Diferencia entre revisiones de «Manuel Tames (municipio)»

Línea 17: Línea 17:
 
= Historia  =
 
= Historia  =
  
'''Colonia.'''<br>Estructura Colonial <br>En el siglo XIX la tierra disponible en las zonas era abundante, contándose al igual que otras regiones, con un inmenso territorio casi despoblado. En la misma medida en que se fue produciendo el florecimiento económico, al producirse no solo para el autoconsumo sino también para la venta de otras regiones, de melaza, mieles, cueros y carbón y carnes, se comenzaron a repartir las tierras y muchos propietarios se adueñaron de grandes extensiones.<br>La mayor cantidad de tierra que fueron otorgada, pasaron a manos de colonizadores y de algunos vecinos ricos residentes en el lugar o procedente de otras zonas.<br>'''Otorgaciones.'''<br>En el año 1792 se mide el Realengo de Rió Seco, la denuncia fue hecha por Juan Bautista Pérez.<br>En 1874 se remata el Realengo de Puriales, interviene Pedro Pérez en la denuncia de un Realengo entre Santa Catalina Yateras y los Caños nombrado arroyo Hondo hecho por Juan Bautista Pérez.<br>Otras familias se avecinaron en la hacienda Santa Catalina que en su principio fue una extensión enorme, aunque, de ella fueron desprendiéndose fragmento que constituyeron nuevo hatos y corrales como las Delicias, Matabajo, Chapotal, Purial, Arroyo Hondo, El Cuzco, Boquerón Los caños, Yateras, San Andrés<br>'''Desarrollo Poblacional y Economía.'''<br>La zona estaba completamente despoblada, predominaban las haciendas ganaderas que empleaban la mano de obra libre como dependencia o agregados y sus reducidos números de esclavos que eran empleados fundamentalmente en la producción azucarera. <br>Durante la segunda mitad del siglo XVIII existían en el territorio un pequeño grupo de dueños o propietario de grandes extensiones de tierra, con todos los privilegio posibilidades de los terratenientes entre los fundamentales a Rafael Díaz, Jacoboc Marchal, Juan Laborde ect.<br>La familia Pérez en Guantánamo desde su asentamiento comenzó a acaparar tierra para su explotación. Juan Bautista denunció un realengo entre las fincas Yateras, Jamaica y santa catalina <br>Repercusión de acontecimientos Internacionales en la Zona. La Revolución Haitiana.<br>En el año 1810 se produce la revolución Haitiana, Haití importante colonia francesa, tenia internamente amplias contradicciones sociales que determinaron el estallido de la insurrección armada. Este proceso provoco la destrucción de inmensas plantaciones dedicadas al cultivo del café y la caña. Cuba resulto beneficiada con este proceso al comenzar a proveer el mercado internacional de azúcar y café, así comenzaron a emigrar hacia Cuba y fundamentalmente hacia la región oriental gran cantidad de colonos franceses. En muchos casos acompañados de sus dotaciones de esclavos.<br>En 1803 y 1870 se asentaron en la región de Guantánamo los emigrantes franceses que promovieron son sus capitales, las técnicas de organización del trabajo esclavo en las plantaciones y sus sociedades para la explotación de nuevas técnicas de cultivo.<br>Cuando se producen las emigraciones francesas que llegan a Rió seco comienzan a asentarse en las comunidades de Pozo Azul, San Rafael, las Delicias, Los Machitos, Romelié y San Antonio. La población en la zona experimento un crecimiento al igual que la producción azucarera al ser introducidas innovaciones, se observa un ascenso de la mano de obra esclava debido al auge de las plantaciones. Los colonos con sus primeras dotaciones de esclavos comenzaron a transformar el lugar en una zona eminentemente agrícola dedicada al cultivo de la caña de azúcar, transformándose los trapiches de Rió Seco y Romelié entre los años 1840-1875 en ingenios Se ampliaron considerablemente las zonas de cultivo de la caña de azúcar al introducirse las nuevas técnicas. <br>Entre 1840-1870, se produce para el mercado con fuerza de trabajo esclavo en plantaciones, al igual que otros lugares de la región. Dentro de la vida económica y social de san Antonio, los franceses jugaron un papel determinante pues estos eran conocedores y pusieron en práctica muchas inversiones que les habían permitido en Haití obtener altos rendimientos económicos. <br>Producción azucarera:<br>En este periodo, toda la caña que asimilaba el ingenio era propiedad de la administración y estos la tenían en un área cercana al batey. En este momento comienzan a aparecer algunos colonos independientes siembran caña para el ingenio, como los hermanos Emiliano y Rafael Vegue, dueños de las propiedades de la Luisa y San Rafael. Las plantaciones cañeras fundamentales estaban ubicadas en la fincas El Deseo, San Rafael El Manguito, La Luisa, ect, dentro de los grandes productores iniciales tenemos además a Miguel Llamos, José labarraca y Luís Redor. <br>Para la creación de estas haciendas se utilizaban la mano de obra esclava que a partir de 1840 se fomentó en el lugar. Nuevamente se inicia la introducción de colonos franceses acogidos a la protección de los que permanecían en la zona. A partir de la segunda mitad del siglo XIX comienzan a surgir otras haciendas como “El Quemado” y la “Yuraguana” dedicadas a la cría del ganado vacuno. <br>  
+
== '''Colonia'''<br> ==
 +
Estructura Colonial <br>En el siglo XIX la tierra disponible en las zonas era abundante, contándose al igual que otras regiones, con un inmenso territorio casi despoblado. En la misma medida en que se fue produciendo el florecimiento económico, al producirse no solo para el autoconsumo sino también para la venta de otras regiones, de melaza, mieles, cueros y carbón y carnes, se comenzaron a repartir las tierras y muchos propietarios se adueñaron de grandes extensiones.<br>La mayor cantidad de tierra que fueron otorgada, pasaron a manos de colonizadores y de algunos vecinos ricos residentes en el lugar o procedente de otras zonas.<br>
  
