Diferencia entre revisiones de «Luis Rosales Camacho»

(Poeta y narrado español)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
<div align="justify">
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre = Luis Rosales Camacho
 
|nombre = Luis Rosales Camacho
Línea 7: Línea 8:
 
|descripción =   
 
|descripción =   
 
|fecha de nacimiento = [[31 de mayo]] de [[1910]]
 
|fecha de nacimiento = [[31 de mayo]] de [[1910]]
|lugar de nacimiento = [[Granada]], [[España]]
+
|lugar de nacimiento = [[Granada]], {{Bandera2|España}}
 
|fecha de fallecimiento = [[24 de octubre]] de [[1992]]
 
|fecha de fallecimiento = [[24 de octubre]] de [[1992]]
|lugar de fallecimiento = [[Madrid]], [[España]]
+
|lugar de fallecimiento = [[Madrid]], {{Bandera2|España}}
 
|causa muerte =  
 
|causa muerte =  
 
|residencia =  
 
|residencia =  
Línea 36: Línea 37:
 
}}
 
}}
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">
'''Luis Rosales Camacho'''. Poeta y ensayista español. Perteneciente a la denominada Generación del 36, de la que, en cierto modo, fue su cabeza visible, dejó un fecundo y brillante legado poético que, a medio camino entre la hondura del sentimiento religioso y la preocupación por el lenguaje, constituye uno de los mejores exponentes de lo que Dámaso Alonso denominó "poesía arraigada". Fue reconocido en 1982 con el prestigioso Premio Cervantes, el galardón literario más importante de las Letras españolas e hispanoamericanas.  
+
'''Luis Rosales Camacho'''. Poeta y ensayista español. Perteneciente a la denominada [[Generación del 36]], de la que, en cierto modo, fue su cabeza visible, dejó un fecundo y brillante legado poético que, a medio camino entre la hondura del sentimiento religioso y la preocupación por el lenguaje, constituye uno de los mejores exponentes de lo que [[Dámaso Alonso]] denominó "[[poesía]] arraigada". Fue reconocido en [[1982]] con el prestigioso [[Premio Cervantes]], el galardón literario más importante de las Letras españolas e hispanoamericanas.  
 
   
 
   
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
Nació [[31 de mayo]] de [[1910]] en [[Granada]], [[España]]. En el seno de una familia acomodada. Cursó estudios en los [[Escolapios]] y, posteriormente, se matriculó en Filosofía y Letras y en Derecho en la Universidad de [[Granada]]. Aquí empezó a mostrar su vocación poética y entabló amistad con [[Federico García Lorca]], [[Joaquín Amigo]] y [[Álvarez Cienfuegos]], todos ellos componentes de la revista "El Gallo".
+
Nació [[31 de mayo]] de [[1910]] en [[Granada]], [[España]]. En el seno de una familia acomodada. Cursó estudios en los [[Escolapios]] y, posteriormente, se matriculó en [[Filosofía]] y Letras y en [[Derecho]] en la Universidad de [[Granada]]. Aquí empezó a mostrar su vocación poética y entabló amistad con [[Federico García Lorca]], [[Joaquín Amigo]] y [[Álvarez Cienfuegos]], todos ellos componentes de la revista "El Gallo".
 
   
 
   
  
En 1930 llega a [[Madrid]] para cursar estudios de Filosofía y Letras, que había abandonado en [[Granada]]. Dos años después publica sus primeros versos en la revista "Los cuatro vientos" y en 1935 aparece su primer libro de poemas; "Abril", inspirado en la relación amorosa que mantuvo con una compañera de facultad.
+
En [[1930]] llega a [[Madrid]] para cursar estudios de Filosofía y Letras, que había abandonado en [[Granada]]. Dos años después publica sus primeros versos en la revista "Los cuatro vientos" y en 1935 aparece su primer libro de poemas; "Abril", inspirado en la relación amorosa que mantuvo con una compañera de facultad.
En 1936, al estallar la Guerra Civil, es detenido en su casa, donde se encontraba escondido, [[Federico García Lorca]]. Sus gestiones y las de sus hermanos no consiguen impedir el fusilamiento de su amigo, además les suponen la expulsión breve del partido falangista y una fuerte multa.
+
 
