Madruga

Revisión del 13:19 16 mar 2010 de Cinformhab jc (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Ciudad|nombre=Madruga|bandera=|escudo=escudo_mad.jpg|mapa=|foto=parque_mad.jpg|pais=Cuba|provincia=La Habana|municipio=|poblacion=30 741 habitantes|gentilicio=|fundacion=1803}…')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Plantilla:Ciudad


El municipio de Madruga, es resultado de la división político administrativa establecida en 1976 por acuerdo del I Congreso del Partido Comunista en el que se agruparon los territorios del antiguo término de Aguacate y Pipián, perteneciente a San Nicolás de Bari.

Situación geográfica del municipio.

Límites cardinales.

La municipalidad se encuentra ubicada en la región centro – oriental de la provincia de La Habana. Limita al Norte con los municipios de Jaruco y Santa Cruz del Norte. Al Este con los municipios Limonar y Unión de Reyes de la provincia de Matanzas. Al Sur con los municipios Nueva Paz, San Nicolás y Güines. Al Oeste con el municipio San José de las Lajas.

Extensión en km2.

Tiene una superficie de 463.1 Km2 que representa el 8.1 % de la superficie de esta provincia.

Cabecera municipal y principales asentamientos poblacionales.

El asentamiento urbano Madruga funciona como cabecera del municipio, esta se encuentra ubicada al sur-oeste del área municipal y está compuesta por los Consejos Populares Madruga y Boris Luis.
Otros consejos populares del municipio son: Aguacate, Pipián, Boris Luis, Villena y Flor de Itabo.

Población en miles de habitantes.

30 741 habitantes y una densidad poblacional de 66.3 hab/km2.

Elementos distintivos de la flora y la fauna local.

Son el árbol y la flor del copey (Clusia roseacea) los elementos representativos de nuestra flora. Ello se fundamenta en el hecho de ser el nombre con que se designa a uno de nuestros barrios y balnearios que propiciaron la fundación del pueblo. En sus hojas se escribían mensajes que eran enviados a la manigua cubana durante la guerra de 1895, también es el nombre de una marca de agua mineral que se envasa para su comercialización en la empresa Porfirio Ruiseco existente en el término.
En la fauna tiene como exponentes simbólicos a la jutía (Capromis pilorides) y el maja de santamaría (Epicrates angulifer) ambos con hábitat en nuestras montañas y que fueron utilizados en la alimentación de la población campesina, los esclavos prófugos y mambises, además su grasa se utilizó también en la cura de muchas enfermedades.

Otros elementos geográficos de interés

Entre los elementos geográficos más importantes se encuentran las alturas correspondientes a las Sierra de Camarones de Picadura y el Grillo con las mayores cotas de altitud de la provincia, estas escurren sus aguas a la llanura de Catalina de Güines- Bainoa- Aguacate contribuyendo al establecimiento de un rico manto acuífero, uno de los más importantes en el occidente del país, desde donde se abastece de agua por intermedio del acueducto de El Gato a los municipios del este de Ciudad de La Habana.
El agua en su proceso de circulación transporta elementos químicos que contribuye a la fertilidad de los suelos en los municipios de Nueva Paz, San Nicolás y Güines de gran importancia en el suministro de productos agrícolas así como en el mantenimiento del humedal del sur de la provincia donde existe un gran número de especies endémicas tanto de la flora como de la fauna.

Caracterización política – administrativa del municipio.

Fecha de fundación de la cabecera municipal y de ser posible, de asentamientos vinculados al municipio.
Los principales núcleos poblaciones de este término surgen a partir de la expansión hacia el este de la economía de plantación orientada primero, a partir de los caminos reales que surcaban el territorio, dando lugar al surgimiento del poblado de Pipían en 1796 y Aguacate 1798. Una vez colonizado los sitios próximos a estas vías se produce la colonización del interior del territorio dando lugar al surgimiento de Madruga en 1803.
En su condición de pueblo de temporadas o de balneario, unido a la existencia de ricas tierras para el desarrollo de la industria azucarera (consideradas las de mayor aporte de azúcar en la caña de todo el país), Madruga se convirtió en el más importante núcleo poblacional de la región.

Escudo de armas del municipio.

Fue diseñado por Francisco de Paula y Coronado. Académico de Número de la Academia de Historia de Cuba, y en 1930, fecha de su blasonado, se desempeñaba como director de la Biblioteca Nacional José Martí.
El escudo cuenta con tres campos. En el campo superior sobre fondo amarillo se localiza un grillo en alusión a las alturas que desde el punto de vista geográfico distinguen al término; el del centro se representa una paila, un tigre y una flor de copey sugiriendo el nombre de los manantiales que dieron origen al pueblo; y el campo inferior las lomas de la Jíquima y Cayajabos, lugares donde se produjeron importantes acontecimientos en la gesta independentista de 1895.
Estos se encuentran rodeados por una franja roja con el texto POR LA PATRIA Y LA HUMANIDAD que distingue la vocación solidaria de sus habitantes. El escudo está sostenido por un as de vara con un gorro frigio en su parte superior con una estrella de plata que simboliza su pertenencia a la República de Cuba, de la parte inferior se alzan dos ramos de flores, una de encina y otra de laurel representativo de las virtudes de sus hijos.

Himno del municipio

Himno de Madruga.


Madruga, son tus lomas tan bonitas
De un precioso gris azul
Madruga, con tus ricos manantiales
Que son fuentes de salud
Tus barrios, son Majagua, Cayajabos,
Roble, Itabo y San Blas
Y tiene como príncipe a la industria
De San Antonio el central.
Madruga entre las flores de Cuba
Tienes la flor del copey
Madruga, entre tantas flores, flores
Tus mujeres son también
Yo espero que tus hijos
Todos luchen por verte grande y feliz
Y espero que la suerte te depare
Un brillante porvenir.

El Himno de Madruga fue escrito por el destacado maestro y músico José Julio Leiva Cepero y la música es del notable músico cubano hijo de este pueblo, José Urfé González.

Aspectos económicos relevantes del municipio.

Principales renglones y aportes de la economía municipal.

