos medios de actuación&nbsp;: uno el terrestre , donde se crea la base de la flexibilidad, tratando de superar las posibilidades de cada articulación, y el otro, el acuático, donde por medio de posiciones básicas, o sea elementos técnicos, se pone de manifiesto la capacidad en cuestión. <br>En nuestra provincia y en las de resto del país se aprecian en los atletas altos niveles de flexibilidad en cada articulación, específicamente en la coxofemoral y en la columna vertebral (dorsal) en la ejecución de los splits y en el puente en la tierra, no así en el agua, donde en la ejecución de dichos elementos técnicos: Split y Arco en la superficie no se logran formar los ángulos de 900 y 1800 correspondientes.  
+
=== Características de la Lucha Grecorromana ===
 +
Estamos en presencia de un deporte acíclico, de combate por división, las mismas son:  
 +
'''Divisiones'''
 +
54 Kg., 58 Kg., 63 Kg., 69 Kg., 76 Kg.,
 +
85 Kg., 97 Kg. y hasta 130 Kg.
 +
• También exige un entrenamiento directo con el contrario, para lograr una supremacía en la lucha por la victoria.  
 +
• Requiere de un gran dominio de la técnica en función de la táctica para obtener el éxito.
 +
• Necesita de un número de confrontaciones para alcanzar su objetivo.  
  
== Desarrollo  ==
+
== El control médico del entrenamiento deportivo ==
 +
Este comienza con:
 +
• Confección de una correcta Historia Clínica Médico-Deportiva Pensamos que todas las investigaciones ha realizar sobre el control médico, tendrán referencia de este acápite, porque consideramos que hay que garantizar un buen estado de salud en los atletas para poder asimilar las cargas de entrenamientos que requiere el alto rendimiento en la actualidad.
 +
Ella informa el estado de salud, la presencia de alguna contraindicación que sea perjudicial para desarrollar el deporte. También aporta la edad cronológica y deportiva, las caracterizaciones individuales de los atletas, en base a los resultados de las pruebas de laboratorio, de terreno etc.
  