En 1940 publicó, junto a [[Felipe Vivanco]], el primer volumen de su célebre antología "Poesía heroica del Imperio", acorde con la ideología de la época. Inició su labor investigadora de los manuscritos de la Biblioteca Nacional, de la que surgieron importantes trabajos, sobre el Siglo de Oro español. Fue secretario de la revista "Escorial", de la que era director [[Dionisio Ridruejo]].
+
En [[1936]], al estallar la Guerra Civil, es detenido en su casa, donde se encontraba escondido, [[Federico García Lorca]]. Sus gestiones y las de sus hermanos no consiguen impedir el fusilamiento de su amigo, además les suponen la expulsión breve del partido falangista y una fuerte multa.
En 1964 ingresa en la [[Real Academia de la Lengua]]. Desde ella lucha por la unidad de la lengua española y destaca su defensa de los clásicos. Toda esta labor se ve reflejada en su antología sobre la "Poesía española del Siglo de Oro", publicada el año 1970.
+
 
=== Sus Estudios ===
+
En [[1940]] publicó, junto a [[Felipe Vivanco]], el primer volumen de su célebre antología "Poesía heroica del Imperio", acorde con la ideología de la época. Inició su labor investigadora de los manuscritos de la Biblioteca Nacional, de la que surgieron importantes trabajos, sobre el Siglo de Oro español. Fue secretario de la revista "Escorial", de la que era director [[Dionisio Ridruejo]].
Recibió desde niño una esmerada formación humanística que, sumada a su innata vocación literaria, le condujo en su juventud hasta la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de [[Madrid]], donde obtuvo el grado de doctor. Integrado, desde muy temprana edad, en los principales círculos literarios de la capital española y de su [[Granada]] natal
+
 
=== Su Obra ===
+
En [[1964]] ingresa en la [[Real Academia de la Lengua Española]]. Desde ella lucha por la unidad de la lengua española y destaca su defensa de los clásicos. Toda esta labor se ve reflejada en su antología sobre la "Poesía española del Siglo de [[Oro]]", publicada el año [[1970]].
 +
=== Estudios ===
 +
Recibió desde niño una esmerada formación humanística que, sumada a su innata vocación literaria, le condujo en su juventud hasta la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de [[Madrid]], donde obtuvo el grado de doctor. Integrado, desde muy temprana edad, en los principales círculos literarios de la capital española y de su [[Granada]] natal.
 +
===Obra ===
 
[[Image: Luis Rosales poeta andaluz.jpeg |thumb|right| Luis Rosales poeta andaluz.jpeg]]  
 