Es un territorio agrícola industrial, su actividad económica fundamental es la producción de azúcar y alimentos, por la Empresa Azucarera Boris Luis Santa Coloma que cuenta con la existencia de 2 CPA, 1 UBPC y 27 CCS.
La Granja de nuevo tipo Rubén Martínez Villena y la Empresa Pecuaria Genética del Este de La Habana con los distritos de Picadura, Flor de Itabo, Calderón y La Bija que realiza importantes contribuciones de leche a la provincia, un total de 15 CCS (f) se dedican a partir del reordenamiento de la agricultura a la producción de viandas, granos y vegetales para el consumo de la población.
En el sector industria se localizan el taller de calzado Luís Zamora de la Empresa de Calzado Mayabeque, la Empresa de Confecciones Textiles José Ramón Zulueta y la Embotelladora de Refresco y Agua Minerales Porfirio Ruiseco. La Empresa Azucarera posee bajo su administración una fábrica de hielo.

Salud Pública:


2 policlínicos. (Uno de ellos de nuevo tipo a partir de las tareas de la Batalla de Ideas con los más modernos servicios orientados a la salud del pueblo).
1 Clínica Estomatológica.
1 Centro de Higiene y Epidemiología. (Orientado al pesquisaje y control de epidemias).
1 Hogar de Ancianos (Para la atención del adulto mayor)
2 Hogares Maternos (Atención a la mujer embarazada).
40 Consultorios del Médico de la Familia.
4 Farmacias.

Principales servicios comunitarios

La actividad comercial cuenta con 22 bodegas y 34 cafeterías, los Círculos Sociales, instituciones para el sano esparcimiento de la juventud suman 7, dos ellos pertenecientes a otras entidades del municipio y 9 centros orientados a la recaudación de divisas.

Resumen histórico del municipio por etapas.

Etapa colonial. Principales acontecimientos.

El territorio estuvo vinculado a los movimientos políticos que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XIX entre los que se destaca la Conspiración de Apontes (1811) y la Conspiración de Soles y Rayos de Bolivar (1823), este último denunciado a las autoridades españolas por el cura del pueblo de Aguacate, los que fueron detenidos y procesados.
Acusado de participar en la denominada Conspiración de la Escalera fue fusilado junto a Gabriel de la Concepción Valdés Domínguez, (Plácido), principal encartado en el proceso, el esclavo pipianero Bruno Izquierdo, perteneciente a Santiago de la Huerta.
Al iniciarse la guerra de 1868 con el levantamiento de Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua, existió en febrero de 1869 un intento de levantamiento revolucionario en el pueblo de Aguacate, en Madruga se conoce las conspiraciones del Dr. Pizzano, al parecer con vínculos con el comandante general de la Vuelta Abajo, Carlos García quien sostuvo escaramuza con las fuerzas establecidas en la localidad ocasión en que tuvo como baja a un integrante de procedencia esclava.
En este período se destaca Juan Francisco Valerio, quien se autotitulaba como el Guajiro de Madruga y fue el autor de la obra Perro Huevero estrenada con propósitos independentistas la noche del 22 de enero de 1869 ocasión en que se desarrollaron los hechos conocidos como Los Sucesos del teatro Villanueva.
Catalina Rodríguez de Morales, uno de las voces líricas más destacadas de Cuba en el siglo XIX, acompañó a su esposo Sebastián Alfredo Morales, quien por orden de Carlos Manuel de Céspedes había recibido la encomienda de representar al Gobierno de la República en Armas en Venezuela y Colombia, su obra literaria, de contenido patriótico fue vendida y su dividendos puestos al servicio de la patria.
Entre los conspiradores se relacionan también los nombres de Miguel Albuquerques Vives y Dionisio Sáez, quienes procesados indistintamente fueron condenados a presidio en las costas africanas, Albuquerques logró lanzarse al mar para arribar a los Estados Unidos y laborar allí como Agente Confidencial del Gral. Carlos Roloff
Fue esta región el punto más occidental hacia donde llegaron las avanzadas insurrectas en esta contienda, en febrero de 1878, hombres bajo el mando del general Revee acamparon en el área conocida por El Llanal (pertenecientes a Aguacate) dispersos por la presencia de fuerzas españolas acamparon entonces en Purgatorio (jurisdicción de Madruga) donde sostuvieron encuentro con las fuerzas españolas.
Durante el período conocido como Tregua Fecunda o Reposo Turbulento, Miguel Albuquerques Vives participó en el proceso conspirativo de 1884, junto a Maceo y Gómez ocasión en que entró en contacto con José Martí, fracasado el intento partió hacia Centroamérica y posteriormente hacia Ecuador en espera de la comunicación de Maceo para incorporarse al proceso revolucionario deseo que no pudo cumplir por quedar ciego y mantenerse en Ecuador como Representante del Gobierno de la República en Armas en Sudamérica siendo considerado el más activo representante del órgano revolucionario entre las distintas legaciones constituidas en el mundo.
En nuestro campos actuó Manuel García, considerado como El Rey de los Campos de Cuba, cuya imagen se ha vindicado siendo el único cubano que arribó a Cuba con fines independentistas en lograr sus propósitos.
A finales de 1894 arribó a Madruga el Delegado del Partido Revolucionario en la Isla Juan Gualberto Gómez y el general Francisco Carrillo, quienes se hospedaron en el hotel San Carlos, a partir de una meticulosa acción, se llevó a cabo una reunión en una vivienda de la entonces calle San Luís, hoy 34, con las Juntas Revolucionarias de Madruga, Aguacate, Catalina de Güines y Nueva Paz para ultimar los detalles con relación al levantamiento revolucionario. Al tratar el asunto de las armas Octavio Hernández Domínguez, joven infiltrado en el Cuerpo de Voluntarios del Ejército Español se comprometió con dotar de ellas a los primeros que se lanzaran a la manigua, tal compromiso hizo necesaria la intervención de José María Pardiñas, presidente de la Junta Revolucionaria en Madruga.
El 24 de febrero de 1895, en cada barrio rural de Madruga apareció un ahorcado, ello da a entender el conocimiento de las autoridades españolas sobre el proyecto y su arremetida contra aquellos que pudieran ser considerados conspiradores, sembrando el temor dentro de la población.
Este día, el madruguero Eliseo Figueroa Mirabal acompañaba a Manuel García a Ibarra, ocasión en que se produjo el asesinato del líder de las fuerzas que quedaron dispersas, mientras se conoce, a partir de testimonios de Pedro Betancourt, que fuerzas de 100 hombres procedentes de Aguacate tratarían de sumarse a la contienda. No obstante las acciones no se realizaron y no fue hasta el 25 de abril que Octavio Hernández sustrae las armas del cuartel del Cuerpo de Voluntarios y en La Majagua, junto al camino de San Blas llevó a cabo su levantamiento en armas en unión a los hermanos Valera y Peraza.
Las acciones más importantes de la guerra se desarrollaron en el verano de 1897 cuando fueron batidos en distintas ocasiones importantes fuerzas españolas que trataban desalojar a las fuerzas insurrectas del Regimiento de Infantería Habana que bajo la dirección de Raúl Arango y de Eliseo Figueroa Mirabal se encontraban acampadas en el lugar. A partir de los informes emitidos por la oficialidad cubana se calcula en más de doscientas las bajas españolas además de la ocupación de importantes recursos.
Etapa neocolonial. Principales acontecimientos.
Durante la ocupación norteamericana, en momentos en que se llevaba a cabo una gran ofensiva ideológica por parte de los Estados Unidos a fin de lograr sus propósitos de anexión de la isla, se cuestionaba el papel del ejército mambí y sus principales líderes a quienes culpaban de la larga duración de la guerra y de las penurias que habían causado; cuando se tergiversaba el pensamiento de José Martí y se borra todo lo que pudiera constituir un símbolo para la nación y los libros de textos de las escuelas se sobresaltaba el papel del ejército norteamericano como salvadores de la nación, se trataba de imponer el idioma inglés como forma de colonizar nuestra cultura José María Pardíñas Barreiro, elegido en asamblea de los distintos sectores populares como alcalde municipal convocó al pueblo para pedir su contribución la construcción de un panteón para guardar los restos de los hijos de Madruga y Pipían caídos durante la gesta.
En un período de crisis económica fuerte, donde al hombre se le hacia difícil lograr el pan no de cada día, sino el de la ocasión, los hijos de Madruga donaron lo que pudieron por rendir honores a sus mártires.
El panteón fue inaugurado el 12 de agosto de 1901, es el primer panteón construido en Cuba para rendir tributo a los mártires de nuestra independencia, a partir de entonces se inició una tradición que dura ya 107 años de subir a su emplazamiento en la loma de La Gloria a recordar a nuestros héroes, es para los madrugueros la operación tributo que para los demás municipios de Cuba se inició el 7 de diciembre de 1989.
A partir de entonces todas la generaciones de madrugueros han ascendido a esta elevación que se ha convertido en un factor de preparación política e ideológica del pueblo, por aquí transitaron Boris Luís Santa Coloma y Orbeín Hernández Díaz antes de acudir al Moncada, también lo hicieron quienes fueron a Africa a apoyar el proceso de liberación nacional de esos pueblos y los que hoy realizan labores de colaboración en otros países.

