Manuel Ferraz de Campos Sales

Campos Sales
Información sobre la plantilla
Campos Sales.jpg
Escudo de Armas de Brasil.png
Senador Federal
por el Estado de São Paulo
3 de mayo de 1911 - 28 de junio de 1913

Escudo de la República Federal de Brasil

4.° Presidente de la República Federativa de Brasil
15 de noviembre de 1898 - 15 de noviembre de 1902
PredecesorPrudente de Morais
SucesorRodrigues Alves
Escudo de São Paulo.png
3.° Presidente de São Paulo
1 de mayo de 1896 - 31 de octubre de 1897
PredecesorPeixoto Gomide
SucesorPeixoto Gomide
Escudo de Armas de Brasil.png
Ministro de Justicia de Brasil
18 de noviembre de 1889 - 22 de enero de 1891
PredecesorRui Barbosa
SucesorO Barão de Lucena
Datos Personales
NombreManuel Ferraz de Campos Sales
Nacimiento15 de febrero de 1841
Campinas, São Paulo, Bandera de Brasil Brasil
Fallecimiento28 de junio de 1913
Santos, Sao Paulo, Bandera de Brasil Brasil
Alma materFacultad de Derecho de la Universidad de São Paulo
OcupaciónAbogado y político
Partido políticoLiberal (18631873)
Republicano Paulista (18731913)
CónyugeAna Gabriela de Campos Sales (1865-1913)

Manuel Ferraz de Campos Sales. Fue un abogado y político brasileño que se desempeñó como 4.° Presidente de la República Federativa de Brasil entre 1898 y 1902.

Fue el primer presidente en abogar abiertamente por la privatización. Al final logró equilibrar las cuentas públicas, Campos Sales inició el gobierno con un déficit de 44 mil cuentas, y terminó con 43 mil cuentas en efectivo y 23 mil en reservas de oro.

Durante su mandato se resolvió la disputa sobre la delimitación de la frontera entre Brasil y Francia. Esta disputa se refería a la demarcación de la frontera entre el estado de Amapá y la Guayana Francesa, que había invadido territorio brasileño, anexionándose cerca de 260 mil km² del estado. Después de casi dos siglos de disputas, la disputa fue ganada por Brasil en 1900, a través del acuerdo que se conoció como la Cuestión de Amapá, determinando que la frontera entre los dos territorios sería el río Oiapoque y devolviendo a Brasil el área que había sido tomada.

Carrera política

Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de São Paulo en la promoción de 1863, se unió al Partido Liberal poco después de graduarse. Luego, participó en la creación del Partido Republicano Paulista (PRP), en 1873, siendo, por tanto, un republicano histórico.

Fue diputado provincial de 1867 a 1871, concejal (1872), nuevamente diputado provincial (1881), diputado general (ahora llamado diputado federal), de 1885 a 1888, y diputado provincial (1889), siempre por el PRP. Fue uno de los tres únicos republicanos elegidos diputados generales durante el Imperio de Brasil.

Con la Proclamación de la República, fue nombrado Ministro de Justicia del gobierno provisional de Deodoro da Fonseca cuando promovió la institución del matrimonio civil e inició la elaboración de un Código Civil en la República. Reemplazó el Código Penal del Imperio de 1830 por el Código Penal de la República, a través del Decreto N° 847, del 11 de octubre de 1890. Tuvo una serie de desacuerdos con el Ministro de Hacienda Rui Barbosa, a partir de la expedición del Decreto del 17 de enero de 1890 que creó un sistema de emisión que se basaba en el respaldo de pólizas de endeudamiento público, factor destacado en la crisis financiera conocida como Encilhamento. Logró aprobar tres enmiendas en una reunión de gabinete el 31 de enero, modificando el decreto. El Ministerio de Justicia legisló sobre la Junta de Comercio y Campos Sales también intervino en la acción de la Corporación de Corredores, aprobando el Decreto nº 822 de 18 de octubre de 1890, que trajo restricciones a la actividad.

Fue elegido senador de la república en 1891, pero renunció en 1896 para convertirse en presidente del Estado de São Paulo. En 1895, en la Comisión de Justicia y Legislación del Senado Federal, fue autor de un texto sustitutivo en un proyecto de amnistía para los rebeldes de la Revolución Federalista en el sur del país. El sustituto aprobado, que tomó el nombre de Campos Sales, excluyó de actividades a todos los militares amnistiados.