El Nado Sincronizado nace en el [[siglo XX]] como deporte a partir del [[Ballet|Ballet]] Acuático, cuando se organizó la primera competencia. Su nombre se le debe a la [[submarinista]] y [[gimnasta]] [[Katherine Curtis]], quien se encargó de entrenar y crear la serie de movimientos que hizo famosas a las 60 nadadoras conocidas como ''Sirenas Modernas'' y que hoy forman parte de la coreografía de cualquier rutina de nado sincronizado. Este espectáculo, que se comienza a ver en las primeras décadas del siglo y que consiste en un grupo de nadadoras que ejecutan movimientos de gran atractivo visual, se va transformando con la idea de competir entre los conjuntos de [[ballet]]. Ante esa necesidad, se crean reglas para ser evaluado por jueces y se constituye como deporte; además de existir como deporte, muchas veces fue una de las atracciones de los eventos de Music Hall en los grandes teatros de variedades de [[Londres]] o [[Glasgow]], los cuales eran equipados con enormes tanques de agua para este propósito.<br>Hacia los años 20 y 30 la práctica se extendió con furor a [[Canadá|Canadá]] y luego a los [[Estados Unidos]], pero no fue sino hasta [[1948]] que entró a los [[juegos olímpicos]] como deporte de exhibición y así se mantuvo hasta [[1968]]. En [[1984]], en las [[olimpíadas]] de [[Los Ángeles]] fue la primera vez que se premió con las preseas de oro, plata y bronce a las nadadoras participantes en esta categoría. El nado sincronizado es el único deporte de los [[juegos olímpicos]], junto con la [[gimnasia rítmica]] y el [[softball]], en el que sólo pueden competir mujeres.<br>Quienes disfrutan observando esta disciplina deportiva en [[televisión]] no se imaginan lo complicado de su práctica, ya que exige muchas capacidades físicas y artísticas. Para muchos más que un deporte es [[ballet]] dentro del agua.  
+
=== Laboratorio Clínico ===
 +
Se debe realizar una batería de exámenes complementarios de forma que se refleje el estado actual del atleta.
 +
=== Estudios Cardio-Respiratorios: ===
 +
Se deben realizar todas las pruebas posibles para recibir las informaciones necesarias.  
 +
=== Prueba Ergométrica en el laboratorio ===
 +
Estas pruebas generalmente se acompañan de respuestas cardiovasculares y metabólicas y se integran con la prueba de potencia aeróbica realizada en el terreno.
 +
=== Ecocardiografía ===
 +
Como método de diagnóstico y para valorar los cambios en las paredes y cavidades del corazón producto del entrenamiento, recodar que el entrenamiento tiene gran influencia sobre estas estructuras.
 +
=== Electrocardiografía ===
 +
Como método de diagnóstico de patologías de base, determinar que tipo de trabajo predomina durante la etapa a través del índice aeróbico-anaeróbico y para valorar la adaptabilidad a las cargas.
 +
Índice aeróbico-anaeróbico (Indice de Chignón) que consiste en la suma de las ondas S en V1 y V2 sobre el duplo de la onda R en V6.
 +
== Principios Básicos para el desarrollo de la Fuerza ==
 +
• Principio de sobrecarga: Es la ejecución contra una resistencia o peso que exceda a aquellos con los que normalmente trabaja: Es el principio más efectivo para el desarrollo de la fuerza. El porcentaje mínimo que ayuda al desarrollo de la fuerza es el 30 % de la fuerza máxima.
 +
• Principio de la resistencia progresiva: Producto del aumento de la fuerza como consecuencia del entrenamiento, lo que hoy constituye 30% ej. 30 Kg., mañana puede ser 20 %; por lo que hay que ir incrementando progresivamente las cargas. Se debe determinar otra vez la fuerza máxima. El incremento debe realizarse cuando el peso le constituya fácil para su ejecución.
 +
• Principio del ordenamiento de los ejercicio: Existen diferentes criterios acerca de que se entrena primero si los grandes grupos musculares o los pequeños grupos musculares, porque existen opiniones sobre la fatiga fácil de estos últimos. Hasta el momento las opiniones están divididas. Somos de la opinión de que el mejor es el que más beneficie el atleta.
 +
• Principio de especificidad: El entrenamiento de fuerza parece ser una actividad específica de las aptitudes motoras, conlleva a que cada deporte desarrolle la fuerza en los grupos musculares que son propios de la actividad. En la mayor parte de las actividades deportivas, aún cuando participen grupos musculares similares, el desarrollo de esta destreza motora requiere de una relación fuerza-velocidad.
 +
    Ej.: Un atleta de Lucha Greco tiene gran fuerza y gran velocidad para el desempeño en su deporte, sin embargo estas pueden no ser aconsejable para desarrollarse en el baloncesto.
 +
• Principio de la periodización: Esta basada en la planificación correcta. La teoría básica consiste tomar los grupos musculares en la secuencia, hipertrofia, fuerza y potencia (incluye Fuerza-Velocidad), fuerza máxima y reposo
 +
=== Tipos de contracción para el desarrollo de la fuerza ===
 +
I. Dinámicas
 +
a. Isotónicas
 +
 Concéntrica. El músculo se corta a medida que realiza la contracción.
 +
 Excéntrica. El músculo se alarga a medida que realiza la contracción.
 +
b. Isocinéticas. El músculo se acorta a una velocidad constante.
 +
II. Estáticas
 +
a. Isométrica. El músculo no varía de longitud a medida que se desarrolla la tensión.  
  