Etapa Neocolonial:

El despertar de la conciencia nacional tuvo en el madruguero Félix Lizazo un protagonista cuando acompañó a Rubén Martínez Villena al paraninfo de la Academia de Ciencias en el acto que ha pasado para la historia como La Protesta de los Trece
En agosto de 1933 los obreros azucareros de los centrales San Antonio (Boris Luís Santa Coloma) y Rosario (Rubén Martínez Villena) paralizaron todas las acciones que se desarrollaban en sus industrias, obstaculizaron el transporte ferroviario y por carretera sumándose a la huelga.
José de los Santos González Medina, fue seguidor del líder revolucionario Antonio Guiteras Holmes, participando en riesgosas acciones; en fecha no precisada fue asesinado cuando fue delatada su presencia en una cueva cerca de Cojimar en momentos en que se preparaba una acción para ajusticiar a Batista y vengar la muerta del destacado dirigente.
En 1937 la Hershey Co. Anuncia la demolición del central San Antonio, los obreros, apoyados por los comunistas ocuparon los medios de transporte existentes en la localidad y marcharon a La Habana para en manifestación pública, exigirle al gobierno su intervención para evitar el cierre de la industria, después de largas conversaciones con los representantes del gobierno se logró que la compañía norteamericana declinara su decisión constituyendo ello un logro del movimiento obrero en el municipio.
Al producirse el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 un grupo de jóvenes liderados por Orbeín Hernández, después de fracasar en los intentos de condena al golpe exigidos al alcalde municipal, reparten proclamas en contra del zarpazo y pintan las paredes con consignas de rechazo.
Por intermedio de Boris Luís Santa Coloma a finales de 1952 o principio de 1953 se crea una cédula en Madruga del movimiento revolucionario que organizaba Fidel, para esta época jóvenes pipianeros vinculados a San Nicolás de Bari se integran al movimiento. Ambos grupos participan en la preparación militar que se llevó a cabo en la finca Santa Elena, en el antiguo término municipal de Los Palos.
En las acciones del 26 de julio de 1953 participan los madrugueros Orbeín Hernández Díaz, Boris Luís Santa Coloma y Manuel Suardíaz Fernández (traidor), Boris es asesinado por las fuerzas del régimen, en tanto Orbeín y Manuel logran evadir la persecución y llegar a Madruga donde participan, una vez liberado Fidel, en la creación del Movimiento 26 de Julio.
La madurez y acometividad de los jóvenes combatientes del 26 de Julio en Madruga y Pipían se pone de manifiesto en las acciones realizadas durante la Huelga del 9 de abril de 1958 dirigida por Raúl Barroso Vargas, coordinador municipal en que se logró detener el tráfico por la carretera central e incomunicar a Madruga por casi todo el día.
Esta acción puso de manifiesto la valentía de los combatientes quienes ganaron prestigio dentro de la población que los protegió, muchos pasaron a las grandes ciudades continuando la lucha en la clandestinidad, otros marcharon al exilio como forma de salvar la vida de la persecución batistiana, otros quedaron en los montes donde a partir del 19 de noviembre de 1958 constituyeron la columna Ángel Ameijeiras que tuvo en su comandante, capitán José Garcerán de Vals y al campesino José Ramón Castellanos a sus mártires.



Etapa revolucionaria. Principales acontecimientos.