Fue presidente del estado de São Paulo de 1896 a 1897. En ese período enfrentó un brote de fiebre amarilla en todo el estado, un conflicto en la colonia italiana de la capital, una ola de violencia en la ciudad de Araraquara, en el episodio que se conoció como el Linchamiento dos Britos, y envió tropas estatales a luchar en la Guerra de Canudos.

En 1897, renunció a la presidencia de São Paulo, para postularse a la presidencia de la República. Fue elegido con el 91,52% de los votos, asumiendo el cargo en noviembre de 1898. En la presidencia del país enfrentó rebeliones de inmigrantes italianos en los cafetales, quienes protestaban contra la explotación a la que eran sometidos por los campesinos, en ocasiones con asesinatos. durante estas protestas. Un caso notorio, por haber involucrado al propio Presidente de la República, fue el asesinato el 3 de octubre de 1900 del campesino Diogo Salles, hermano de Campos Sales, cuyo hijo intentó abusar de tres hermanas del colono italiano Angelo Longaretti y terminó asesinado por este último. Este hecho ocurrió en la actual Analândia, (SP), que en esa época era un pueblo de Rio Claro llamado Annapolis, y dio inicio a una revuelta denominada Rebelión de Longaretti.

En la presidencia de la República

La estabilidad política de Brasil

El 1 de marzo de 1898 fue elegido presidente de la república. Tenía 420.286 votos contra 38.929 votos de su principal oponente Lauro Sodré. Su vicepresidente fue Rosa e Silva. Sucedió al presidente Prudente de Morais el 15 de noviembre de 1898, en un momento en que la economía brasileña, basada en la exportación de café y caucho, no iba bien. Creía que todos los problemas de Brasil tenían una sola causa: la devaluación de la moneda.

Definió su gobierno como desvinculado de los intereses políticos partidistas, expresando así su visión administrativa:

Comprendí que debía consagrar mi gobierno a una tarea puramente administrativa, desligándolo de intereses y pasiones partidistas, para ocuparme únicamente de la solución de los complicados problemas que constituyen la herencia de un largo pasado. ¡Comprendí que no sería por la vivacidad incandescente de las luchas políticas, que en realidad carecían de objeto, que lograría salvar los créditos de la nación, comprometidos en concordato con los acreedores externos!

Buscó elegir para sus ministerios a técnicos no vinculados a la política partidaria, y se inspiró en los consejos del presidente estadounidense Benjamin Harrison para organizar su administración. En el libro "De la propaganda a la presidencia", Campos Sales cita el libro de Harrison "Gobierno y administración de los Estados Unidos". Sin embargo, en la práctica, representaba típicamente los ideales políticos de las oligarquías dominantes en cada estado. Por otro lado, recibió apoyo político de las bancadas estatales en el Congreso. Con la creación de la Comisión de Verificación de Poderes de la Cámara, los propios parlamentarios legitimaron los diplomas de los electos y así sólo juraron los diputados electos que fueran propuestos por los gobernadores. El resultado de este pacto fue el debilitamiento de las oposiciones, el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de cualquier participación política. El control político oligárquico también estaba asegurado por el voto abierto y el reconocimiento de candidatos elegidos no por el Poder Judicial, sino por el propio Poder Legislativo. Como el Congreso estaba bajo la influencia del presidente y los gobernadores, este mecanismo dio lugar al llamado "pegado" de candidatos indeseables.

Desarrolló su Política de Estado, más conocida como política de los gobernadores, mediante la cual sacó a los militares de la política e instauró la República Oligárquica, la segunda fase de la Antigua República. Y esto es lo que dijo al respecto:

Otros llamaron a mi política "Política de Gobernadores". Habrían tenido razón si hubieran dicho "política de Estado". ¡Esta denominación expresaría mejor mi pensamiento!

Y su pensamiento lo definió así Campos Sales:

En este régimen, dije en mi último mensaje, la verdadera fuerza política, que en el apretado unitarismo del Imperio residía en el poder central, se desplazó hacia los Estados. La Política de Estados, es decir, la política que fortalece los lazos de armonía entre los Estados y la Unión, es por tanto, en su esencia, política nacional. Es allí, en la suma de estas unidades autónomas, donde se encuentra la verdadera soberanía de la opinión. ¡Lo que piensan los Estados, piensa la Unión!