[[Image: Luis Rosales poeta andaluz.jpeg |thumb|right| Luis Rosales poeta andaluz.jpeg]]  
Se dio a conocer como escritor con la publicación de su primer poemario, presentado bajo el título de Abril (1935). Esté volumen que, desde el vigor juvenil y la frescura primaveral que venía anunciando desde la sencillez de su título, postulaba, frente a los ya desgastados recursos de la Vanguardia, una recuperación de los moldes clásicos (principalmente, el romance y el soneto) y un regreso a la antigua naturalidad expresiva de la tradición clásica (plasmada aquí en el gusto por las suaves rimas asonantes y, en menor medida, en la amable fluidez del verso libre). Se trata, en definitiva, de una obra paradigmática que fue bautizada por la crítica como "Generación del 36" (integrada por algunas figuras literarias de la talla de [[Miguel Hernández]], [[Luis Felipe Vivanco]], [[Leopoldo Panero]], [[Rafael Duyos]], [[Dionisio Ridruejo]], entre otros): desde el dominio omnímodo de un sentimiento que podría identificarse con la ternura, el poeta se sirve de delicadas imágenes para referirse a las preocupaciones cotidianas, sin despreciar por ello el material poético que, procedente del desarraigo y el dolor, cristaliza en alguna composición de hondo alcance religioso (como la titulada Misericordia).  
+
Se dio a conocer como escritor con la publicación de su primer poemario, presentado bajo el título de Abril (1935). Este volumen que, desde el vigor juvenil y la frescura primaveral que venía anunciando desde la sencillez de su título, postulaba, frente a los ya desgastados recursos de la Vanguardia, una recuperación de los moldes clásicos (principalmente, el romance y el soneto) y un regreso a la antigua naturalidad expresiva de la tradición clásica (plasmada aquí en el gusto por las suaves rimas asonantes y, en menor medida, en la amable fluidez del verso libre). Se trata, en definitiva, de una obra paradigmática que fue bautizada por la crítica como "Generación del 36" (integrada por algunas figuras literarias de la talla de [[Miguel Hernández]], [[Luis Felipe Vivanco]], [[Leopoldo Panero]], [[Rafael Duyos]], [[Dionisio Ridruejo]], entre otros): desde el dominio omnímodo de un sentimiento que podría identificarse con la ternura, el poeta se sirve de delicadas imágenes para referirse a las preocupaciones cotidianas, sin despreciar por ello el material poético que, procedente del desarraigo y el dolor, cristaliza en alguna composición de hondo alcance religioso (como la titulada Misericordia).  
 
    
 
    
 
El intimismo reflejado en esta primera entrega poética (que, a la postre, se convertiría en una de las principales señas de identidad de la producción lírica del poeta granadino) estuvo presente también en su segundo poemario, aparecido al término de la Guerra Civil bajo el título de Retablo de Navidad (1940) - publicado, en otras ediciones posteriores, como Retablo sacro del nacimiento del Señor ([[Madrid]]: Ed. Paraninfo, 1964) -, en el que la fijación por el detalle rutinario aparentemente insignificante vuelve a cobrar altos vuelos poéticos.  
 
El intimismo reflejado en esta primera entrega poética (que, a la postre, se convertiría en una de las principales señas de identidad de la producción lírica del poeta granadino) estuvo presente también en su segundo poemario, aparecido al término de la Guerra Civil bajo el título de Retablo de Navidad (1940) - publicado, en otras ediciones posteriores, como Retablo sacro del nacimiento del Señor ([[Madrid]]: Ed. Paraninfo, 1964) -, en el que la fijación por el detalle rutinario aparentemente insignificante vuelve a cobrar altos vuelos poéticos.  
Línea 57: Línea 61:
 
    
 
    
 
A finales de aquel decenio de los cuarenta salió de la imprenta la que tal vez sea su obra maestra, publicada bajo el título de La casa encendida (1949). Se trata de un volumen que, concebido en forma de un largo poema unitario, aporta una novedad sorprendente en relación con las dos entregas anteriores del autor granadino: la voz del poeta, presentada hasta entonces como un acento en éxtasis ante la contemplación de la naturaleza, la mujer amada y los objetos familiares que le rodean, cobra ahora un largo aliento de fondo para abarcar una perspectiva narrativa.  
 
A finales de aquel decenio de los cuarenta salió de la imprenta la que tal vez sea su obra maestra, publicada bajo el título de La casa encendida (1949). Se trata de un volumen que, concebido en forma de un largo poema unitario, aporta una novedad sorprendente en relación con las dos entregas anteriores del autor granadino: la voz del poeta, presentada hasta entonces como un acento en éxtasis ante la contemplación de la naturaleza, la mujer amada y los objetos familiares que le rodean, cobra ahora un largo aliento de fondo para abarcar una perspectiva narrativa.  
 +
 