Estas características de la producción ganadera, y las condiciones climáticas y naturales de la zona, permitieron el auge de la producción ganadera, aumentando la oferta de cueros y carne para el mercado.<br>En 1884 el ingenio San Antonio de Redor fue sometido a su primera ampliación, aumentando el rendimiento y la productividad. En este periodo todo el producto de esta industria era exportado en forma de miel, trasladándose en carretas hasta San Rafael, manatí y desde ahí a glorieta. El almacenaje de las mieles se comenzó a realizar a partir de estos momentos en dos tanques capaces de contener 150000 y 200000 galches de mieles respectivamente, anteriormente el almacenaje de las mieles era deficitario incluyendo considerablemente en el proceso productivo. <br>'''Formación de la Oligarquía Criolla.'''<br>El proceso de formación de la oligarquía en la zona, estuvo vinculada al surgimiento y desarrollo de la industria azucarera en la misma medida que se desarrollo esta industria y al llegar al territorio gran cantidad de personas de otros, lugares, comenzó a fraccionarse en torno a la misma en grupo bien reducido de personas que controlaban toda la vida económica, las relaciones comerciales, la política, los hermanos rodiles, José Antonio Sánchez, Luís Redor, Emilio Charló, entre otros. Gran parte de estas propiedades eran inmigrantes franceses. <br>'''Producción Algodonera.'''<br>En 1817 Guantánamo tenia 78 nuevas plantaciones de caña de azúcar, café, algodón y tabaco, así como 1500 esclavos ubicados en estas dedicados a la producción, las primeras siembras de algodón se hicieron en Cuneira, realizadas por el Colono de Origen Francés Dr Planche. Su ejemplo fue seguido por hacendados de diferentes lugares, entre ellos los propietarios de rió seco.<br>Algunas áreas del cuartón de Río Seco destinadas a la producción algodonera, calculándose un alto rendimiento en la producción.<br>Este cultivo en la localidad no tuvo un amplio desarrollo por lo trabajoso que resultaba, así como por el poco conocimiento en su explotación que había en el lugar. Este tuvo una pequeña duración siendo sustituido muy tempranamente por la producción Azucarera que a partir de 1940 tomo un impulso extraordinario en la zona igual que en otras regiones del país.
+
== '''Otorgaciones'''<br> ==
 +
En el año 1792 se mide el Realengo de Rió Seco, la denuncia fue hecha por Juan Bautista Pérez.<br>En 1874 se remata el Realengo de Puriales, interviene Pedro Pérez en la denuncia de un Realengo entre Santa Catalina Yateras y los Caños nombrado arroyo Hondo hecho por Juan Bautista Pérez.<br>Otras familias se avecinaron en la hacienda Santa Catalina que en su principio fue una extensión enorme, aunque, de ella fueron desprendiéndose fragmento que constituyeron nuevo hatos y corrales como las Delicias, Matabajo, Chapotal, Purial, Arroyo Hondo, El Cuzco, Boquerón Los caños, Yateras, San Andrés<br>
  