A través de la Política de Estados obtuvo el apoyo del Congreso a través de relaciones de mutuo apoyo y favor político entre el gobierno central, representado por los presidentes de la república y los estados, representados por los respectivos gobernadores, y los municipios, representados por los coroneles. La autonomía e independencia de los gobiernos municipales y estatales se mantuvo siempre que los gobiernos municipales apoyaran la política de los gobiernos estatales y que, a su vez, los gobiernos estatales apoyaran la política del gobierno federal. Con esta forma de gobierno logró la estabilidad política en Brasil. Esta estabilidad se debió a la manipulación de resultados a través de la Comisión de Verificación de Poderes o Comisión de Verificación de Poderes, formada por diputados federales. Resulta que el presidente tenía control sobre ella. A partir de entonces, el fraude electoral fue cometido por la propia comisión, que sólo reconoció como electos a los candidatos a gobernador. A esto se le llamó la decapitación de la oposición, que a partir de entonces no se encontró en condiciones de ganar unas elecciones. Esta política se había iniciado y probado antes cuando, como gobernador de São Paulo, garantizó el poder local a los coroneles siempre que se unieran al PRP y apoyaran a los gobernadores de São Paulo.

También logró establecer un equilibrio entre el poder de los estados, como la rotación de mineros y paulistas en la presidencia y vicepresidencia de la república, denominada política café con leche, que así explicó, expresándose así en relación a la necesidad de que él encabezara su sucesión presidencial que tendría lugar el 1 de marzo de 1902, para lo cual postuló al paulista Rodrigues Alves como candidato a la presidencia. presidencia, y también explica la necesidad de un vicepresidente minero:

Si estuviéramos en condiciones normales de vida política, con partidos políticos claramente marcados entre sí, cada uno obedeciendo a la autoridad de sus legítimos dirigentes... situación de la república... y es necesario evitar, con empeño decidido, agitaciones sin fundamento en el interés nacional que sólo serviría para llevar a la arena política las ambiciones perturbadoras que han sido y serán siempre los eternos obstáculos a la fecundidad de la acción administrativa... (y explica la necesidad de un vicepresidente de Minas a Rodrigues Alves) Tengo razones para creer que Minas sólo aceptará la combinación que también entre un minero y para evitar vergüenzas ¡creo que es conveniente nombrar a Silviano Brandão como vicepresidente!

Actividad en el área económica

En materia económica, su presidencia decidió que solucionar el problema de la deuda externa era el primer paso a dar. En Londres, el presidente y los británicos establecieron un acuerdo, conocido como préstamo de financiación.

Con este acuerdo, se suspendió el pago de los intereses de la deuda por tres años; el pago de la deuda externa existente fue suspendido por trece años; a la deuda existente se sumaría el valor de los intereses y cuotas impagas; la deuda externa brasileña comenzaría a pagarse en 1911, por un período de 63 años y con intereses del 5% anual; las rentas de las aduanas de Río de Janeiro y Santos serían hipotecadas a banqueros ingleses, como garantía.

Así, libre del pago de cuotas, pudo llevar a cabo su política de "saneamiento" económico. Combatió la inflación, no emitiendo más dinero y retirando de circulación una parte del papel moneda emitido por gobiernos anteriores. Luego abordó los déficits presupuestarios reduciendo los gastos y aumentando los ingresos. Joaquim Murtinho, Ministro de Hacienda, recortó el presupuesto del Gobierno Federal, elevó todos los impuestos existentes y creó otros. Así, logró un superávit de 38.000 contos en su primer año de gobierno, mientras que la hacienda paulista sufrió una pérdida de 440.000 contos.

Ya sea que esté de acuerdo o no, proteste o no, se promulgarán impuestos. No puedo obligar a nadie a ser patriota, pero puedo obligar a todos a obedecer las leyes.

Recibió el sobrenombre de "Campos Selos", por haber creado el llamado "impuesto de timbre" y aumentado los impuestos. Finalmente, se dedicó a la apreciación de la moneda, elevando el tipo de cambio de 48 milreis por libra a 14 milreis por libra. Su política fue acusada de ser extremadamente recesiva -en términos más modernos- y llamada "estancamiento forzado" en la jerga de la época. Era la primera vez desde la independencia que la moneda se apreciaba, sin embargo los resultados fueron trágicos. El precio de los productos extranjeros en Brasil se redujo y la industria nacional, ya tan débil, comenzó a enfrentar una mayor competencia de artículos importados. Resultado: más fábricas cerraron sus puertas mientras que otras redujeron su producción. Si bien la política de Campos Sales y su ministro Joaquim Murtinho estabilizó las finanzas, dañó profundamente la industria y las condiciones de vida de la población. Por eso, cuando el presidente terminó su mandato y se dirigía desde el palacio al tren que lo llevaría a São Paulo, fue abucheado por la multitud al abordar y durante los primeros diez kilómetros del recorrido.