La entrada de la Caravana de la Victoria a Madruga en la mañana del 8 de enero de 1959 fue uno de los acontecimientos más trascendentales que inician el período a partir de su significado en la consolidación del triunfo logrado en la madrugada del primer día del año.
Como consecuencia de las transformaciones sociales que se producen por la revolución la aplicación de cada medida es un hecho sin parangón en la historia, de todas ellas se destaca la declaración del Municipio Libre de Analfabetismo, gracias a la más intensa campaña popular en medio de una aguda confrontación ideológica jamás conocida en la que participaron docenas de jóvenes, muchos contemporáneos acudieron a distintos rincones de la isla a prestar su servicio.
Las actividades desarrolladas previas a la celebración del I Congreso del PCC y el posterior desarrollo del proceso eleccionario que culminó con la instauración de los Órganos Locales del Poder Popular.
Por último la Tribuna Abierta celebrada en Madruga el 29 de noviembre del 2001 que contó con la presencia de los comandantes de la revolución Guillermo García Frías, Juan Almeida Bosque y Ramiro Valdés Menéndez.

Mártires en las distintas etapas históricas.

Mártires del Municipio:
Guerra de 1895:
• Octavio Hernández Domínguez.
• José María Bolaños.
Revolución de 1930:
• Domingo González González.
Última Etapa del Movimiento de Liberación Nacional (1952-1958):
• Boris Luís Santa Coloma.
• José Ramón Castellanos Martínez.
Etapa Revolución:
• José Ramón Pérez Pacheco.
• Orbeín Hernández Díaz.
• Santiago Montalvo Castellanos, Mártir internacionalista.

Personalidades destacadas en las distintas etapas históricas así como campos en los que se destacan.

Etapa Colonial:


• Miguel Albuquerques Vives.- Madruga (1851-1916) Conspirador durante la guerra de 1868, Agente Confidencial del General Carlos Roloff. Laboró junto a Gómez y Maceo en la conspiración de 1884 y con Martí a partir de 1892. Representante del Gobierno de la Republica en Armas en Ecuador siendo considerado como el más activo representante del órgano revolucionario en Hispanoamérica.
• José María Bolaños.- Pipían (1851-1916) Conspirador en el pueblo de Aguacate durante la etapa de preparación de la guerra de 1895, fue Secretario de Hacienda del Ejército Libertador en el 5to Cuerpo del Ejército Libertador, se le reconoció los grados de general.
• Octavio Hernández Domínguez.- Quivicán (1868-1896) Infiltrado en las del Cuerpo de Voluntario del Ejercito Español sustrajo las armas con las cuales encabezo el primer levantamiento armado en el occidente de Cuba después del fracaso de Ibarra y Jagüey Grande el 25 de abril de 1895.
• Enrique Núñez de Villavicencio Palomino.- Médico del general Calixto García, combatió en el 1er Cuerpo del Ejército Libertador, Secretario de Salud durante el gobierno de José Miguel Gómez, es considerado como uno de los más destacados representantes de la medicina latinoamericana.
• Don Ignacio OFarrill y Herrera.- La Habana. (178? - 1838) Miembro de la relevante familia OFarrill, integró la parte más radical del clero criollo que favoreció el desarrollo de la economía de plantación en Cuba. Profesor de Lógica Aristotélica de la Universidad de La Habana, al morir sus restos fueron depositados en este pueblo.
• Don José Ricardo OFarrill y Herrera.- La Habana (175? -1842) Representante de la burguesía Esclavista cubana, expuso en la Sociedad Económica de Amigos del País el primer estudio científico cubano acerca del cultivo de la caña de azúcar y la elaboración de su jugo, edificó el ingenio San Antonio, hoy Boris Luís Santa Coloma, donó a la localidad la primera escuela y el Balneario que después pasó ser municipal.
• José María Pardiñas Barreiro .- La Habana 1851- Madruga 1937 Procedente de Güines realizó un prolífica labor como galeno en este pueblo que le permitió ganar el apoyo popular por lo que fue elegido para alcanzar la alcaldía en 1884, fue presidente de la Junta Municipal de Patronato para lograr la abolición de la esclavitud, también creó las primeras cuatro escuelas rurales con que contó el municipio. En 1894 figura como presidente de la Junta Revolucionaria, durante la guerra prestó desde un Comité Civil una gran ayuda a las fuerzas insurrectas, al concluir la contienda fue designado nuevamente alcalde, su obra de mayor trascendencia fue la construcción del panteón de la Loma de la Gloria.
• Catalina Rodríguez de Morales.- Pipián (1835-1895) Una de las más destacadas poetisas cubanas del siglo XIX, la primera en ganar unos Juegos Florales en Matanzas, en unión a su esposo Sebastián Alfredo Morales y cumpliendo órdenes de Carlos Manuel de Céspedes. (Presidente de la República en Armas) sirvió como Delegada en Venezuela y Colombia.
• Juan Francisco Valerio.- Se autotitula como EL Guajiro de Madruga, fue autor de la obra Perro Huevero en la que en su exposición se llevaron a cabo los hechos del Teatro Villanueva.
Etapa de la Neocolonia:
• José Gumersindo Belén Puig.- Madruga (1871- 1943) Destacado músico en unión a José Urfé conformó el más grande dúo de clarinete que ha tenido la música cubana.
• Domingo González González.- Fundador de la primera célula del Partido Comunista de Cuba en Madruga, encabezó un Comité de Ayuda a la República Española en 1937, en 1940 inició una campaña en contra del llamado al servicio de los madrugueros en la II Guerra Mundial, mantuvo una activa militancia durante toda su vida.
• Félix González.- Madruga (1875-1965) Destacado músico creó en 1910 la agrupación de su nombre que fue la última de las antiguas orquestas.