'''Cultura'''<br>En relación a las manifestaciones culturales practicadas en la época colonial, predomino la tumba franco haitiana en los barracones y otro tipo de danza practicada por los esclavos que tenían características mágico-religiosas.<br>El desarrollo cultural fue muy lento, debido al alejamiento de los centros culturales principales en la religión y a las pocas vías de comunicación existente.<br>  
+
== '''Desarrollo Poblacional y Economía'''<br> ==
 +
La zona estaba completamente despoblada, predominaban las haciendas ganaderas que empleaban la mano de obra libre como dependencia o agregados y sus reducidos números de esclavos que eran empleados fundamentalmente en la producción azucarera. <br>Durante la segunda mitad del siglo XVIII existían en el territorio un pequeño grupo de dueños o propietario de grandes extensiones de tierra, con todos los privilegio posibilidades de los terratenientes entre los fundamentales a Rafael Díaz, Jacoboc Marchal, Juan Laborde ect.<br>La familia Pérez en Guantánamo desde su asentamiento comenzó a acaparar tierra para su explotación. Juan Bautista denunció un realengo entre las fincas Yateras, Jamaica y santa catalina <br>Repercusión de acontecimientos Internacionales en la Zona. La Revolución Haitiana.<br>En el año 1810 se produce la revolución Haitiana, Haití importante colonia francesa, tenia internamente amplias contradicciones sociales que determinaron el estallido de la insurrección armada. Este proceso provoco la destrucción de inmensas plantaciones dedicadas al cultivo del café y la caña. Cuba resulto beneficiada con este proceso al comenzar a proveer el mercado internacional de azúcar y café, así comenzaron a emigrar hacia Cuba y fundamentalmente hacia la región oriental gran cantidad de colonos franceses. En muchos casos acompañados de sus dotaciones de esclavos.<br>En 1803 y 1870 se asentaron en la región de Guantánamo los emigrantes franceses que promovieron son sus capitales, las técnicas de organización del trabajo esclavo en las plantaciones y sus sociedades para la explotación de nuevas técnicas de cultivo.<br>Cuando se producen las emigraciones francesas que llegan a Rió seco comienzan a asentarse en las comunidades de Pozo Azul, San Rafael, las Delicias, Los Machitos, Romelié y San Antonio. La población en la zona experimento un crecimiento al igual que la producción azucarera al ser introducidas innovaciones, se observa un ascenso de la mano de obra esclava debido al auge de las plantaciones. Los colonos con sus primeras dotaciones de esclavos comenzaron a transformar el lugar en una zona eminentemente agrícola dedicada al cultivo de la caña de azúcar, transformándose los trapiches de Rió Seco y Romelié entre los años 1840-1875 en ingenios Se ampliaron considerablemente las zonas de cultivo de la caña de azúcar al introducirse las nuevas técnicas. <br>Entre 1840-1870, se produce para el mercado con fuerza de trabajo esclavo en plantaciones, al igual que otros lugares de la región. Dentro de la vida económica y social de san Antonio, los franceses jugaron un papel determinante pues estos eran conocedores y pusieron en práctica muchas inversiones que les habían permitido en Haití obtener altos rendimientos económicos. <br>Producción azucarera:<br>En este periodo, toda la caña que asimilaba el ingenio era propiedad de la administración y estos la tenían en un área cercana al batey. En este momento comienzan a aparecer algunos colonos independientes siembran caña para el ingenio, como los hermanos Emiliano y Rafael Vegue, dueños de las propiedades de la Luisa y San Rafael. Las plantaciones cañeras fundamentales estaban ubicadas en la fincas El Deseo, San Rafael El Manguito, La Luisa, ect, dentro de los grandes productores iniciales tenemos además a Miguel Llamos, José labarraca y Luís Redor. <br>Para la creación de estas haciendas se utilizaban la mano de obra esclava que a partir de 1840 se fomentó en el lugar. Nuevamente se inicia la introducción de colonos franceses acogidos a la protección de los que permanecían en la zona. A partir de la segunda mitad del siglo XIX comienzan a surgir otras haciendas como “El Quemado” y la “Yuraguana” dedicadas a la cría del ganado vacuno. <br>  
  