== Reglas y competencia  ==
+
=== Factores que contribuyen al aumento de la fuerza ===
 +
El principal factor (ocurre dentro de las fibras musculares) consiste en el incremento en el diámetro transversal de las fibras existente a expensa de, un mayor número de miofibrillas, aumento en las proteínas totales e hipertrofias en los ligamentos, tendones y tejidos conectivos.
 +
=== Factores Neuromusculares ===  
 +
Mejorías en las coordinaciones intramusculares e intermusculares.
 +
La Coordinación Intramuscular e Intermuscular: El Sistema Nervioso Central regula la actividad de acuerdo al nivel de fuerza a desarrollar en el músculo y no en base a la velocidad de la contracción. De este modo en primer lugar se incorporan al trabajo las unidades motoras más pequeñas, las de las fibras tipo I. Cuando estas no son necesarias, se comienzan a reclutar fibras tipo II, inicialmente las de tipo II y si los requerimientos son muy elevados se reclutan las fibras de tipo II. Es importante entender la independencia en relación al factor velocidad, ya que por ejemplo un gesto con una carga submáxima realizada a elevada velocidad, activa predominantemente las fibras tipo I.
 +
Los distintos tipos de fibras musculares presentan umbrales de excitaciones diferentes:
 +
El umbral mínimo corresponde a las fibras tipo I (10 a 15 hz) que trabajan entre un 20 a 25 % de la fuerza máxima estática y cerca del 60% de la fuerza muscular estática trabajan las fibras tipo II entre 20 y 45 hz., mientras que para niveles tensionales máximos la frecuencia de estimulación alcanza los 45 a 60 hz.
 +
A partir de una motoneurona pueden inervarse cientos de fibras musculares, y al mismo tiempo las fibras musculares pueden tener terminaciones tanto de las motoneuronas propias como de las motoneuronas mixtas. Por esta razón la capacidad de activar solo la cantidad indispensable de unidades motoras, es una de las adaptaciones más importantes del sistema neuromuscular, la coordinación intracelular. En los trabajos musculares prolongados se produce una alternancia de las distintas unidades motoras.
 +
Un importante efecto de adaptación en el entrenamiento de la fuerza máxima está determinado por el aumento del número de unidades motoras incorporadas al trabajo, que en una persona no entrenada no supera el 20 o 30 %, mientras en un individuo entrenado puede superar el 90%.
 +
Paralelamente el Sistema Nervioso Central desarrolla los procesos de coordinaciones intermusculares, a través del perfeccionamiento la labor de los grupos sinergistas y antagonistas, factor indispensable para el logro de la eficiencia mecánica muscular. El cambio de las limitantes estructurales (articulares y musculares) es un factor determinante del desarrollo de la eficiencia. La efectiva coordinación intra e intermuscular determinante de la eficiencia muscular se observan en los electromiogramas integrados, mediante el conjunto de cambios morfológicos, bioquímicos y fisiológicos que integran los procesos de adaptación en el entrenamiento de la fuerza, esta puede aumentar entre 2 a 4 veces.
 +
La magnitud y el tipo de fuerza que desarrolla un músculo dependen de la proporción de los distintos tipos de fibra muscular. Las fibras tipo II proporcionarán las magnitudes de fuerza veloz y potencia, mientras las tipo I de la fuerza estática. Esto determina la posibilidad de hipertrofias selectivas de acuerdo al método de entrenamiento seleccionado.
 +
La fuerza que se logra mediante la utilización de ejercicios en altas velocidades (100º/seg.), pueden ser transferidas a velocidades inferiores, situación que no se produce a la inversa, ya que los métodos de entrenamiento a bajas velocidades no transfieren los niveles de fuerza hacia las ejecuciones veloces.
 +
    Las cargas destinadas a mejorar la velocidad o la coordinación deben ejecutarse en función de sus máximas posibilidades funcionales, para la construcción de estereotipos dinámicos positivos.
 +
    Factores Metabólicos (ocurren dentro de la fibra muscular)
 +
• Aumentos en las concentraciones de ATP -(18%).
 +
• Aumentos en las concentraciones de Fosfocreatina-(22%).
 +
• Aumentos en las concentraciones de Glucógeno-(66%).
  
El nado sincronizado puede practicarse en solos, dúos o en equipo de ocho nadadoras, en una piscina de por lo menos tres metros de profundidad, doce metros cuadrados de extensión y una temperatura constante de 24 grados centígrados.<br>Todas las coreografías deben estar acompañadas con música y tienen un tiempo de duración específico, dependiendo del tipo de rutina (técnica o libre), y de la cantidad de nadadoras ejecutantes. En promedio, el tiempo total oscila entre los dos y los cuatro minutos. Si durante la ejecución las participantes llegaran a excederse en tiempo límite, ya sea fuera o dentro del agua, se le descontará un punto del puntaje clasificatorio.<br>Para las rutinas técnicas las participantes tienen libertad en la elección de la pieza musical a utilizar, pero los ejercicios están previamente definidos de acuerdo a un orden y complejidad determinada. En el caso de las rutinas libres, como su mismo nombre lo indica, las nadadoras tienen libertad en la escogencia tanto de la música como de la coreografía y figuras a mostrar.<br>Como en casi todas las disciplinas de movimiento, ya sean deportivas o artísticas, existen posiciones predefinidas que varían en su grado de complejidad. <br>
+
Clasificación de la Fuerza
 +
    Un aspecto importante antes de determinar los ejercicios a utilizar durante el entrenamiento, es la clasificación de la fuerza (explicadas en las características fisiológicas). Muchos autores han publicado diferentes clasificaciones de fuerza, pero creemos que el aspecto más importante esta basada en los objetivos del deporte en estudio:
 +
Fuerza Máxima: Cuando se piensa en el término de fuerza máxima. Esta situación la mayoría de los entrenadores la relacionan con un ejercicio a carga altísima y velocidad de ejecución muy lenta. En realidad una de las maneras de obtener fuerza máxima, pero no la única. Es importante comprender que el incremento de la fuerza máxima se puede conseguir realizando ejercicios a bajas o altas velocidades. La diferencia está planteada en el tipo de ejercicio que se utiliza. Y es aquí donde debemos cambiar nuestra idea de fuerza y hablar de ejercicios de alta potencia o baja potencia muscular.  
 +
Ejemplo: Si elegimos los ejercicios de cuclillas, sabemos que los mismos están limitados por la Ley de Hill, que dice que a mayor carga menor velocidad y esto se comprueba a medida que vamos acercándonos al máximo de la fuerza, en donde el movimiento se hace cada vez más lento. Pero si en cambio elegimos un ejercicio de arranque observamos que a medida que elevamos el peso debemos mantener o aumentar la velocidad para poder tener éxito en el movimiento, y también estamos desarrollando fuerza máxima. Lo que garantiza el desarrollo de la fuerza máxima es el porcentaje de trabajo de un 90 a 100% y la cantidad de repeticiones, 1 (generalmente utilizado por los pesistas) ó 2 (utilizado por los otros deportes). Como explicamos anteriormente el concepto de fuerza máxima en general se acota a ejercicios con alto peso aplicándole altas o bajas velocidades.  
  
