Malargüe (Argentina)

Revisión del 11:26 20 oct 2020 de Olga ciget.pinardelrio (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Desarrollo}} {{Ficha de entidad subnacional |nombre = Malargüe |nombre completo = Malargüe |país = Argentina |unidad = departament…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Malargüe
Información sobre la plantilla
departamento de Argentina
Entidaddepartamento
 • PaísBandera de Argentina Argentina
Superficie 
 • Total21 743 km²
Población 
 • Total41 317 hab.

Malargüe es uno de los 18 departamentos y el más meridional, en los que se divide la provincia de Mendoza (Argentina), cuya capital es de nombre homónimo.

Historia

Orígenes

El actual nombre del departamento proviene del vocablo mapuche MALAL-HUE que significa «lugar de bardas rocosas o lugar de corrales naturales». Malal es una barda o pequeña elevación, que tiene por un costado un borde cortado a pique y que por su ubicación en las márgenes de los ríos, lo hacen utilizable para el encierro de grandes piezas de caza o de hacienda. Hue significa lugar, en el idioma de los indios.

El primer antecedente que tenemos de Malal-Hue, lo encontramos en la época del descubrimiento y exploración de las tierras, cuando en 1552 Don Francisco de Villagra, efectuó la primera expedición al oriente de Los Andes, posiblemente buscando la Ciudad de los Césares, logrando descubrir Malal-Hue. Más tarde en 1563, después de fundada Mendoza, se tienen noticias alarmantes de los naturales que habitaban la región. A partir de entonces muchas expediciones militares, de conversión religiosa, de hombres de ciencia o de simples aventureros, han recorrido la zona.

En 1846 se erigió el «fortín » Malargüe, cuya implantación estuvo a cargo del Capitán Don Juan Troncoso.

En 1847 el Comandante de frontera Juan Antonio Rodríguez informa de la fundación de la «Villa del Milagro» entre el arroyo El Chapay y el río Malargüe. Contaba entonces con una población blanca de 120 personas, entre hombres y mujeres.

Creación

Se constituye en departamento en virtud de un proyecto de ley del Poder Ejecutivo de la Provincia, sancionada por la Honorable Cámara Legislativa en su sesión del 30 de abril de 1877, cuando los habitantes eran escasos aún en la región y el indio pugnaba por defender el suelo de sus mayores, llevando malones y acción de exterminio a todos los puntos de la nueva jurisdicción provincial.

Cinco largos años pasaron antes de darse cumplimiento a la mencionada ley, pues recién por decreto de fecha 10 de agosto de 1882, durante la gobernación de José Miguel Segura, se dividió Malargüe en tres cuarteles, y fueron nombradas sus autoridades.

En una comunicación del 26 de septiembre de 1882, firmada por el señor Martín Zapata primer Subdelegado de Malargüe, dirigida al Ministro de Gobierno, da cuenta de que con fecha 20 del mismo mes ha quedado instalado el personal de la Comisaría de Malargüe.

En 1886, durante la gobernación de Rufino Ortega, se procedió a la fundación de la Villa Cabecera de Malargüe, por decreto que lleva fecha 16 de enero de 1886. La denominación Malargüe, es cambiada a los 10 años de su creación por decreto del 17 de mayo de 1887.

El nuevo nombre de Coronel Beltrán, en homenaje al sacerdote del Ejército de San Martín, el cual fuera jefe de maestranza, y al que proveyó de armas, municiones y bagajes. Bajo esta denominación dura 5 años su autonomía, siendo unido al departamento de San Rafael, que en ese momento tenía el nombre de 25 de mayo, durante la gobernación de Dioclesio García y por ley del 26 de marzo de 1982.

En 1902 se entrega a Rufino Ortega la propiedad de los campos del Chacay y Cañada Colorada, excluyendo las 2.500 has. Para la Villa de Malargüe.

En 1950 se creó en forma definitiva el Departamento de Malargüe, por Ley Nº 1937 de fecha 16 de noviembre de 1950, siendo Faustino Picallo gobernador de la Provincia.

Geografía

Ubicación y distancia

El departamento se encuentra ubicado al sur de la provincia de Mendoza, a 422 km de la ciudad de Mendoza, a 186 km de la ciudad de San Rafael y a 1.308 km de la ciudad de Buenos Aires. Se emplaza a 1.400 Mts. sobre el nivel del mar y es el departamento más grande de la provincia.

Límites

Limita al:

norte con San Rafael,

al este con la provincia de La Pampa,

al oeste con el territorio chileno y

al sur con la provincia de Neuquén.

Población

Según el Censo 2010, vivían en el departamento 28.887 personas. Esta cifra lo ubica como el tercero menos poblado de la provincia, tras La Paz y Santa Rosa.

Fitogeografía

Se distinguen dos tipos fundamentales de formaciones vegetales: la formación del solupal que ocupa el sector oriental del departamento; las formaciones de montañas que desarrollan en el sector oeste ocupando los cordones cordilleranos, las cumbres más elevadas de la Payunia.