Transcurridos dos años desde la publicación de su obra maestra, volvió a los anaqueles de las librerías con Rimas (1951), una nueva entrega poética cuya calidad y hondura se remontan al mismo nivel alcanzado en La casa encendida, lo que vino a confirmar su inclusión entre las voces líricas más descollantes de mediados del siglo XX. La intensidad de esa emoción íntima que ya estaba presente en los versos del poeta desde los comienzos de su trayectoria literaria alcanza en este poemario cotas difíciles de superar
 
Transcurridos dos años desde la publicación de su obra maestra, volvió a los anaqueles de las librerías con Rimas (1951), una nueva entrega poética cuya calidad y hondura se remontan al mismo nivel alcanzado en La casa encendida, lo que vino a confirmar su inclusión entre las voces líricas más descollantes de mediados del siglo XX. La intensidad de esa emoción íntima que ya estaba presente en los versos del poeta desde los comienzos de su trayectoria literaria alcanza en este poemario cotas difíciles de superar
 +
 
Tras muchos años de silencio editorial, volvió a situarse en el primer plano de la actualidad cultural española con la publicación, a finales de los años sesenta, de El contenido del corazón (1969), un libro -aunque poético - escrito en prosa, y redactado en su formulación original hacia 1940. La obsesiva presencia del recuerdo asoma entre las páginas tempranas de El contenido del corazón, como preludio de uno de los rasgos, más que temáticos, podría decirse que estructurales de su poesía.  
 
Tras muchos años de silencio editorial, volvió a situarse en el primer plano de la actualidad cultural española con la publicación, a finales de los años sesenta, de El contenido del corazón (1969), un libro -aunque poético - escrito en prosa, y redactado en su formulación original hacia 1940. La obsesiva presencia del recuerdo asoma entre las páginas tempranas de El contenido del corazón, como preludio de uno de los rasgos, más que temáticos, podría decirse que estructurales de su poesía.  
 +
 
La magistral combinación de lirismo íntimo y enfoque narrativo reaparece en un nuevo poemario, Diario de una resurrección (1979), donde, aunque sin reiterarse con tanta frecuencia como en otros poemarios anteriores, alcanza cimas de extraña, deslumbrante y desasosegante emoción en un par de composiciones.  
 
La magistral combinación de lirismo íntimo y enfoque narrativo reaparece en un nuevo poemario, Diario de una resurrección (1979), donde, aunque sin reiterarse con tanta frecuencia como en otros poemarios anteriores, alcanza cimas de extraña, deslumbrante y desasosegante emoción en un par de composiciones.  
 
    
 
    
 
Tras la aparición de Verso libre ([[Barcelona]]: Plaza & Janés, 1980), el poeta de Granada, ya con setenta años cumplidos, dio a la imprenta La carta entera, obra constituida por dos poemarios independientes en los que esa extraordinaria maestría de combinar lírica y narración llegó a su máxima perfección. El primero de estos poemarios, titulado La almadraba (1980), es en realidad un único poema extenso configurado por múltiples composiciones sueltas que, una tras otra, van conformando una auténtica narración: la llegada a un pueblo en el que el lector descubre una almadraba (con la consiguiente descripción de los atunes) y en el que aparece, de pronto, la fuerza irresistible del amor.  
 
Tras la aparición de Verso libre ([[Barcelona]]: Plaza & Janés, 1980), el poeta de Granada, ya con setenta años cumplidos, dio a la imprenta La carta entera, obra constituida por dos poemarios independientes en los que esa extraordinaria maestría de combinar lírica y narración llegó a su máxima perfección. El primero de estos poemarios, titulado La almadraba (1980), es en realidad un único poema extenso configurado por múltiples composiciones sueltas que, una tras otra, van conformando una auténtica narración: la llegada a un pueblo en el que el lector descubre una almadraba (con la consiguiente descripción de los atunes) y en el que aparece, de pronto, la fuerza irresistible del amor.  
 +
 
Su presencia activa en numerosos frentes artísticos e intelectuales se vio bruscamente interrumpida a raíz de una grave enfermedad (un derrame cerebral) que, tras apartarlo durante mucho tiempo de la primera plana cultural, no llegó a costarle la vida, pero sí le hizo perder algunas facultades imprescindibles para el desempeño de sus actividades intelectuales (como la memoria y el habla). Con un tesón y un vigor impropio de un hombre de su edad, el septuagenario tuvo que realizar un esfuerzo encomiable para aprender de nuevo a leer y escribir; pero logró recuperarse y continuó escribiendo sus ensayos, artículos y colaboraciones periodísticas.
 