=== En el nado sincronizado las más utilizadas y conocidas son las siguientes:  ===
 
  
• Posición en extensión sobre espalda: El cuerpo se encuentra completamente extendido con la cara, el pecho, muslos y pies en la superficie.<br>• Posición de frente en extensión: El cuerpo se encuentra extendido alineado con la cabeza y la parte superior de la espalda, los glúteos y talones están en la superficie del agua.<br>• Ballet de pierna: En esta posición la nadadora está sobre su espalda con una pierna extendida, y la otra colocada perpendicularmente a la superficie del agua.<br>• Posición flamingo: En esta postura una de las piernas se encuentra estirada y colocada perpendicularmente a la superficie del agua y la otra, está cerrada contra el pecho con la pantorrilla en posición perpendicular a la pierna vertical. El pie y la rodilla de esta pierna deben estar paralelos a la superficie del agua.<br>• Posición de pierna doble: En este caso las dos piernas se encuentran extendidas perpendicularmente a la superficie del agua, la cabeza está alineada al tronco y la cara debe dar a la superficie.
 
  
• Posición vertical: En esta postura el cuerpo se encuentra en completa extensión, perpendicular a la superficie del agua, con las piernas juntas y la cabeza hacia abajo. Tanto la cabeza, las caderas y los tobillos deben permanecer completamente en línea. <br>
+
   
 
 
== Posiciones<br>  ==
 
 
 
