Diferencia entre revisiones de «Mímesis»

(Página creada con «{{Definición |nombre=Mímesis o mimesis |imagen= |tamaño= |concepto= La palabra mímesis o también mimesis, viene de raíces latinas “mimēsis”, y este del griego...»)
 
Línea 1: Línea 1:
 +
<div align="justify">
 
{{Definición
 
{{Definición
 
|nombre=Mímesis o mimesis
 
|nombre=Mímesis o mimesis
|imagen=
+
|imagen=Actores_griegos.jpg
 
|tamaño=
 
|tamaño=
|concepto= La palabra mímesis o también mimesis, viene de raíces latinas “mimēsis”, y este del griego “μίμησις” formado lexicalmente con “mimos” que quiere decir “imitación”, “mimo” y el sufijo “sis” que significa “formación”, “impulso” o “conversión”. El vocablo mímesis posee dos posibles acepciones que hacen referencia a la imitación, estas son, una para aludir a la imitación o culto que un individuo realiza de aquellos gestos, ademanes, muecas, señas, manera de hablar o de actuar y movimientos que hace otro. Por su parte la otra acepción hace referencia al culto o imitación que se realiza a la naturaleza como propósito artístico, en la estética y en la poética clásica.
+
|concepto=La palabra mímesis o también mimesis, viene de raíces latinas “mimēsis”, y este del griego “μίμησις” formado lexicalmente con “mimos” que quiere decir “imitación”, “mimo” y el sufijo “sis” que significa “formación”, “impulso” o “conversión”. El vocablo mímesis posee dos posibles acepciones que hacen referencia a la imitación, estas son, una para aludir a la imitación o culto que un individuo realiza de aquellos gestos, ademanes, muecas, señas, manera de hablar o de actuar y movimientos que hace otro.
 +
 
 +
Por su parte la otra acepción hace referencia al culto o imitación que se realiza a la naturaleza como propósito artístico, en la estética y en la poética clásica.
 
}}
 
}}
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">

Revisión del 12:58 30 may 2018

Mímesis o mimesis
Información sobre la plantilla
Actores griegos.jpg
Concepto:La palabra mímesis o también mimesis, viene de raíces latinas “mimēsis”, y este del griego “μίμησις” formado lexicalmente con “mimos” que quiere decir “imitación”, “mimo” y el sufijo “sis” que significa “formación”, “impulso” o “conversión”. El vocablo mímesis posee dos posibles acepciones que hacen referencia a la imitación, estas son, una para aludir a la imitación o culto que un individuo realiza de aquellos gestos, ademanes, muecas, señas, manera de hablar o de actuar y movimientos que hace otro. Por su parte la otra acepción hace referencia al culto o imitación que se realiza a la naturaleza como propósito artístico, en la estética y en la poética clásica.

Mímesis. El término “imitación” (“mímesis” en griego e “imitatio” en latín) ha existido desde la antigüedad, pero el significado del concepto ha variado a lo largo de la historia. La palabra griega “mímesis” es post homérica, y su etimología es oscura. Pero se sabe que su primer significado se refería a los actos de culto sacerdotales (es decir, baile, música y canto, folklore al fin y al cabo). El término se refería entonces a la danza, la mímica y la música. Posteriormente pasaría a designar “el acto de reproducir la realidad en la escultura y las artes teatrales”, pero esta realidad no era la externa, sino la interior.

Aristóteles, Demócrito, Platón

Ya desde la época de Aristóteles y Platón, se le denomina mímesis a la imitación de la naturaleza como finalidad esencial del arte. Aristóteles afirmaba que todas las artes son imitación haciendo una distinción entre poética e historia y considerando la poética como la imitación de los hechos. Esta imitación podía realizarse por diferentes medios como la pintura, la palabra, etc. En el siglo V a.C. el término se incorpora a la filosofía designando la reproducción del mundo externo, de la naturaleza. En este sentido, la palabra “mímesis” sería utilizada por Demócrito y Platón, aunque ambos la utilizarían de manera distinta.

