Lupinus mariae-josephae

Lupinus mariae-josephae
Información sobre la plantilla
Lupinus mariae-josephae.jpg
Nombre Científico:Lupinus mariae-josephae H. Pascual
Reino:Plantae
Clase:Magnoliopsida
Orden:Fabales
Familia:Fabaceae
Género:Lupinus
Especie:Lupinus mariae-josephae

Lupinus mariae-josephae:. Endemismo exclusivo de la provincia de Valencia descrito recientemente (2004). Se creía extinta, pero ha sido descubierta (2006) en cinco poblaciones del centro y sur de la provincia de Valencia.
Nombre Común:
En Valencia como tramussera valenciana y en Castellano Altramuz valenciano.

Características

Hierba anual, erecta, más o menos ramificada desde la base, pubescente, de hasta 50 cm.
Hojas pecioladas, palmatisectas con 5-7 foliolos oblanceolados, glabros por el haz y villosos por el envés.
Inflorescencia en racimo terminal laxo, con numerosas flores dispersas a lo largo del eje, aunque sólo un número muy reducido se encuentran receptivas simultáneamente, apareciendo numerosos botones florales por encima y flores abortadas o con legumbres en desarrollo por debajo.
Cáliz villoso, bilabiado, con labio superior profundamente bipartido; el inferior con 3 dientes agudos.
Corola de color amarillento en el botón floral, después blanco, que vira a tonos rosados o magenta más o menos intensos en la maduración.
Legumbre de color parduzca más o menos oscura; con 1-5 semillas elipsoidales, de subcuadrangulares a levemente arriñonadas, deprimidas, escabrosas, exhibiendo a menudo un dibujo moteado de color pardo con fondo marrón claro. Las semillas poseen una testa gruesa que dificulta su hidratación.
La presencia de dos coronas de estambres de maduración no simultánea podría interpretarse como una oportunidad para la alogamia,
Es una planta autógama, incluso cleistógama y con expresión sexual: hermafrodita.
Su alteración progresiva parece condicionar la germinación, determinando fluctuaciones poblacionales extremas.
La mayoría de los individuos que superan el invierno alcanza la fructificación, produciendo un número de legumbres y semillas muy condicionado por las precipitaciones.
El cultivo de esta especie es muy complicado y requiere condiciones ambientales muy específicas.
Se propagación se realiza por semillas, siendo el periodo optimo para la siembra durante los últimos meses de otoño y primeros de invierno

Distribución y hábitat

Endemismo de la provincia de Valencia, del que se sólo conocen 5 poblaciones de extensión reducida en las Sierras d'Aledua-Besori (subsector Valenciano), Grossa y del Montdúver (subsector Alcoyano-Diánico).
Crece en suelos calcáreos poco desarrollados o pedregosos descalcificados en superficie, dentro de espartales, matorrales heliófilos abiertos o en claros de maquia.
En todos los casos, forma parte de comunidades de terófitos y geófitos de aparición estacional.

Usos

Por su vistosa floración y tipo de hojas, podría ser muy apta como especie ornamental

Amenazas

Las poblaciones pueden verse amenazadas a medio plazo por la evolución natural de la vegetación, ya que su estabilidad está ligada a la permanencia de claros en la vegetación, ya sea por incendios o por la actividad de herbívoros.
Además, una de las subpoblaciones de la Serra d'Aledua podría desaparecer como consecuencia de la expansión de la cantera que destruyó la localidad clásica a finales de los años 70.
Algunos ejemplares sufren parasitismo por especies de Cuscuta y también se ha observado la muerte de plántulas por ramoneo intenso o por micosis no caracterizada

Medidas propuestas

Gestión de la vegetación en las áreas de ocupación para mantener la disponibilidad de claros para las plantas.
Localización de las poblaciones de las que se tiene noticia verbal de la presencia de la planta y en otros enclaves identificados.
Seguimiento poblacional e identificación de variables implicadas en la dinámica interanual.
Inclusión en el catálogo autonómico de flora protegida.

Fuentes