• Orbeín Hernández Díaz.- Vegas (1931-1985) Miembro de la Juventud Ortodoxa, se manifestó en contra del golpe de estado del 10 de marzo, participó en el asalto al cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953. Fundó en Movimiento Revolucionario 26 de Julio en Madruga. Fue jefe de acción y sabotajes para los municipios del interior de la antigua provincia de La Habana.Al triunfo de la Revolución ocupó diferentes cargos hasta su muerte.
• José Julio Leiva Cepero.- Madruga (1900-1993) Músico, Agrimensor, Técnico Farmacéutico, Químico. Desarrollo su labor fundamentalmente en el sector educacional donde trabajo por más de cincuenta años. En este campo rescató la tradición pedagógica cubana en el municipio después de que la misma fuera negada por la pedagogía norteamericana, desarrolló en sus alumnos el amor por la naturaleza y a la patria, de forma gratuita preparó a varios coterráneos para cursar distintos tipos de carreras que con el triunfo de la revolución sirvieron a la nación.
• Félix Lizazo.- Pipián (1895-1965) El más grande bibliógrafo de Martí, participó con Rubén Martínez Villena en la Protesta de los Trece.
• Reinaldo Boris Luís Santa Coloma.- San Nicolás (1929-1953). Dirigente Sindical, miembro del Comité Civil encabezado por Fidel Castro que llevó a cabo el asalto al cuartel Moncada donde murió asesinado por las hordas batistianas.
• Pablo Oliva Reyes.- Madruga 187_-1954. Promotor cultural, fundador de varios periódicos locales y animador en las sociedades de instrucción y recreo que ayudó a crear. Miembro de la Junta Revolucionaria en Madruga y posteriormente del Comité Civil de apoyo a la lucha independentista, asilado en el consulado inglés en esta localidad después de haberle gritado a Valeriano Weyler Viva Cuba Libre.
• Rigoberto Rodríguez.- Madruga 1910-1975. Babalawuo. Una de las personalidades más descollantes en el país en la Regla de Ocha o Santería, su Casa Templo, según opinión del ex embajador de Nigeria en Cuba, es la mayor expresión de su tipo en el mundo fuera del continente africano al que visitó para profundizar en sus raíces.
• Fredesvinda Rosell.- Colón. Viuda y albacea de Rigoberto Rodríguez Premio Nacional de Cultura Comunitaria. Hija Ilustre de Madruga.
• Juan Guillermo Rodríguez.- Aguacate- Líder estudiantil en la Escuela Normal de Maestro de La Habana donde participó en diversos eventos, articulista de la revista latinoamericana de estudiantes. Al triunfo de la revolución jugó un papel destacado en la Campaña de Alfabetización, fue militante del Partido Comunista de Cuba y Delegado a al Asamblea Municipal del Poder Popular.
• Rigoberto Rizo Maldonado. Madruga (1917- 2009) Conocido en el mundo artístico como El Saltarín de Madruga, considerado como uno de los grandes exponentes del Repentísmo en Cuba. Premio Nacional de Cultura Comunitaria e Hijo Ilustre de Madruga, ostenta la orden Viajera Peninsular.
• Rafael Rubiera.- (San Antonio de Río Blanco 1926- Madruga 1996) Luchador comunista que debió de desarrollar parte de vida revolucionaria en la clandestinidad autor de Sombreas de marzo, publicado en la ilegalidad por el PSP en oposición al golpe de estado del 10 de marzo y Silabas de Yagua de denuncia al Batistato, trabajador director del programa radial Vivimos en Campo Alegre, el más afamado espacio de promoción de la música campesina en Cuba.
• José de los Santos González Medina.- Miembro de la Joven Cuba, personalidad unida a Guiteras, no se conocen hoy en días los detalles de su muerte, algunos plantean que fue detenido en el interior de una cueva en Cojímar cuando preparaban un atentado a Batista después de la muerte de Guiteras, otros plantean que fue una estrategia usada por el dictador para acabar con la resistencia.
• José R. Castellanos Martínez.- Tapaste (1926-1958) Jefe de Abastecimiento de la columna guerrillera Ángel Ameijeiras y principal enlace, después de la caída en combate de José Garcerán de Vals fue detenido y asesinado en el cuartel de Nueva Paz.
• José Urfé González.- Madruga (1879-1957) Destacado instrumentista, compositor y pedagogo, constituyó junto a su coterráneo José G. Belén Puig el más famoso dúo de clarinete que ha tenido Cuba, acerca de la calidad de sus composiciones de él Ezequiel Rodríguez ha dicho “Ha habido notables compositores de danzones pero en José Urfé se dio el caso singular de haber sido un compositor cuidadoso que ajustó siempre la pieza que creaba al tecnicismo musical más perfecto en el género”, de forma gratuita preparó a varias generaciones de músicos.
• José Urfé González jr. Destacado músico, promotor de la música cubana en Europa, compositor de música religiosa, danzones, guarachas y otras incursionó.
• Odilio Urfé González Pianista, profesor y director de orquestas, es el más grande musicólogo que ha dado Cuba. Fundador del Centro de Información y Documentación Musical que le permitió conservar el patrimonio musical de gran importancia para la musicología en Cuba, Creador del Instituto de Investigaciones Folklóricas bajo la cual ayudó a promover el conocimiento de la música afrocubana en el país.
• Orestes Urfé González Músico, considerado como el mejor contrabajista del mundo, cursó estudio con estudió con George Edmund Moleux. Y Seguei Kousseuitzky Tocó más tarde en la Orquesta Sinfónica de Boston. Desde 1956 fue contrabajista de la Orquesta Sinfónica de La Habana. En 1961 ingresó en la Orquesta de Teatro y Danza, fue profesor de la Escuela Nacional de Música de Cubanacan.
• Orestes Valera.- Periodista, locutor de radio, fundador de Radio Rebelde. Fue corresponsal de Prensa Latina. Murió en Miami en 1996.