1. Posición estirada de espalda - back layout position<br>Cuerpo extendido, con la cara, el pecho, los muslos y los pies en la superficie del agua. Cabeza (a la altura de las orejas) en línea con caderas y tobillos.<br>2. Posición estirada de frente - front layout positio<br>Cuerpo extendido, con la cabeza, parte superior de la espalda, glúteos y talones en la superficie. La cara puede estar dentro o fuera del agua.<br>3. Posición pierna de [[Ballet|ballet]] - ballet leg position<br>En superficie (surface): cuerpo en posición estirada de espalda. Una pierna extendida perpendicularmente a la superficie. b) Submarina (submerged): cabeza, tronco y pierna horizontal, paralelos a la superficie. Una pierna perpendicular a la superficie, con el nivel del agua entre la rodilla y el tobillo.<br>4. Posición flamenco - flamingo position<br>En superficie (surface): una pierna extendida perpendicularmente a la superficie. La otra pierna flexionada hacia el pecho, media pantorrilla contra la pierna vertical, pie y rodilla en la superficie y paralelos a la misma. Cara en la superficie. b) Submarina (submerged) tronco, cabeza y espinilla de la pierna doblada paralelos a la superficie del agua. Ángulo de 90º entre el tronco y la pierna extendida. Nivel del agua entre la rodilla y el tobillo de la pierna extendida.<br>5. Posición pierna de ballet doble - ballet leg double position<br>En superficie (surface): piernas juntas y extendidas perpendicularmente a la superficie. Cabeza alineada con el tronco. Cara en la superficie. b) Submarina (submerged): tronco y cabeza paralelos a la superficie. Ángulo de 90º entre el tronco y las piernas extendidas. Nivel del agua entre las rodillas y los tobillos.<br>6. Posición vertical - vertical position<br>Cuerpo extendido perpendicular a la superficie, piernas juntas, cabeza hacia abajo, cabeza (a la altura de las orejas) en línea con caderas y tobillos.<br>7. Posición grúa -crane position<br>Cuerpo extendido en posición vertical, con una pierna extendida hacia adelante, formando un ángulo de 90º con el cuerpo.<br>8. Posición cola de pez - fishtail position<br>Igual que la posición grúa, excepto que el pie de la pierna adelantada tiene que estar en la superficie, sea cual sea la altura de las caderas.<br>9. posición encogida - tuck position<br>Cuerpo tan compacto como sea posible, con la espalda redondeada y las piernas juntas. Talones pegados a las nalgas. Cabeza pegada a las rodillas.<br>10. Posición carpa de frente - front pike position<br>Cuerpo flexionado a la altura de las caderas, formando un ángulo de 90º. Piernas extendidas y juntas. Tronco extendido con la espalda recta y la cabeza alineada.<br>11. Posición carpa de espalda - back pike position<br>Cuerpo flexionado a la altura de las caderas formando un ángulo agudo de 45º o inferior. Piernas extendidas y juntas. Tronco extendido con la espalda recta y la cabeza alineada.<br>12. Posición arqueda en delfín - dolphin arch position<br>Cuerpo arqueado de manera que la cabeza, las caderas y los pies imiten la forma de un arco. Piernas juntas.<br>13. Posición arqueda superficie - surface arch position<br>Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza alineados en vertical. Piernas juntas y en la superficie.<br>14. Posición con una rodilla doblada - single bent knee position<br>El cuerpo puede estar en posición estirada de espalda, posición estirada de frente, posición vertical o posición arqueada. Una pierna doblada, con el dedo gordo del pie tocando la cara interna de la pierna extendida a la altura de la rodilla o del muslo. En las posiciones plancha estirada de espalda y arqueada en superficie, el muslo de la pierna doblada debe estar perpendicular a la superficie del agua.<br>15. Posición tonel - tub position<br>Piernas juntas y dobladas, pies y rodillas paralelos a la superficie, y muslos perpendiculares a la misma. Cabeza alineada con el tronco y cara en la superficie.<br>16. Posición espagat - split position<br>Piernas uniformemente abiertas, una frontal y la otra dorsalmente, con los pies y los muslos en la superficie. Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza en línea vertical.<br>17. Posición caballero - knight position<br>Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza en línea vertical. Una pierna en vertical y la otra extendida dorsalmente, con el pie en la superficie y tan próxima a la horizontal como sea posible.<br>18. Posición variante de caballero - knight variant position<br>Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza en línea vertical. Una pierna en vertical y la otra detrás del cuerpo (extendida dorsalmente) con la rodilla doblada en ángulo de 90º o inferior. El muslo y la pantorrilla estarán paralelos a la superficie del agua.<br>19. Posición cola de pez lateral - side fishtail position<br>Cuerpo extendido en posición vertical con una pierna extendida lateralmente y su pie en la superficie independientemente de la altura de las caderas.
 
 
 
== Puntuación  ==
 
 
 
La forma de calificar este deporte es muy parecida a la que se emplea en el [[patinaje sobre hielo]], va del cero al diez, siendo cero la mínima y diez la máxima calificación recibida. Todas las participantes deben presentar tres rutinas: una técnica, una libre y una final que generalmente es libre también.<br>Los jurados son divididos en dos grupos: cinco de ellos evalúan la parte técnica y los otros cinco la impresión artística en cada rutina. En la parte técnica el jurado evaluador mide tres componentes básicos: la ejecución (perfección en las figuras, técnicas de impulso y propulsión, nado y transiciones); la sincronización (habilidad de compenetración entre las nadadoras y con la música); y dificultad (complejidad y multiplicidad de movimientos bajo el agua).<br>En la parte artística también son medidos tres elementos fundamentales: la coreografía, en donde califican especialmente la variedad y creatividad de los movimientos y las transiciones y fluidez con las que son realizadas; la interpretación musical y la presentación, en este último punto cuenta mucho que las nadadores reflejen cierta facilidad o mínimo esfuerzo por los movimientos ejecutados, así como, la forma en cómo se comunican a través de la coreografía.
 