Hidrografía

Dos aparatos hidrográficos muy importantes en cuanto a caudal nacen en este sector de la cordillera: el río Grande y el Barrancas. El río Atuel nace también en Malargüe pero sus aguas son utilizadas fuera del departamento. De la confluencia del Grande y el Barrancas se forma el Río Colorado, que constituye el límite sur entre nuestra provincia y Neuquén.

Clima

Presenta las características de un clima árido de tipo continental. El observatorio meteorológico de la villa de Malargüe ha registrado máximas absolutas de 38 grados y mínimas de 23° grados, la media es de 11,5° grados. Las precipitaciones medias son de 200 mm. Anuales con máximas registradas en invierno.

Relieve

Tres unidades estructurales caracterizan al departamento, la Cordillera de Los Andes, del Límite o Principal por el oeste, el macizo vólcanico de la Payunia que ocupa el centro este, y un sector de la Depresión de los Huarpes ocupada en su área central por la zona hundida de Llancanelo.

Cuencas hídricas

Pertenece a varias cuencas hídricas. En la franja oeste, hacia el sur, la cuenca del río Colorado, con sus tributarios ríos Grande y Barrancas.

En el sureste, la cuenca Pampa de Malargüe (Payunia), con ríos secos. En el centro, la cuenca de la Laguna de Llancanelo, a la que llega el río Malargüe. Esta última, es la única cuenca cerrada de Mendoza, ya que el agua llega a Llancanelo y luego no es volcada a un río mayor, formando un importante humedal con una extraordinaria avifauna y especies migratorias.

El área irrigada se abastece a través del dique Blas Brísoli y Canal Cañada Colorada, que deriva las aguas del río Malargüe y posibilita su uso en múltiples actividades. Hay pequeñas áreas irrigadas de tomas directas del río Salado y Las Juntas. Se destaca el proyecto de realizar en este departamento la Presa Portezuelo del Viento, de gran envergadura.

Ríos

Posee cinco ríos: Río Atuel (límite con San Rafael), Río Grande (el más extenso y caudaloso de la provincia), Río Barrancas (límite con Neuquén), río Malargüe (abastece de agua a la ciudad y a la laguna de Llancanelo) y Río Salado (que atraviesa el Valle de Las Leñas). Además, cuenta con el mayor espejo de agua de Mendoza: Laguna de Llancanelo, uno de los polos de interés biológicos y turísticos de la provincia, al igual que la laguna de Valle Hermoso.

Diversidad geológica

Malargüe posee un territorio rico en diversidad geológica. Desde la elevada zona cordillerana, pasando por la depresión de Los Huarpes con una gran red hidrológica de aguas permanentes y la Laguna de Llancanelo, hasta la extensa meseta de origen volcánico, la Payunia, con características puramente patagónicas.

Ecología

Desde el punto de vista biogeográfico, en Malargüe confluyen diferentes regiones: Monte, Patagonia y Andina, formando una zona de transición llamada ecotono. Existen gran variedad de ambientes tanto en la cordillera como en la llanura (mallines, salitrales, arenales y lagunas), donde ha evolucionado una flora y una fauna muy particular.

Vegetación

La vegetación es arbustiva xerófila (con adaptaciones ala ambiente árido), de escasa altura (achaparrada) y cobertura. En las áreas inundadas marginales a los arroyos (mallines) se pueden observar cortaderales (Juncus balticus y Cortadeira rudiuscula), en los salitrales el pasto salado (Distichlis scoparia), zampa (Atriplex sp.), vidriera (Allenrolfea vaginata), vinagrillo (Salicornia ambigua), jume (Suaeda divaricata) y en los arenales el ardegrás o chirriadora (Chuquiraga erinacea), el junquillo (Sporobolus rigens) y la retamilla (Neosparton aphyllum). Otras plantas comunes son los cactus y los arbustos como el molle blanco (Schinus sp.), jarilla (Larrea divaricata), y las plantas medicinales como tomillo (Acantholippia seriphioides) muy usado como yuyo para el mate.

Fauna

Aves

Entre las aves podemos avistar el ñandú petiso o CHOIQUE (Pterocnemia pennata), el nombre del ave caminadora típica (= endémica) del sur de Sudamérica, quien nos inspiro para dar el nombre de nuestra agencia de viajes. El CHOIQUE es de la misma familia que el ñandú (Rhea americana), que es de tamaño mas grande. Pero aunque los ñandúes son parecidos a los avestruces, estos últimos viven sólo en África, y no son parientes. Además, se pueden avistar águilas, halcones y cóndores. Pero de particular interés es el avistaje de numerosas especies de aves en las lagunas como en Laguna de Llancanello: garzas, flamencos, cigüeñas, cisnes de cuello negro, patos, gavilanes, chimango, gaviotas, golondrinas, calandrias, etc. Alli el actor mas visitado es el flamenco (Phoenicopterus chilensis) que llega en el verano a anidar en la laguna.