Etapa de Revolución:

• Jairo Alfonso Aguacate. Destacado artista plástico con exposiciones en España, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia y otros.
• Alina Rosa Avela Lazo.- Aguacate. Destacada pedagoga, siembra en sus alumnos el amor al magisterio, ocupó diversas responsabilidades en el sector educacional en todos los niveles. Ha publicado diversos artículos en revistas pedagógicas. Fue presidente del Comité Científico Municipal.
• Laura Basaco Hong.- Madruga. (1959) Destacada educadora, ha participado en diversos eventos internacionales y en la elaboración de los planes de enseñanza.
• Jesús Li Cecilio.- Madruga 1952. México 2000. Cursó sus estudios en el Conservatorio Cervantes y en 1971 ingresó en el Coro de la Opera Nacional de Cuba, continúa estudios en el ISA de donde egresó en 1981 en la licenciatura de canto y en la que laboró como profesor ayudante. En 1982 resultó seleccionado para cursar estudios en Italia en el prestigioso y famosos teatro Alla Scala de Milán.
• Por sus resultados ese centro lo recomendó para que se presentara en el Concierto Verdi donde entre 63 tenores. Alcanzó en 1983 el premio que se otorgaba, fallece el 25 de abril en un accidente doméstico.
• Nicolás Echevarria.- Ingeniero Agrónomo. Ha prestado colaboración en Brasil y otros países. Es Diputado a la Asamblea Nacional desde 1993 en la que ocupa el cargo de Secretario de la Comisión de Agricultura.
• Alicia García Santana.- Doctora en Ciencias, Miembro del Consejo Nacional de Patrimonio Cultura. Participó en el proyecto de restauración de la ciudad de Trinidad y del Valle de los Ingenios, ha dictado conferencias en distintos países de Latinoamérica, su bibliografía acerca del patrimonio edificado es amplia y de profundo contenido científico.
• Sergio (Pipián) Martínez Sánchez.- Pipián 1943-1979. Destacado ciclista, ganador de cuatro vueltas ciclísticas a Cuba, aún posee el record de mayor cantidad de etapas ganadas en este giro, medallista de juegos internacionales, fue considerado como El Rey de las Carreteras Cubanas y premiado entre los Cien Mejores Atletas del siglo XX en Cuba.
• Santiago Montalvo.- Obrero agrícola. Militante de las filas de la UJC que falleció en combate cumpliendo misiones internacionalistas en Angola en marzo de 1989.
• Pablo Pacheco López.-Madruga, (2-3-1945) Su labor ha estado dirigida fundamentalmente a la actividad del libro ocupando diversos cargos, entre ellos de presidente en distintas editoriales. Desde 1989 hasta 1995 fue presidente del Instituto Cubano del Libro posteriormente Director de Investigaciones del Ministerio de Cultura desde la Dirección del Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello. Fue organizador de los primeros eventos de la Feria Internacional del Libro de La Habana, ha visitado representando a Cuba a múltiples países de Europa y América. En el 2005 fue designado Vicepresidente para la Conservación del Patrimonio Cinematográfico del Instituto Cubano e Industrias Cinematográficas (ICAIC) Le fue concedido en el 2007 el Premio Nacional de Edición en la Feria del Libro
• José Ramón Pérez Pacheco.- Participó en acciones contra la tiranía de Batista, al triunfar la revolución ingresa en el MININT, se infiltra en las filas de la contrarrevolución, una indiscreción condujo a los bandidos a su detención y asesinato.
• Roberto Luís Pérez.- Madruga (1949- ) Profesor de ingles ha participado en la elaboración de los programas de la materia para el sistema de educación. A él se deben múltiples libros sobre la materia.
• Arístides Pumariega Montes.- Caricaturista, ganador de varios premios internacionales, fue jefe de redacción de la ya desaparecida revista Opina.
• Roberto Luís Pérez.- Madruga (1949-) Profesor de ingles ha participado en la elaboración de los programas de la materia para el sistema de educación. A él se deben múltiples libros sobre la materia.
• Héctor Soto Izquierdo.- Medico Antropólogo con un amplio currículo, entre los que se destacan el haber identificado los restos de Lucía Iñiguez, Manuel García, Vicente García y más recientemente del comandante Ernesto Che Guevara y los demás combatientes de la guerrilla boliviana, además de otros trabajos de valor científico.
• Raúl Suárez.- Aguacate. Reverendo director del Centro Memorial Martín Luther King. Participante en las acciones de Playa Girón. Diputado a la Asamblea Nacional del Poder.
• Enrique Vignier Mesa.-Madruga (22-10-1941). Se desarrolla en la actividad periodística, desde joven fue corresponsal del periódico Zig-Zag, y de Radio Reloj. Con el triunfo de la revolución continúa su quehacer periodístico en los órganos Revolución, Prensa Libre e Información. Desde 1973 trabaja en la revista Revolución y Cultura de la que fue Subdirector, publicó los libros La Corrupción Político Administrativa durante el período de los Gobiernos Auténticos (1973) y Juan Manuel Márquez- Documentos de Combate (1979) ambos en coautoría. En 1986 prestó servicio en Nicaragua. Dentro de los premios obtenidos figuró el Reconocimiento Especial Juan Gualberto Gómez de la UPEC.

Aspectos socioculturales del municipio.

Tradiciones y costumbres del municipio. Personalidades que se destacan.