Su presencia activa en numerosos frentes artísticos e intelectuales se vio bruscamente interrumpida a raíz de una grave enfermedad (un derrame cerebral) que, tras apartarlo durante mucho tiempo de la primera plana cultural, no llegó a costarle la vida, pero sí le hizo perder algunas facultades imprescindibles para el desempeño de sus actividades intelectuales (como la memoria y el habla). Con un tesón y un vigor impropio de un hombre de su edad, el septuagenario tuvo que realizar un esfuerzo encomiable para aprender de nuevo a leer y escribir; pero logró recuperarse y continuó escribiendo sus ensayos, artículos y colaboraciones periodísticas.
===Premios===
 
En 1949 recibe el Premio Nacional de Poesía por "La casa encendida". Dos años después se le otorga el Premio Nacional de Literatura por "Rimas".
 
En 1982 es galardonado con el [[Premio Cervantes]] de Literatura. Ese mismo año se le concede la distinción Prometeo de plata. Un año después, se le rende homenaje en la [[II Feria de la Poesía de Madrid]].
 
 
===Muerte===
 
===Muerte===
A los ochenta y dos años de edad, la muerte le sorprendió en [[Madrid]] en 1992.  
+
A los ochenta y dos años de edad, la muerte le sorprendió en [[Madrid]] en [[1992]].
 +
==Premios==
 +
En [[1949]] recibe el Premio Nacional de Poesía por "La casa encendida". Dos años después se le otorga el Premio Nacional de [[Literatura]] por "Rimas".
 +
 
 +
En [[1982]] es galardonado con el [[Premio Cervantes]] de Literatura. Ese mismo año se le concede la distinción Prometeo de [[plata]]. Un año después, se le rende homenaje en la II Feria de la [[Poesía]] de [[Madrid]].
 
==Fuente==
 
==Fuente==
*[ http://www.portal-local.com/occu_cer_lrosa_vid.asp]
+
*[http://www.portal-local.com/occu_cer_lrosa_vid.asp Portal-local]
*[http://bucarest.cervantes.es/es/biblioteca_espanol]  
+
*[http://bucarest.cervantes.es/es/biblioteca_espanol Bucarest]  
[[Categoría:Escritor]]
+
[[Categoría:Escritor español]][[Categoría:Premio_de_Literatura_en_Lengua_Castellana_Miguel_de_Cervantes]]

Revisión del 14:54 28 abr 2014

Luis Rosales Camacho
Información sobre la plantilla
Luis Rosales.JPG
NombreLuis Rosales Camacho
Nacimiento31 de mayo de 1910
Granada, Bandera de España España
Fallecimiento24 de octubre de 1992
Madrid, Bandera de España España

Luis Rosales Camacho. Poeta y ensayista español. Perteneciente a la denominada Generación del 36, de la que, en cierto modo, fue su cabeza visible, dejó un fecundo y brillante legado poético que, a medio camino entre la hondura del sentimiento religioso y la preocupación por el lenguaje, constituye uno de los mejores exponentes de lo que Dámaso Alonso denominó "poesía arraigada". Fue reconocido en 1982 con el prestigioso Premio Cervantes, el galardón literario más importante de las Letras españolas e hispanoamericanas.