'''Acontecimientos históricos'''<br>La Guerra de los Diez Años.<br>A inicio de la segunda mitad del siglo XIX había madurado ya el proceso de formación de nuestra nacionalidad y se había producido una agudización extraordinaria de las contradicciones metrópoli-colonial. Es así como en 1868, estos llegan al máximo con el estallido de la insurrección armada, bajo la dirección de los representantes más radicales de los terratenientes cubanos.<br>San Antonio de Río Seco aporto a esta lucha hombres que dedicaron sus mejores años a la lucha por la independencia. Una de las figuras mas excelsa de la guerra de los diez años lo que es sin duda José Policarpo pineda Rustán, mas conocido por el indio Rustán. Nació en 1839 ( no se sabe la fecha exacta de su nacimiento ni de su muerte ) en un lugar conocido como el Corojo, a pocos kilómetros del poblado de Río Seco donde su padre Nicolás Pineda poseía una pequeña parcela de tierra dedicada al cultivo de frutos menores: Su madre era india yaterana llamada Carlota Rustan. <br>Guerra chiquita.<br>Dentro de los intentos por continuar la lucha se desatacó La Guerra Chiquita aunque los grupos privilegiados de cuba eran opuestos a la revolución, los patriotas cubanos nunca cesaron el empeño de conquistar su independencia. Después de Baraguá se continuó combatiendo aunque aisladamente, como lo demuestran las acciones de Ramón J. Bonachea en las villas, muy pronto se inició de nuevo la conspiración para reiniciar la lucha.<br>Las autoridades españolas una vez enteradas de lo que se tramaba, apresaron y deportaron algunos de los comprometidos con la nueva contienda. Estas detenciones pusieron en peligro los planes concebidos por el estallido insurreccional. Presionados por la situación, se adelantaron los planes de alzamiento y el 24 de agosto de 1879 se alzaron más de 460 hombre en Jíbara y Holguín y otros números significativos en Santiago y Guantánamo. En la misma medida en la que avanzó la lucha, se fue más difícil la situación para los revolucionarios. A fines de febrero de 1880 la guerra chiquita entra en una nueva etapa dentro de su desarrollo, la de hostigamiento a los patriotas. <br>El combate de Ojo de Agua<br>Acampados José Maceo Quintín Bandera y Arcil Duvergel en Ojo de Agua Luís Tejeiro se encontraban en San Antonio de Río Seco junto al coronel Manuel Puyón, donde fue informado de la presencia cercana de los mambíces. Tejeiro ordenó a Puyón salir en marcha forzada para que persiguieran a los insurrectos apoyados por las tropas de los batallones Isabel II y la Marina, quien pretendió sorprender a los cubanos, pero al cruzar por Vega Grande, cayó en una emboscada en Los Quemados.<br>El 27 de marzo de 1880, el León de Baconao, tenía su campamento principal en el Quemado, en la margen derecha del caudaloso río de Yateras, en el lomerío de San Antonio de Río Seco, avanzando el 28. <br>Sobre Rebollar (confluencia con los ríos Yateras y San Antonio y loma de de “La Doncella”, axial como el 29 la avanzada comandada por el valiente Ardid Duvergel Chocó inesperada con la columna Río Seco compuesta por el regimiento de infantería de María Isabel la católica. Este regimiento bajo el mando del Coronel Manuel Puyón era una tropa especial, caracterizada por su valor y destreza las fuerzas mambisas dirigidas por José Maceo no pasaba de 160 hombres, dirigidos por Jefes aguerridos como Luís Bonne, Silverio Sánchez Figueras, Ardid Duvergel, Rafael Maceo (Cholon), Toas Pedro Griñan, José Mejías (Cartagena) y muchos otros veteranos de la guerra grande.<br>Alo amanecer el 29 de marzo, la columna enemiga entraba en la zona de Vega Grande, rumbo a Ojo de Agua. Al llegar a este último punto José maceo hizo preparar a sus hombres en ambos lados de las alturas, descargando un fuego mortal desde los ángulos. Una compañía de infantería trató de cruzar el arroyo para desalojar a los cubanos, pero fue diezmada, muriendo su jefe. A las 4:00 PM el Coronel Puyón y su tropa con obstinado coraje, trataban de ganar posiciones ventajosas desde donde poder desplazar de las alturas a los mambíses, inferiores en número, pero decididos no retroceder. En ese momento los españoles habían sufrido 17 muertos y 39 heridos, entre estos últimos estaba el coronel puyón y 2 oficiales más. Los cubanos tenían por su parte 2 muertos y 4 heridos.<br>Entrada la noche Puyón ordenó la retirada de, José Maceo lo había previsto situando a sus mejores tiradores en el desfiladero donde debía pasar el enemigo. Al arribar a la Loma de la Doncella en horas de la madrugada, un nutrido fuego detuvo la marcha de la columna española. Desde Vega Grande, Puyón logró enviar un mensaje al jefe español de operaciones en Oriente General Camilo Polavieja que había situado un cuartel general en Guantánamo donde expresaba Puyón Del Comandante del Destacamento en Vega Grande: Columna Coronel Puyón derrotada y dispersa van llegando a este distrito soldados dispersos de aquella columna. El soldado Julián Cuevas, enviado por el coronel Puyón para dar aviso de auxilio, tras esta noticia firmado teniente Marcellés<br>Al recibir Polavieja este parte, convocó a todos los jefes de brigada para que de inmediato organizaran una columna bajo el mando del General de Brigada Luís M. que acudiría en auxilio de los sitiados. Al llegar a la Loma de la Doncella, la fuerza enemiga, Maceo ordenó abrir el cerco tomando en consideración la superioridad, y que el parque de los cubanos casi estaba agotado.