  • Para Demócrito: “mímesis” significa la imitación de cómo funciona la naturaleza, de sus procesos
  • Para Platón: significaba “copiar la apariencia de las cosas”. Aunque el concepto de arte como imitación de la realidad va cambiando a lo largo su vida, Platón finalmente no acepta que el arte imite la realidad porque para él la imitación no es el camino correcto hacia la verdad.
  • Con Aristóteles el concepto cambia ligeramente. Para él, la imitación artística puede presentar las cosas más o menos bellas de lo que son, siempre que se limite a las características esenciales, generales y típicas de esas cosas. Es decir, Aristóteles sostiene que el arte puede imitar la realidad, pero el artista puede hacerlo de una forma personal.

Edad Media

Pero esto cambiará en la Edad Media, cuando se pretende que el arte imite el mundo invisible, que es eterno y más perfecto, buscando además la belleza eterna. Con la aparición de los iconoclastas y de los radicales cristianos, que creían que Dios prohíbe cualquier imitación del mundo, la teoría de la imitación se abandona hasta el Renacimiento, cuando se retoma y vive su momento más importante, entendiéndose como un concepto básico del arte.

Renacimiento

En los inicios del Renacimiento, la teoría de la imitación es sólo aplicable a las artes visuales, pero a mediados del siglo XVI se extiende también a la poética. Es decir, aunque esta teoría fuera una constante durante varios siglos, no siempre se entendió de la misma manera. Existía quien pensaba que la imitación era una tarea demasiado difícil para el arte porque la obra no podría igualar nunca al modelo, y quien creía que era demasiado insignificante y pasiva. Pero quizás lo más importante de la imitación en el Renacimiento es que no sólo trataba de la naturaleza. Para los renacentistas, el objeto de imitación es ante todo los antiguos, apareciendo el concepto de “imitación de la antigüedad”.

Siglo XVIII

En el siglo XVIII, Batteux cree haber descubierto el principio que subyace a todas las artes y que las identifica como tal: la imitación, entendiendo por ella “copiar la naturaleza o inspirarse en ella”. En el siguiente siglo la imitación deja de imitar a la antigüedad para pasar, de nuevo, a imitar la naturaleza. Es decir, la imitación ha sido un concepto constante a lo largo de la historia en lo referente a la teoría del arte, sobre todo entendida como algo fiel a la realidad, pero que no la copia, sino que la recrea a nivel de la ilusión.

Mímesis y realidad

La mímesis entendida como imitación ha sido un concepto constante a lo largo de la historia en lo referente a la teoría del arte, sobre todo entendida como algo fiel a la realidad, pero que no la copia, sino que la recrea a nivel de la ilusión. La mímesis no lo es «de la realidad», si bien en ciertas épocas o estilos se entiende por esta idea un interés de la atención orientado hacia «la realidad». Puede existir, en efecto, un estilo que tenga como punto de miras privilegiado a la «naturaleza» como objeto de reproducción. De ahí que el concepto de mímesis fue desarrollado grandemente por medio del género de la naturaleza muerta, donde el pintor hallaba en la inmovilidad de un modelo, un provecho de realzar ante la presencia de un público su talento, capacidad o disposición de duplicar la realidad, aunque dichas imágenes puedan ser diegéticas, es decir llenas de ficción.

Conceptos relacionados

Por otro lado, Aristóteles, tiene la idea de que imitar en el hombre es connatural; es decir, desde que nace tiende a imitar y establece la imitación como parte de su aprendizaje. Por ejemplo, cuando el hombre aprende a hablar, lo hace indudablemente imitando. Por eso y dentro del concepto de Aristóteles, la imitación puede ser vista como una vía para el conocimiento y aprendizaje. La mímesis es importante en todos los animales altamente sociales, pero son los seres humanos los que han desarrollado esta capacidad como modalidad principal para la adquisición de habilidades. La mímesis comprende tanto el proceso de observación, imitación y ensayo. Constituye la base innata y fundamental para la construcción del conocimiento humano a través de sus experiencias.

Retórica

Como figura retórica la mímesis consiste en imitar a la persona que se quiere ridiculizar. Ejemplos de Mímesis: • repitiendo lo que ha dicho una persona

• imitando el modo de hablar

• imitando sus gestos

• exagerando los ademanes

Fuentes