 
 
== Curiosidades  ==
 
 
 
• Las nadadoras pueden escuchar la música de la coreografía debajo del agua, incluso de mejor manera que fuera de ella. En las competencias, el sonido subacuático debe fluctuar entre los 90 y 100 decibeles.<br>• Obligatoriamente todas las participantes deberán llevar el cabello recogido, en tiempos pasados utilizaban vaselina para evitar que el cabello se le viniera a la cara, pero en la actualidad se utiliza un tipo de gel que viene en barra y se aplica caliente, que es muy parecido a la [[gelatina]] sin sabor que se utiliza para la repostería.<br>• La pinza para la nariz, es uno de los accesorios más importantes de una nadadora de esta disciplina, ya que les mantiene el agua alejada de las fosas nasales. De hecho, en competencias, muchas ellas esconden otra pinza o clip nasal dentro de su traje de bajo por si la que tienen puesta se cae durante la ejecución.<br>• Los trajes de baños para la competencia deben ser vistosos en cuanto a diseño y colores, pueden estar bordados en pedrería, pero no pueden ser transparentes. Generalmente son hechos a mano y su costo aproximado puede rondar entre los 100 y 125 dólares americanos.<br>• Durante la ejecución de sus rutinas en equipo o duetos, las nadadoras permanecen con los ojos abiertos el tiempo que tengan que estar debajo del agua, de esta manera pueden alinearse con sus otras compañeras y mantener la sincronización de los movimientos coreográficos.<br>• Al igual que las bailarinas de [[Ballet|ballet]], las nadadoras de nado sincronizado entrenan o practican ocho horas a la semana de lunes a sábado y reciben clases de [[Danza|danza]], [[natación]], [[aerobics]], [[pesas]] y [[jogging]].
 
  
 
== Referencias<br>  ==
 
== Referencias<br>  ==

Revisión del 16:28 12 abr 2011

Lucha Grecorromana
Información sobre la plantilla
Nado Sincronizado.jpg
Otros nombres:Lucha Greco
Olímpico:Si


La Lucha Grecorromana (GR): Es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo sus dos hombros fijos sobre el tapiz o ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario. Está prohibido el uso activo de las piernas en el ataque, así como atacar las piernas del rival. La Lucha Grecorromana junto a la Lucha Libre Olímpica y a su variante femenina, la Lucha Femenina se les denomina Luchas Olímpicas ya que están presentes en los Juegos Olímpicos.

Historia

En las Olimpiadas de la época antigua la lucha era el principal acontecimiento. Generalmente participaban hombres de gran corpulencia que luchaban desnudos, protegiéndose la piel con una mezcla de aceite de oliva y un polvo especial. Las peleas se celebraban siempre al aire libre en una especie de foso excavado en la tierra. Había un árbitro que portaba un palo para controlar la lucha.

Existían dos modalidades:

• Orthopali - ganaba el luchador que derribaba al contrario • Pankration - era una ruda mezcla de boxeo y lucha en la que se declaraba perdedor al que se rendía

Características de la Lucha Grecorromana

Estamos en presencia de un deporte acíclico, de combate por división, las mismas son: Divisiones 54 Kg., 58 Kg., 63 Kg., 69 Kg., 76 Kg., 85 Kg., 97 Kg. y hasta 130 Kg. • También exige un entrenamiento directo con el contrario, para lograr una supremacía en la lucha por la victoria. • Requiere de un gran dominio de la técnica en función de la táctica para obtener el éxito. • Necesita de un número de confrontaciones para alcanzar su objetivo.

El control médico del entrenamiento deportivo

Este comienza con: • Confección de una correcta Historia Clínica Médico-Deportiva Pensamos que todas las investigaciones ha realizar sobre el control médico, tendrán referencia de este acápite, porque consideramos que hay que garantizar un buen estado de salud en los atletas para poder asimilar las cargas de entrenamientos que requiere el alto rendimiento en la actualidad. Ella informa el estado de salud, la presencia de alguna contraindicación que sea perjudicial para desarrollar el deporte. También aporta la edad cronológica y deportiva, las caracterizaciones individuales de los atletas, en base a los resultados de las pruebas de laboratorio, de terreno etc.

Laboratorio Clínico

Se debe realizar una batería de exámenes complementarios de forma que se refleje el estado actual del atleta.

Estudios Cardio-Respiratorios:

Se deben realizar todas las pruebas posibles para recibir las informaciones necesarias.