Su presidencia se desarrolló según los cánones liberales de consagración del principio del Estado mínimo: gobierno pequeño, deliberadamente restringido en su actuación económica y social, dedicado principalmente al aspecto fiscal (recorte de gastos y aumento de la recaudación de impuestos) y a “regulación social represiva”.

La visita a Argentina

Se reúne con el alcalde de Buenos Aires Joaquín de Anchorema en 1912.

En 1899, el presidente de Argentina, Júlio Roca, visitó Río de Janeiro y, en 1900, Campos Sales devolvió su visita, siendo recibido por una numerosa audiencia, cerca de la cuarta parte de la población porteña, en Buenos Aires (300.000 personas de los 1,2 millones de habitantes de la capital argentina). Campos Sales fue el primer presidente brasileño en viajar al exterior.

Fin del gobierno

Gobernó hasta el 15 de noviembre de 1902, y logró hacer su sucesor, eligiendo, el 1 de marzo de 1902, al Consejero Rodrigues Alves, de São Paulo, como presidente de la república, y como vicepresidente, Silviano Brandão, quien murió, siendo reemplazado por otro minero, el Consejero Afonso.

Después de la presidencia

Después del período presidencial, fue senador por [[[São Paulo]] y diplomático en Argentina, donde trabajó con Júlio Roca, quien también era diplomático y con quien se había hecho amigo cuando ambos eran presidentes. Durante las articulaciones (gestiones) para la elección presidencial de 1914, su nombre pasó a ser recordado para la presidencia de la República, pero murió repentinamente en 1913, víctima de una embolia cerebral, cuando atravesaba dificultades económicas.

Su hija, Sofia Ferraz de Campos Sales (1879-1935), se casó con José Bonifácio de Oliveira Coutinho (1877-1911), bisnieto de José Bonifácio de Andrada e Silva, Patriarca de la Independencia de Brasil.

Bibliografía

  • BACKES, Ana Luiza, Fundamentos da Ordem Republicana: Repensando o Pacto de Campos Sales, Editora Plenarium, 2006.
  • CAMPOS SALLES, Manuel Ferraz de, Da Propaganda à Presidência, Editora UNB, 1983.
  • CAMPOS SALLES, Manuel Ferraz de, Manifestos e Mensagens, Editora Fundap, 2007.
  • DEBES, Célio, Campos Salles - Perfil de um Estadista, 2 volumes, Editora Francisco Alves, 1978.
  • GUANABARA, Alcindo, A Presidência Campos Salles, Editora Laemmert, 1898.
  • KOIFMAN, Fábio, Organizador - Presidentes do Brasil, Editora Rio, 2001.
  • MAGALHÃES, Olyntho, Centenário do Presidente Campos Salles, Editora Pongetti, 1941.
  • MARCONDES, Ayrton, Campos Salles - Uma investigação na República Velha, Editora Universidade Sagrado Coração, Bauru, 2001.
  • MENEZES, Raimundo de, Vida e Obra de Campos Salles, Prefeitura de Campinas/Livraria Martins Editora, São Paulo, 1974.
  • MONTEIRO, Tobias, O Presidente Campos Salles na Europa, Editora F. Briguiet, 1928.
  • MURTINHO, Joaquim Duarte, Relatório Apresentado ao Presidente da República dos Estados Unidos do Brasil pelo Ministro de Estado dos Negócios da Indústria, Viação e Obras Públicas em maio de 1897, 1º Edição, Editora Imprensa Nacional, Rio de Janeiro, 1897.
  • RIBAS, Antônio Joaquim, Perfil Biográfico do Dr. Manoel Ferraz de Campos Salles, Editora UNB, 1983.
  • SALLES Jr, A. C. de, O Idealismo Republicano de Campos Salles, Editora Z. Valverde, 1944.
  • SILVA, Hélio, Campos Sales - 4º presidente do Brasil, Editora Três, São Paulo, 1983.

Fuentes