<br>Debido a la escasez de recursos, falta de unidad de mando y la ausencia de los generales Antonio Maceo y Calixto García de los campos de batalla, los insurrectos se vieron obligados a deponer las armas. Esta guerra a pesar de su fracaso demostraba una vez más la firmeza de los cubanos por alcanzar la independencia.<br>Guerra del 1895.<br>Al iniciarse la década del 1890, la sociedad colonial estaba sumida a una profunda crisis agudizando aún más las contradicciones, metrópoli – Colonial que existía una solución inaplazable. El 37% del presupuesto nacional hacia 1895, era utilizado para el fomento del país, sin embargo, el resto se empleaba para pagar los gastos del gobierno Colonial. Ante esta situación los cubanos se veían abrumados por la carga de impuestos y los altos precios que tenían que pagar por los artículos de consumo, así la lucha por la independencia venía preparándose desde que culminó la guerra de los Diez Años.<br>Preparación para lucha. Primeros alzamientos.<br>A fines de 1894, José Martí tenía en ejecución un plan secreto para invadir a Cuba por varios puntos, había logrado comprar con fondos del partido revolucionario cubano armamento que serían embarcados con grupos expedicionarios desde el puerto La Fernandina en Estados Unidos.<br>El Alzamiento de Yarey.<br>Desde principio de 1893 comienza a organizarse un fuerte movimiento conspirativo en el poblado de Jamaica dirigido por los hermanos Araugo. Este movimiento revolucionario muy pronto se fue extendiendo hacia barrios aledaños a San Emilio, Casimba, El Yarey que por entonces pertenecía al Partido de Yateras. Su principal dirigente fue Agustín Araugo. <br>En San Antonio de Río Seco, en Romelié y Pozo Azul el jefe de la conspiración era Silverio Guerra Téllez, integrado además por los patriotas Bartolomé Cuza, Pedro Mestre, Eleusipio Bercot, José María Guerra, Eduardo Sariol y los hermanos Ricardo y Gelacio Griñan. Este movimiento conspirativo se fue ampliando hasta alcanzar numerosos barrios de Yateras.<br>Dada la orden de alzamiento, Araugo establece contacto con un mambí de origen Santiaguero llamado Nemecio Herrera, poseedor de una pequeña finca muy cerca de Jamaica en el apartado barrio de El Yarey, por ubicación no era frecuentado por el ejercito Español, además de haber muchos adeptos a la lucha independentistas como los hermanos Eusebio y Anselmo Caballero, Pedro Barzaga, Guillermo Betancourt, entre otros quedaban comprometidos a garantizar e4l alimento a los conspiradores que allí se encontraban días antes del alzamiento.<br>Recibida la orden de alzamiento se presenta en El Yarey Agustín Araugo, jefe del movimiento en la zona, y desde este sitio se inició el proceso de lucha armada por la independencia de este territorio.<br>Conspiración Revolucionaria en Río Seco y zonas aledañas.<br>A inicio de 1893, el joven Silverio Guerra se incorporó a una conspiración que se desarrollaba en la región de Guantánamo y fundamentalmente en los centrales azucareros, así se realizaban múltiples actividades como recaudación de dinero, armas y captación de nuevos adeptos para la causa independentista.<br>En 1894 Silverio guerra fue nombrado jefe de grupo conspirativo de San Antonio de Río Seco, Romelié y Pozo Azul, integrado también en ese grupo los patriotas Bartolomé Cuza, Pedro Mestre, Eduardo Sariol, Eleusipio Bertot Almenares, José María guerra y los hermanos Ricardo y Gelacio Griñan, estos patriotas se reunían en San Andrés y La Cristalina, en este lugar Silverio conoce e incorpora, a la lucha a la patriota de pozo Azul Cristina Pérez.<br>  
+
Estas características de la producción ganadera, y las condiciones climáticas y naturales de la zona, permitieron el auge de la producción ganadera, aumentando la oferta de cueros y carne para el mercado.<br>En 1884 el ingenio San Antonio de Redor fue sometido a su primera ampliación, aumentando el rendimiento y la productividad. En este periodo todo el producto de esta industria era exportado en forma de miel, trasladándose en carretas hasta San Rafael, manatí y desde ahí a glorieta. El almacenaje de las mieles se comenzó a realizar a partir de estos momentos en dos tanques capaces de contener 150000 y 200000 galches de mieles respectivamente, anteriormente el almacenaje de las mieles era deficitario incluyendo considerablemente en el proceso productivo. <br>
  