Prueba Ergométrica en el laboratorio

Estas pruebas generalmente se acompañan de respuestas cardiovasculares y metabólicas y se integran con la prueba de potencia aeróbica realizada en el terreno.

Ecocardiografía

Como método de diagnóstico y para valorar los cambios en las paredes y cavidades del corazón producto del entrenamiento, recodar que el entrenamiento tiene gran influencia sobre estas estructuras.

Electrocardiografía

Como método de diagnóstico de patologías de base, determinar que tipo de trabajo predomina durante la etapa a través del índice aeróbico-anaeróbico y para valorar la adaptabilidad a las cargas. Índice aeróbico-anaeróbico (Indice de Chignón) que consiste en la suma de las ondas S en V1 y V2 sobre el duplo de la onda R en V6.

Principios Básicos para el desarrollo de la Fuerza

• Principio de sobrecarga: Es la ejecución contra una resistencia o peso que exceda a aquellos con los que normalmente trabaja: Es el principio más efectivo para el desarrollo de la fuerza. El porcentaje mínimo que ayuda al desarrollo de la fuerza es el 30 % de la fuerza máxima. • Principio de la resistencia progresiva: Producto del aumento de la fuerza como consecuencia del entrenamiento, lo que hoy constituye 30% ej. 30 Kg., mañana puede ser 20 %; por lo que hay que ir incrementando progresivamente las cargas. Se debe determinar otra vez la fuerza máxima. El incremento debe realizarse cuando el peso le constituya fácil para su ejecución. • Principio del ordenamiento de los ejercicio: Existen diferentes criterios acerca de que se entrena primero si los grandes grupos musculares o los pequeños grupos musculares, porque existen opiniones sobre la fatiga fácil de estos últimos. Hasta el momento las opiniones están divididas. Somos de la opinión de que el mejor es el que más beneficie el atleta. • Principio de especificidad: El entrenamiento de fuerza parece ser una actividad específica de las aptitudes motoras, conlleva a que cada deporte desarrolle la fuerza en los grupos musculares que son propios de la actividad. En la mayor parte de las actividades deportivas, aún cuando participen grupos musculares similares, el desarrollo de esta destreza motora requiere de una relación fuerza-velocidad.

    Ej.: Un atleta de Lucha Greco tiene gran fuerza y gran velocidad para el desempeño en su deporte, sin embargo estas pueden no ser aconsejable para desarrollarse en el baloncesto.

• Principio de la periodización: Esta basada en la planificación correcta. La teoría básica consiste tomar los grupos musculares en la secuencia, hipertrofia, fuerza y potencia (incluye Fuerza-Velocidad), fuerza máxima y reposo

Tipos de contracción para el desarrollo de la fuerza

I. Dinámicas a. Isotónicas  Concéntrica. El músculo se corta a medida que realiza la contracción.  Excéntrica. El músculo se alarga a medida que realiza la contracción. b. Isocinéticas. El músculo se acorta a una velocidad constante. II. Estáticas a. Isométrica. El músculo no varía de longitud a medida que se desarrolla la tensión.

Factores que contribuyen al aumento de la fuerza

El principal factor (ocurre dentro de las fibras musculares) consiste en el incremento en el diámetro transversal de las fibras existente a expensa de, un mayor número de miofibrillas, aumento en las proteínas totales e hipertrofias en los ligamentos, tendones y tejidos conectivos.

Factores Neuromusculares

Mejorías en las coordinaciones intramusculares e intermusculares. La Coordinación Intramuscular e Intermuscular: El Sistema Nervioso Central regula la actividad de acuerdo al nivel de fuerza a desarrollar en el músculo y no en base a la velocidad de la contracción. De este modo en primer lugar se incorporan al trabajo las unidades motoras más pequeñas, las de las fibras tipo I. Cuando estas no son necesarias, se comienzan a reclutar fibras tipo II, inicialmente las de tipo II y si los requerimientos son muy elevados se reclutan las fibras de tipo II. Es importante entender la independencia en relación al factor velocidad, ya que por ejemplo un gesto con una carga submáxima realizada a elevada velocidad, activa predominantemente las fibras tipo I.