Las tradiciones podemos clasificarlas en las de origen español, relacionándose entre ellas las fiestas del Santo patrón y los carnavales; las tradiciones campesinas como son los guateques campesinos, los torneos de cintas, las carreras de caballo y las serenatas, aunque estas últimas, como ha de suponerse se han extendido a otros sectores de la sociedad; y por último las tradiciones afrocubanas.
Cada época histórica tiene una forma particular de exponer estas tradiciones, a partir de los años iniciales del siglo XX se inicia un proceso en que está implícito la orientación a norteamericanizar nuestra cultura que se expresa estos festejos, en el caso de las fiestas patronales hay un divorcio del contenido religioso que las caracterizó durante el siglo XIX y se tornan más comerciales llegándose incluso a realizar exposiciones de automóviles como sucedió en el año 1938.
En cuanto a los carnavales estos siguiendo la tradición traspolada por España al contexto americano, se reproducía los eventos sorticiales y equinocciales de ahí que existiera una abundante representación en carrozas escenarios, etc., de elementos florales representativos de la fecundidad y del movimiento de los astros en la bóveda celeste en la década de 1920 existía en Madruga la comparsa del sol y las estrellas en que se representaban estos elementos.
La presencia del maestro Urfé en esta localidad, el más prolífico compositor de la época, le dio colorido a estos festejos al dedicarle a la Reina del Carnaval una pieza bajo su nombre, en Aguacate en el marco de las mismas se realizaba las Fiestas del Aguacatense ausente.
Era característico de estos festejos las comparsas, los desfiles de muñecotes, la elección de la reina y sus luceros que se hacían coronar y pasear por las principales calles de los poblados, el lanzamiento de fuegos artificiales, la ambientación con música y expendio de comida y bebidas siguiendo la tradición de cada pueblo.
En cuanto a las fiestas campesinas lo más destacado es el guateque campesino, los más importantes por la participación de destacadas personalidades del repentismo eran los realizados por Varcalcer en Itabo, y la de Aniceto Suárez en la Concordia. En los años finales de la década de 1940 se destaca el área rural de Santa Rita donde se destacan los repentistas Ernesto Suárez y el recientemente fallecido Rigoberto Rizo Maldonado quien en 1938 obtuvo el premio del Príncipe de la Décima, a estos se une en la década de 1950 procedente de San Antonio de Río Blanco, Rafael Rubiera, por estos lugares transitaron Angelito Valiente, el Indio Naborí, Adolfo Alfonso y otros que prestigian la música campesina.
La abolición de la esclavitud en 1886 permitió gracias a la gestión filantrópica del Dr. José María Pardiñas, que la mayor parte de esta población se asentara en la zona conocida por La Sabana adonde llevaron sus tradiciones. Es la razón por la que este barrio sea el mayor exponente de la cultura afrocubana en el municipio en el que se encuentran leyendas como la del Papa Oro, inmenso maja de Santamaría que adquiere carácter místico al que se le hacen ofrendas en comidas y en gratitud el protege a la población. Se relaciona también la limpieza del Pocito de Yemayá, realizado para provocar la lluvia, en esta participaba la mayor parte de la población, entre ellos se recibía la colaboración de la administración del central San Antonio, (hoy Boris Luís Santa Coloma), el ritual se desarrollaba bajo los toques y el lanzamiento de ofrendas, el ritual continuaba hasta altas horas de la noche.
La esquina de las calle 44 y 25, donde se encuentra el bar Cuba Libre, popularmente el Bar de Nego era conocido como la esquina de la rumba, este era el punto oeste del pueblo, confluencia entre la parte urbana y La Sabana y donde se reunía este sector para en improvisados cajones con el repique del clavo sobre la botella o la guataca llevar a cabo la rumba que los distinguió.
Fredesvinda Rosell Rosell.
Se vincula al trabajo comunitario a partir del año 1981, cuando comienza una intensa labor por rescatar, preservar y difundir los valores de la cultura Yoruba, símbolo que identifica lo más valioso y auténtico de nuestra identidad como pueblo.
En 1981, realiza una exposición de valiosas piezas artesanales que constituyen elementos únicos y originales de la cultura Yoruba.
Durante 15 años Freddy ha mantenido estrechos vínculos con el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba con respecto al Laboratorio Internacional Folklórico que ha tenido como sede su vivienda.
Ha realizado numerosas exposiciones: en Bellas Artes, en el Palacio de Segundo Cabo, en la Casa de África, la biblioteca Rubén Martínez Villena, en el Pabellón Cuba, en el teatro América y en el Palacio de las Convenciones. Estas exposiciones han tenido carácter nacional e internacional.
Por el sistemático trabajo comunitario realizado y sus resultados ha recibido las condecoraciones siguientes: medalla "Raúl Gómez García", la distinción Por la Cultura Cubana, el Premio de la Cultura Comunitaria 2001, designada hija ilustre de Madruga y Premio Memoria Viva 2004.

Santo patronal según ritual católico.

Las fiestas patronales de Aguacate están orientadas a rendir culto a Nuestra Señora del Rosario, protectora de los marinos, como pueblo del interior, a diferencia de otras localidades costeras donde estas se desarrollaban, se observa que no se llevan a cabo aquellos vistosos y lúcidos desfiles náuticos.
En el caso de Pipían, dedicado a Nuestra Señora del Carmen, las festividades estuvieron, dada el origen campesino de sus pobladores, a la realización de actividades propiamente del campesinado, en tanto en Madruga, bajo la advocación a San Luis Rey de Francia, por las características del trazado urbanístico de estar la iglesia separada del parque o plaza había un distanciamiento, aunque evidentemente existía una distinción entre las actividades netamente religiosas realizadas en las iglesias y las recreativas.

Centros educacionales (cantidad por niveles de enseñanza)

Centros Educacionales
• Círculos infantiles: 5.
• Escuelas Primarias: 19 (11 urbanos y 8 rurales).
• Escuelas Secundarias Básicas: 3.
• Escuela Especial: 1.
• Escuela de Oficio: 1.
• Escuela Curso de Superación Integral para Jóvenes: 2.
• Escuela de Economía: 1.
• Escuela de la Tarea “Álvaro Reinoso”: 2.
• Facultad Obrero Campesina: 2.
• Sede Universitaria Pedagógica: 1.
• Sede Universitaria Municipal: 1.
• Sede Universitaria Medicina: 1.
• Sede Universitaria de Cultura Física: 1.

Logros deportivos. Personalidades que se destacan y disciplinas deportivas.

Sergio Martínez Martínez “Pipián”:
Uno los deportistas más populares nacidos en esta Isla no practicó ni boxeo ni béisbol, sino ciclismo. Se trata de Sergio "Pipián" Martínez, quien encima de su bicicleta se ganó el corazón de todos los cubanos en las primeras décadas de la Revolución, y no por gusto fue catalogado como El Rey de las carreteras de Cuba.
Nacido en el caserío de Pipián, a unos 15 kilómetros de Madruga, en la actual provincia de La Habana, pasó su infancia trabajando en el campo para ayudar al sustento familiar, sobre todo en el corte de caña. Con sus primeros ahorros, logró comprarse una bicicleta en 1961, en la que recorría unos 20 kilómetros diarios
En los últimos meses de ese propio año participó en un giro a la provincia, y rápidamente fue captado para la preselección nacional, en la que descolló a pesar de ser un desconocido e integró la cuarteta de 4000 metros, persecución por equipos, que se ubicó en una honrosa cuarta posición durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Kingston, Jamaica, en 1962. Luego participó en otras dos citas del área y otra panamericana, pero su esplendor llegó en las Vueltas a Cuba.
Ganó de punta a punta la I Vuelta Ciclística a Cuba, en 1964, imponiéndose en seis de las 12 etapas disputadas, y sembró para siempre el giro en el alma de una afición que hasta entonces no tenía del ciclismo otras satisfacciones que las dos medallas de oro ganadas por el kilometrero Reinaldo Paseiro, en los Juegos Centroamericanos de Guatemala y Medellín. Luego se impuso también en la tercera, la quinta y la sexta vueltas.
Elegido entre los 10 atletas de Cuba en la primera década después del triunfo revolucionario, el espectacular rutero no pudo alcanzar mejores resultados porque esa disciplina apenas empezaba a practicarse científicamente en la Isla y tampoco tenía un adecuado calendario competitivo.
Otra de sus frustraciones fueron los accidentes. En 1971, durante la propia Vuelta Ciclística, sufrió el primero y tuvo que abandonar la prueba, y un año después, cuando soñaba con asistir a los Juegos Olímpicos de Munich, fue atropellado mientras regresaba a Madruga tras un entrenamiento. De este último no pudo recuperarse y optó por el retiro, pero dejó un récord de 25 etapas ganadas en el principal giro del pedal en la Isla.
El 5 de septiembre de 1979, al regresar a su casa luego de una sesión de trabajo, el entonces técnico Sergio Martínez sufrió un accidente en la moto en que viajaba. Luego de 27 días de lucha contra la muerte, perdía la vida en un hospital capitalino el Rey de las Carreteras de Cuba.
Fecha de nacimiento: 8 de septiembre de 1943
Falleció: 2 de octubre de 1979
Palmarés:
Bronce en los Juegos Panamericanos de Cali 1971 (persecución individual)
Plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá 1970 (persecución por equipos)
Bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá 1970 (persecución individual)
Bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Juan 1966 (persecución por equipos)
Oro en la I Vuelta Ciclística a Cuba 1964
Oro en la III Vuelta Ciclística a Cuba 1966
Oro en la V Vuelta Ciclística a Cuba 1968
Oro en la VI Vuelta Ciclística a Cuba 1969
Plata en la II Vuelta Ciclística a Cuba 1965
Bronce en la IV Vuelta Ciclística a Cuba 1967
Bronce en la VIII Vuelta Ciclística a Cuba 1972