Cuando Pedro Agustín Pérez se entera del alzamiento de Silverio Guerra, le dio la difícil tarea de trasladarse a la zona de Yateras a captar a los indios Yateranos para la causa independentista, esta acción la realiza conjuntamente con la patriota Cristina Pérez en las zonas de San Andrés y La Caridad de los Indios.<br>Cristina Pérez se había ubicado en la zona de Pozo Azul con su familia, los años previos a la guerra, fue una gran conspiradora, realizó diferentes actividades al lado de Silverio Guerra, Pedro Agustín Pérez y otras figuras. <br> El 11 de abril de 1895, desembarcan Gómez y Martí en tierra cubanas por playitas de Cajobabo, al Sur de Baracoa. A partir de ese momento comienza el recorrido de estos por el territorio. El la Yuraguana finca de Río Seco hacen un alto el día 24 para descansar la fatiga y el cansancio del viaje. La jornada había sido penosa y llena de peligros por la persecución de que eran objeto desde las cercanías de palenque.<br>El 25 de abril al amanecer, se inicia nuevamente la marcha por el monte. El recorrido comienza por arroyo Esteban y la Tinaja, en esta descienden la Sierra para llegar a un camino que los condujo a las cercanías de Santa Cecilia, San Antonio y los caminos al socorro, Maquey, Arroyo Fangoso, Arroyo Salado y Arroyo Hondo. En estos momentos al escuchar el tiroteo cerca de Arroyo Hondo hacen un pequeño alto. En las zonas se enfrentaban las tropas españolas de José Maceo.<br>Combate de los Plátanos.<br>Este fue uno de los combates más importantes desarrollados en San Antonio, donde tuvo una participación desatacada Silverio guerra, se llevó a cabo el 6 de noviembre de 1895, aquí Silverio Guerra fue gravemente herido, esto le impidió participar en la fuerza que invadiría el Occidente de la Isla al lado del titán de Bronce Antonio Maceo; posteriormente le fue otorgado el grado de Capitán.<br>A fines de 1895 el Capitán Silverio guerra fue designado para integrar el batallón Nº 1 del regimiento Hatuey, donde el campamento donde se encontraban estaba situado cerca de Los Plátanos, en la zona de Zabala. En este año Silverio participó en importantes combates junto a jefes de gran prestigio y experiencia como José y Antonio Maceo, esto le permitió ocupar un lugar importante dentro de la tropa y así se le otorga el 6 de enero de 1896, el grado de Comandante de la Jefatura del primer batallón del regimiento Hatuey de la 1ra división.<br>El 31 de diciembre las tropas del campamento de Los Plátanos destruyeron el bastarlo del ingenio San Antonio y el 16 de enero según parte del teniente Coronel francisco Bejerano ya se habían quemado todos los cañaverales de dicho ingenio.<br>
+
== '''Formación de la Oligarquía Criolla'''<br> ==
 +
El proceso de formación de la oligarquía en la zona, estuvo vinculada al surgimiento y desarrollo de la industria azucarera en la misma medida que se desarrollo esta industria y al llegar al territorio gran cantidad de personas de otros, lugares, comenzó a fraccionarse en torno a la misma en grupo bien reducido de personas que controlaban toda la vida económica, las relaciones comerciales, la política, los hermanos rodiles, José Antonio Sánchez, Luís Redor, Emilio Charló, entre otros. Gran parte de estas propiedades eran inmigrantes franceses. <br>
 +
 