Mamíferos

Algunos mamíferos autóctonos (propios de la región) encontramos importantes poblaciones de guanacos (Lama guanicoe) son los edentados como el piche (Zaedyus piche) y el quirquincho grande (Chaetophractus villosus), los carnívoros como el puma (Puma concolor) y el zorrino o chiñe (Conepatus chinga) y zorros (zorro colorado y zorro gris) los roedores típicos de Sudamérica como la mara (liebre patagónica, Dolichotis patagona) el tuco-tuco o tunduque (Ctenomys sp.) y la rata vizcacha colorada (Tympanoctomys barrerae).

Entre los mamíferos introducidos por el hombre (son considerados exóticos, es decir no evolucionaron en la región) encontramos a la liebre europea (Lepus americana) y el jabalí (Sus scrofa).

Insectos

Entre los insectos los coleópteros cumplen una función importante en el ecosistema ya que colaboran a degradar la materia vegetal y animal muerta. Una especie de coleóptero muy importante en la zona es Euchranium arachnoides, que utilizan las heces de los grandes herbívoros como alimento para sus larvas. Originalmente esta especie colectaba heces de guanaco y mara, pero debido al retroceso numérico de ambas especies, es posible observar a estos escarabajos llevando heces de cabras y liebres, y pedacitos de heces de vacas y caballos. Debido a esto, esta especie resulta de gran interés para su conservación, ya que es prácticamente la única especie que utiliza estos recursos, realizando una tarea de "limpieza" del ecosistema.

Economía

Ganadería: Malargue (Malargüe) es el principal productor caprino de la provincia y del país. También produce ganado ovino (ovejas) y bovino (vacas).

Agricultura: La actividad agrícola de Malargue (Malargüe) se desarrolla en el oasis: El Chacay, Malargue (Malargüe) (cabecera) y las Chacras. En los valles cordilleranos, donde hay ríos y arroyos, existen terrenos muy útiles para cultivos temporarios. El departamento de Malargue (Malargüe) es zona semillera de papa dentro de la provincia. La semilla es de alta calidad y totalmente sana. Además de abastecer a nuestra provincia también, lo hace con localidades del sur de Buenos Aires y de Córdoba.

Minería: Malargue (Malargüe) es un departamento minero por excelencia. Se desarrolla una actividad minera de gran importancia para la provincia y el país. Contiene y explora entre otros: yeso, fluorita, manganeso, asfaltita y el mineral combustible principal.Minería: Malargue (Malargüe) es un departamento minero por excelencia. Se desarrolla una actividad minera de gran importancia para la provincia y el país. Contiene y explora entre otros: yeso, fluorita, manganeso, asfaltita y el mineral combustible principal.

Turismo

La región se caracteriza por la extraordinaria cantidad de espectaculares o impresionantes paisajes con atractivos de turismo de aventura, montañismo, parapentismo, ráfting, kayakismo, safari espeleología, balnearios termales, cabalgatas gauchas etc.:

Entre estos cabe hacer mención de los siguientes: Columnas

  • Castillos de Pincheira,
  • Laguna Llancanelo,
  • Pozo de las Ánimas,
  • Cueva del Tigre,
  • Cueva de las Brujas,
  • Claro Blanco (bosque petrificado),
  • La Pasarela,
  • Reserva Provincial *El Payén,
  • Valle Hermoso,
  • Laguna de la niña encantada,
  • Manqui Malil (cascadas y relictos paleontológicos),
  • Termas del Azufre,
  • Termas Valle Hermoso y del Sosneado,
  • el valle del Cari Lauquen (o Laguna Negra) etc.

Fiesta del Chivo

Malargüe tiene como referente la "Fiesta del Chivo", en cuya realización se lleva a cabo, la elección de la reina departamental, para el evento de la Fiesta Nacional de la Vendimia, que se realiza todos los años en esta provincia.

Centros de interés

En este departamento del sur mendocino se encuentra el Centro de Esquí y de deportes de invierno Las Leñas, considerado uno de los más importantes de la Argentina, ya que contribuye al desarrollo turístico de la provincia de Mendoza, convocando cada invierno la afluencia de turistas de todo el mundo, incluidas las restantes provincias argentinas.

Se halla uno de los emplazamientos del Observatorio Pierre Auger, (el otro está en Utah Estados Unidos). Se encuentra en Pampa Amarilla y se trata de un experimento internacional de astro-física que busca el origen y naturaleza de los rayos cósmicos ultraenergéticos.

También se encuentra (a 50 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe) la estación DSA 3 o Antena de Espacio Profundo 3: una estación terrestre por satélite ESTRACK para la comunicación con las naves espaciales en el espacio profundo. Alberga una antena de 35 m de diámetro con transmisión y recepción en banda X y recepción en banda Ka; y está situada a 1550 m sobre el nivel del mar.

Fuente