Cultura

Entre los autores literarios se destacan en el siglo XIX Catalina Rodríguez de Morales, una de las voces femeninas más destacadas de Cuba, la primera mujer en Cuba en ganar el Premio Floral en Matanzas con su Oda al Trabajo, repatriada en Colombia y Venezuela durante la guerra de los Diez Años en que su esposo Sebastián Alfredo Morales servía de representante por orden de Carlos Manuel de Céspedes del Gobierno de la República en Armas en estos países vendió su producción poética para contribuir a recaudar fondos para la guerra.
También se relaciona Juan Francisco Valerio, quien se hacía llamar el Guajiro de Madruga y que fue el autor de la obra Perro Huevero en la que en su estreno se desarrollaron los conocidos sucesos del teatro Villanueva.
En el siglo XX entre otros tanto se destaca Rafael Rubiera, radicado en Madruga donde desarrolló la mayor parte de su labor publicó en 1954 su obra Sílabas de Yagua, llamando al campesino al combate. A poco tiempo de haberse producido el golpe de estado del 10 de marzo por Fulgencio Batista, hecho el cual condena a partir de su obra Sombras de marzo distribuida en la clandestinidad por el Partido Socialista Popular.
En las Artes Plásticas el exponente más destacado es Arístides Pumariega, caricaturista ganador de varios premios internacionales, en la música está presente la familia Urfé, José (padre) revolucionó el danzón como género musical al introducirle los elementos del son oriental, a partir de entonces el danzón adquiere la estructura con la cual se conoce.
Es considerado como el más prolífico compositor de su época, muchas de sus obras forman parte de lo mejor del patrimonio musical cubano. Orestes, fue considerado como el mejor contrabajista del mundo, creó un método para la ejecución del instrumento utilizado en el Instituto Superior de Arte donde se destacó como maestro. Odilio, es considerado como uno de los más grandes musicólogos de Cuba, ayudó a la difusión de la música afrocubana y fundó el Instituto Cubano de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana donde llevó a cabo una fecunda labor que permitió el rescate de lo mejor de la música cubana.
El repentista Rigoberto Rizo Maldonado.
Sábado 6 de octubre de 1917 a las 10:00 a.m., nació Bruno Rigoberto Rizo Maldonado, en la finca Reglita del municipio Madruga, provincia La Habana.
Hijo de Florentino Rizo y Felicia Maldonado, matrimonio de posición muy humilde, pues la madre era ama de casa y el padre criaba reses para vender la leche. En este ambiente de escasez transcurrió la infancia de Rizo, quien recibió clases, por un corto período de tiempo, de la maestra particular Isolina Moros, y posteriormente ingresó en la Escuela Pública Número 2 de Varones, donde cursó hasta 6to. Grado.
De esta etapa rememora con agradecimiento y nostalgia la figura de su maestra de tercer grado, Felicia de quien no recuerda el apellido, era de la ciudad de La Habana y no les daba horario de recreo para el juego, sino que les contaba aventuras; así conoció a Robinson Crusoe, David Coperfield, Gulliver, Movie Dick y otros, que avivaron su interés por el mundo literario. Desde muy temprana edad abrazó la improvisación. Con apenas 10 años logró sus primeros versos. La aceptación en los medios de difusión hizo crecer su entusiasmo, y viajó a la Ciudad de La Habana, donde en la Cadena Cubana de Prado y San Rafael habían creado un programa que se llamaba "Buscando al Príncipe del Punto Cubano". En este certamen obtuvo el segundo premio. Tiempo después pasaron el programa a la emisora Cadena Azul, y cuando le citaron alcanzó el primer premio, que consistía en "permanecer siete días en el trono".
En el año 1966 se organizó un certamen para rendir homenaje a la figura y obra de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo. Naborí lo invitó, y en aquella primera Jornada Cucalambeana participó durante once días, obteniendo el primer premio, que en aquel entonces era entregado. El teatro de Las Tunas fue el escenario de este evento que tanto se arraigó por la cubanía que ha ostentado y que aún pervive de forma anual. Según rememora Rigoberto Rizo cada poeta defendía a una o varias muchachas aspirantes a la condición de Flor de Virama. De acuerdo con la décima el público aplaudía a la joven. Cada una de las que Rizo defendió fue seleccionada como pétalo, incluso en la recta final hubo una que prefirió ser defendida por El Jilguero de Cienfuegos, que era muy popular, pero la que Rigoberto alabó fue la ganadora. Décimas de aquel encuentro son las siguientes:
Yo también soy campesino
Como era El Cucalambé,
Amo el tabaco, el café,
La Patria y el gallo fino.
Después del trabajo afino
El laúd entre mis manos
Y canto puntos cubanos
Recostado al taburete
Mientras que en el caballete
El viento arrulla los guanos.

2 Casas de Culturas.
1 Museo.
1 Biblioteca.
2 Librerías
1 Galería de Arte.
2 Cines.

Fuentes:


• Carlos M. Suárez Sardiña. Historiador del Municipio.
• Rodolfo González García. Primer Vicepresidente de la Asamblea Mcpal del Poder Popular Madruga.
• Datos de instituciones y organismos municipales.