 +
== '''Producción Algodonera'''<br> ==
 +
En 1817 Guantánamo tenia 78 nuevas plantaciones de caña de azúcar, café, algodón y tabaco, así como 1500 esclavos ubicados en estas dedicados a la producción, las primeras siembras de algodón se hicieron en Cuneira, realizadas por el Colono de Origen Francés Dr Planche. Su ejemplo fue seguido por hacendados de diferentes lugares, entre ellos los propietarios de rió seco.<br>Algunas áreas del cuartón de Río Seco destinadas a la producción algodonera, calculándose un alto rendimiento en la producción.<br>Este cultivo en la localidad no tuvo un amplio desarrollo por lo trabajoso que resultaba, así como por el poco conocimiento en su explotación que había en el lugar. Este tuvo una pequeña duración siendo sustituido muy tempranamente por la producción Azucarera que a partir de 1940 tomo un impulso extraordinario en la zona igual que en otras regiones del país.
 +
<br>
 +
 
 +
== '''Cultura'''<br> ==
 +
En relación a las manifestaciones culturales practicadas en la época colonial, predomino la tumba franco haitiana en los barracones y otro tipo de danza practicada por los esclavos que tenían características mágico-religiosas.<br>El desarrollo cultural fue muy lento, debido al alejamiento de los centros culturales principales en la religión y a las pocas vías de comunicación existente.<br>
 +
<br>
 +
 
 +
== '''Acontecimientos históricos'''<br> ==
 +
La Guerra de los Diez Años<br> ===
 +
 
 +
A inicio de la segunda mitad del siglo XIX había madurado ya el proceso de formación de nuestra nacionalidad y se había producido una agudización extraordinaria de las contradicciones metrópoli-colonial. Es así como en 1868, estos llegan al máximo con el estallido de la insurrección armada, bajo la dirección de los representantes más radicales de los terratenientes cubanos.<br>San Antonio de Río Seco aporto a esta lucha hombres que dedicaron sus mejores años a la lucha por la independencia. Una de las figuras mas excelsa de la guerra de los diez años lo que es sin duda José Policarpo pineda Rustán, mas conocido por el indio Rustán. Nació en 1839 ( no se sabe la fecha exacta de su nacimiento ni de su muerte ) en un lugar conocido como el Corojo, a pocos kilómetros del poblado de Río Seco donde su padre Nicolás Pineda poseía una pequeña parcela de tierra dedicada al cultivo de frutos menores: Su madre era india yaterana llamada Carlota Rustan. <br><br>
 +
 
 +
=== Guerra chiquita<br> ===
 +
 
 +
Dentro de los intentos por continuar la lucha se desatacó La Guerra Chiquita aunque los grupos privilegiados de cuba eran opuestos a la revolución, los patriotas cubanos nunca cesaron el empeño de conquistar su independencia. Después de Baraguá se continuó combatiendo aunque aisladamente, como lo demuestran las acciones de Ramón J. Bonachea en las villas, muy pronto se inició de nuevo la conspiración para reiniciar la lucha.<br>Las autoridades españolas una vez enteradas de lo que se tramaba, apresaron y deportaron algunos de los comprometidos con la nueva contienda. Estas detenciones pusieron en peligro los planes concebidos por el estallido insurreccional. Presionados por la situación, se adelantaron los planes de alzamiento y el 24 de agosto de 1879 se alzaron más de 460 hombre en Jíbara y Holguín y otros números significativos en Santiago y Guantánamo. En la misma medida en la que avanzó la lucha, se fue más difícil la situación para los revolucionarios. A fines de febrero de 1880 la guerra chiquita entra en una nueva etapa dentro de su desarrollo, la de hostigamiento a los patriotas. <br><br>
 +
 