Síntesis biográfica

Nació 31 de mayo de 1910 en Granada, España. En el seno de una familia acomodada. Cursó estudios en los Escolapios y, posteriormente, se matriculó en Filosofía y Letras y en Derecho en la Universidad de Granada. Aquí empezó a mostrar su vocación poética y entabló amistad con Federico García Lorca, Joaquín Amigo y Álvarez Cienfuegos, todos ellos componentes de la revista "El Gallo".


En 1930 llega a Madrid para cursar estudios de Filosofía y Letras, que había abandonado en Granada. Dos años después publica sus primeros versos en la revista "Los cuatro vientos" y en 1935 aparece su primer libro de poemas; "Abril", inspirado en la relación amorosa que mantuvo con una compañera de facultad.

En 1936, al estallar la Guerra Civil, es detenido en su casa, donde se encontraba escondido, Federico García Lorca. Sus gestiones y las de sus hermanos no consiguen impedir el fusilamiento de su amigo, además les suponen la expulsión breve del partido falangista y una fuerte multa.

En 1940 publicó, junto a Felipe Vivanco, el primer volumen de su célebre antología "Poesía heroica del Imperio", acorde con la ideología de la época. Inició su labor investigadora de los manuscritos de la Biblioteca Nacional, de la que surgieron importantes trabajos, sobre el Siglo de Oro español. Fue secretario de la revista "Escorial", de la que era director Dionisio Ridruejo.

En 1964 ingresa en la Real Academia de la Lengua Española. Desde ella lucha por la unidad de la lengua española y destaca su defensa de los clásicos. Toda esta labor se ve reflejada en su antología sobre la "Poesía española del Siglo de Oro", publicada el año 1970.

Estudios

Recibió desde niño una esmerada formación humanística que, sumada a su innata vocación literaria, le condujo en su juventud hasta la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde obtuvo el grado de doctor. Integrado, desde muy temprana edad, en los principales círculos literarios de la capital española y de su Granada natal.

Obra

Luis Rosales poeta andaluz.jpeg

Se dio a conocer como escritor con la publicación de su primer poemario, presentado bajo el título de Abril (1935). Este volumen que, desde el vigor juvenil y la frescura primaveral que venía anunciando desde la sencillez de su título, postulaba, frente a los ya desgastados recursos de la Vanguardia, una recuperación de los moldes clásicos (principalmente, el romance y el soneto) y un regreso a la antigua naturalidad expresiva de la tradición clásica (plasmada aquí en el gusto por las suaves rimas asonantes y, en menor medida, en la amable fluidez del verso libre). Se trata, en definitiva, de una obra paradigmática que fue bautizada por la crítica como "Generación del 36" (integrada por algunas figuras literarias de la talla de Miguel Hernández, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Rafael Duyos, Dionisio Ridruejo, entre otros): desde el dominio omnímodo de un sentimiento que podría identificarse con la ternura, el poeta se sirve de delicadas imágenes para referirse a las preocupaciones cotidianas, sin despreciar por ello el material poético que, procedente del desarraigo y el dolor, cristaliza en alguna composición de hondo alcance religioso (como la titulada Misericordia).

El intimismo reflejado en esta primera entrega poética (que, a la postre, se convertiría en una de las principales señas de identidad de la producción lírica del poeta granadino) estuvo presente también en su segundo poemario, aparecido al término de la Guerra Civil bajo el título de Retablo de Navidad (1940) - publicado, en otras ediciones posteriores, como Retablo sacro del nacimiento del Señor (Madrid: Ed. Paraninfo, 1964) -, en el que la fijación por el detalle rutinario aparentemente insignificante vuelve a cobrar altos vuelos poéticos.

Durante la década de los cuarenta, comenzó a colaborar de forma asidua en algunas de las principales publicaciones del panorama cultural de momento, como la célebre revista Escorial, en cuya fundación tomó parte activa (en 1943, cuando esta publicación abandonó su inicial orientación falangista para decantarse, bajo la dirección de José María Alfaro, por un tono decididamente católico, fue el único de los autores del grupo fundacional que permaneció fiel). Además, también colaboró en otras revistas como Isla y Vértice, para acabar asumiendo la dirección, muchos años después, de Cuadernos Hispanoamericanos. Su asidua presencia en la prensa escrita tuvo reflejo en las páginas del rotativo madrileño ABC, donde dejó estampada su firma en varias de sus célebres "terceras".