Los distintos tipos de fibras musculares presentan umbrales de excitaciones diferentes:

El umbral mínimo corresponde a las fibras tipo I (10 a 15 hz) que trabajan entre un 20 a 25 % de la fuerza máxima estática y cerca del 60% de la fuerza muscular estática trabajan las fibras tipo II entre 20 y 45 hz., mientras que para niveles tensionales máximos la frecuencia de estimulación alcanza los 45 a 60 hz. A partir de una motoneurona pueden inervarse cientos de fibras musculares, y al mismo tiempo las fibras musculares pueden tener terminaciones tanto de las motoneuronas propias como de las motoneuronas mixtas. Por esta razón la capacidad de activar solo la cantidad indispensable de unidades motoras, es una de las adaptaciones más importantes del sistema neuromuscular, la coordinación intracelular. En los trabajos musculares prolongados se produce una alternancia de las distintas unidades motoras. Un importante efecto de adaptación en el entrenamiento de la fuerza máxima está determinado por el aumento del número de unidades motoras incorporadas al trabajo, que en una persona no entrenada no supera el 20 o 30 %, mientras en un individuo entrenado puede superar el 90%. Paralelamente el Sistema Nervioso Central desarrolla los procesos de coordinaciones intermusculares, a través del perfeccionamiento la labor de los grupos sinergistas y antagonistas, factor indispensable para el logro de la eficiencia mecánica muscular. El cambio de las limitantes estructurales (articulares y musculares) es un factor determinante del desarrollo de la eficiencia. La efectiva coordinación intra e intermuscular determinante de la eficiencia muscular se observan en los electromiogramas integrados, mediante el conjunto de cambios morfológicos, bioquímicos y fisiológicos que integran los procesos de adaptación en el entrenamiento de la fuerza, esta puede aumentar entre 2 a 4 veces. La magnitud y el tipo de fuerza que desarrolla un músculo dependen de la proporción de los distintos tipos de fibra muscular. Las fibras tipo II proporcionarán las magnitudes de fuerza veloz y potencia, mientras las tipo I de la fuerza estática. Esto determina la posibilidad de hipertrofias selectivas de acuerdo al método de entrenamiento seleccionado. La fuerza que se logra mediante la utilización de ejercicios en altas velocidades (100º/seg.), pueden ser transferidas a velocidades inferiores, situación que no se produce a la inversa, ya que los métodos de entrenamiento a bajas velocidades no transfieren los niveles de fuerza hacia las ejecuciones veloces.

   Las cargas destinadas a mejorar la velocidad o la coordinación deben ejecutarse en función de sus máximas posibilidades funcionales, para la construcción de estereotipos dinámicos positivos. 
   Factores Metabólicos (ocurren dentro de la fibra muscular) 

• Aumentos en las concentraciones de ATP -(18%). • Aumentos en las concentraciones de Fosfocreatina-(22%). • Aumentos en las concentraciones de Glucógeno-(66%).

Clasificación de la Fuerza

   Un aspecto importante antes de determinar los ejercicios a utilizar durante el entrenamiento, es la clasificación de la fuerza (explicadas en las características fisiológicas). Muchos autores han publicado diferentes clasificaciones de fuerza, pero creemos que el aspecto más importante esta basada en los objetivos del deporte en estudio: 

Fuerza Máxima: Cuando se piensa en el término de fuerza máxima. Esta situación la mayoría de los entrenadores la relacionan con un ejercicio a carga altísima y velocidad de ejecución muy lenta. En realidad una de las maneras de obtener fuerza máxima, pero no la única. Es importante comprender que el incremento de la fuerza máxima se puede conseguir realizando ejercicios a bajas o altas velocidades. La diferencia está planteada en el tipo de ejercicio que se utiliza. Y es aquí donde debemos cambiar nuestra idea de fuerza y hablar de ejercicios de alta potencia o baja potencia muscular.

Ejemplo: Si elegimos los ejercicios de cuclillas, sabemos que los mismos están limitados por la Ley de Hill, que dice que a mayor carga menor velocidad y esto se comprueba a medida que vamos acercándonos al máximo de la fuerza, en donde el movimiento se hace cada vez más lento. Pero si en cambio elegimos un ejercicio de arranque observamos que a medida que elevamos el peso debemos mantener o aumentar la velocidad para poder tener éxito en el movimiento, y también estamos desarrollando fuerza máxima. Lo que garantiza el desarrollo de la fuerza máxima es el porcentaje de trabajo de un 90 a 100% y la cantidad de repeticiones, 1 (generalmente utilizado por los pesistas) ó 2 (utilizado por los otros deportes). Como explicamos anteriormente el concepto de fuerza máxima en general se acota a ejercicios con alto peso aplicándole altas o bajas velocidades. 



Referencias

http://www.efdeportes.com/efd65/nado.htm