A finales de aquel decenio de los cuarenta salió de la imprenta la que tal vez sea su obra maestra, publicada bajo el título de La casa encendida (1949). Se trata de un volumen que, concebido en forma de un largo poema unitario, aporta una novedad sorprendente en relación con las dos entregas anteriores del autor granadino: la voz del poeta, presentada hasta entonces como un acento en éxtasis ante la contemplación de la naturaleza, la mujer amada y los objetos familiares que le rodean, cobra ahora un largo aliento de fondo para abarcar una perspectiva narrativa.

Transcurridos dos años desde la publicación de su obra maestra, volvió a los anaqueles de las librerías con Rimas (1951), una nueva entrega poética cuya calidad y hondura se remontan al mismo nivel alcanzado en La casa encendida, lo que vino a confirmar su inclusión entre las voces líricas más descollantes de mediados del siglo XX. La intensidad de esa emoción íntima que ya estaba presente en los versos del poeta desde los comienzos de su trayectoria literaria alcanza en este poemario cotas difíciles de superar

Tras muchos años de silencio editorial, volvió a situarse en el primer plano de la actualidad cultural española con la publicación, a finales de los años sesenta, de El contenido del corazón (1969), un libro -aunque poético - escrito en prosa, y redactado en su formulación original hacia 1940. La obsesiva presencia del recuerdo asoma entre las páginas tempranas de El contenido del corazón, como preludio de uno de los rasgos, más que temáticos, podría decirse que estructurales de su poesía.

La magistral combinación de lirismo íntimo y enfoque narrativo reaparece en un nuevo poemario, Diario de una resurrección (1979), donde, aunque sin reiterarse con tanta frecuencia como en otros poemarios anteriores, alcanza cimas de extraña, deslumbrante y desasosegante emoción en un par de composiciones.

Tras la aparición de Verso libre (Barcelona: Plaza & Janés, 1980), el poeta de Granada, ya con setenta años cumplidos, dio a la imprenta La carta entera, obra constituida por dos poemarios independientes en los que esa extraordinaria maestría de combinar lírica y narración llegó a su máxima perfección. El primero de estos poemarios, titulado La almadraba (1980), es en realidad un único poema extenso configurado por múltiples composiciones sueltas que, una tras otra, van conformando una auténtica narración: la llegada a un pueblo en el que el lector descubre una almadraba (con la consiguiente descripción de los atunes) y en el que aparece, de pronto, la fuerza irresistible del amor.

Su presencia activa en numerosos frentes artísticos e intelectuales se vio bruscamente interrumpida a raíz de una grave enfermedad (un derrame cerebral) que, tras apartarlo durante mucho tiempo de la primera plana cultural, no llegó a costarle la vida, pero sí le hizo perder algunas facultades imprescindibles para el desempeño de sus actividades intelectuales (como la memoria y el habla). Con un tesón y un vigor impropio de un hombre de su edad, el septuagenario tuvo que realizar un esfuerzo encomiable para aprender de nuevo a leer y escribir; pero logró recuperarse y continuó escribiendo sus ensayos, artículos y colaboraciones periodísticas.

Muerte

A los ochenta y dos años de edad, la muerte le sorprendió en Madrid en 1992.

Premios

En 1949 recibe el Premio Nacional de Poesía por "La casa encendida". Dos años después se le otorga el Premio Nacional de Literatura por "Rimas".

En 1982 es galardonado con el Premio Cervantes de Literatura. Ese mismo año se le concede la distinción Prometeo de plata. Un año después, se le rende homenaje en la II Feria de la Poesía de Madrid.

Fuente