 +
=== El combate de Ojo de Agua<br> ===
 +
 
 +
Acampados José Maceo Quintín Bandera y Arcil Duvergel en Ojo de Agua Luís Tejeiro se encontraban en San Antonio de Río Seco junto al coronel Manuel Puyón, donde fue informado de la presencia cercana de los mambíces. Tejeiro ordenó a Puyón salir en marcha forzada para que persiguieran a los insurrectos apoyados por las tropas de los batallones Isabel II y la Marina, quien pretendió sorprender a los cubanos, pero al cruzar por Vega Grande, cayó en una emboscada en Los Quemados.<br>El 27 de marzo de 1880, el León de Baconao, tenía su campamento principal en el Quemado, en la margen derecha del caudaloso río de Yateras, en el lomerío de San Antonio de Río Seco, avanzando el 28. <br>Sobre Rebollar (confluencia con los ríos Yateras y San Antonio y loma de de “La Doncella”, axial como el 29 la avanzada comandada por el valiente Ardid Duvergel Chocó inesperada con la columna Río Seco compuesta por el regimiento de infantería de María Isabel la católica. Este regimiento bajo el mando del Coronel Manuel Puyón era una tropa especial, caracterizada por su valor y destreza las fuerzas mambisas dirigidas por José Maceo no pasaba de 160 hombres, dirigidos por Jefes aguerridos como Luís Bonne, Silverio Sánchez Figueras, Ardid Duvergel, Rafael Maceo (Cholon), Toas Pedro Griñan, José Mejías (Cartagena) y muchos otros veteranos de la guerra grande.<br>Alo amanecer el 29 de marzo, la columna enemiga entraba en la zona de Vega Grande, rumbo a Ojo de Agua. Al llegar a este último punto José maceo hizo preparar a sus hombres en ambos lados de las alturas, descargando un fuego mortal desde los ángulos. Una compañía de infantería trató de cruzar el arroyo para desalojar a los cubanos, pero fue diezmada, muriendo su jefe. A las 4:00 PM el Coronel Puyón y su tropa con obstinado coraje, trataban de ganar posiciones ventajosas desde donde poder desplazar de las alturas a los mambíses, inferiores en número, pero decididos no retroceder. En ese momento los españoles habían sufrido 17 muertos y 39 heridos, entre estos últimos estaba el coronel puyón y 2 oficiales más. Los cubanos tenían por su parte 2 muertos y 4 heridos.<br>Entrada la noche Puyón ordenó la retirada de, José Maceo lo había previsto situando a sus mejores tiradores en el desfiladero donde debía pasar el enemigo. Al arribar a la Loma de la Doncella en horas de la madrugada, un nutrido fuego detuvo la marcha de la columna española. Desde Vega Grande, Puyón logró enviar un mensaje al jefe español de operaciones en Oriente General Camilo Polavieja que había situado un cuartel general en Guantánamo donde expresaba Puyón Del Comandante del Destacamento en Vega Grande: Columna Coronel Puyón derrotada y dispersa van llegando a este distrito soldados dispersos de aquella columna. El soldado Julián Cuevas, enviado por el coronel Puyón para dar aviso de auxilio, tras esta noticia firmado teniente Marcellés<br>Al recibir Polavieja este parte, convocó a todos los jefes de brigada para que de inmediato organizaran una columna bajo el mando del General de Brigada Luís M. que acudiría en auxilio de los sitiados. Al llegar a la Loma de la Doncella, la fuerza enemiga, Maceo ordenó abrir el cerco tomando en consideración la superioridad, y que el parque de los cubanos casi estaba agotado.<br>Debido a la escasez de recursos, falta de unidad de mando y la ausencia de los generales Antonio Maceo y Calixto García de los campos de batalla, los insurrectos se vieron obligados a deponer las armas. Esta guerra a pesar de su fracaso demostraba una vez más la firmeza de los cubanos por alcanzar la independencia.<br><br>
 +
 
 +
=== Guerra del 1895<br> ===
 +
 
 +
Al iniciarse la década del 1890, la sociedad colonial estaba sumida a una profunda crisis agudizando aún más las contradicciones, metrópoli – Colonial que existía una solución inaplazable. El 37% del presupuesto nacional hacia 1895, era utilizado para el fomento del país, sin embargo, el resto se empleaba para pagar los gastos del gobierno Colonial. Ante esta situación los cubanos se veían abrumados por la carga de impuestos y los altos precios que tenían que pagar por los artículos de consumo, así la lucha por la independencia venía preparándose desde que culminó la guerra de los Diez Años.<br>Preparación para lucha. Primeros alzamientos.<br>A fines de 1894, José Martí tenía en ejecución un plan secreto para invadir a Cuba por varios puntos, había logrado comprar con fondos del partido revolucionario cubano armamento que serían embarcados con grupos expedicionarios desde el puerto La Fernandina en Estados Unidos.<br><br>
 +
 
 +
=== El Alzamiento de Yarey<br> ===
 +
 
 +
Desde principio de 1893 comienza a organizarse un fuerte movimiento conspirativo en el poblado de Jamaica dirigido por los hermanos Araugo. Este movimiento revolucionario muy pronto se fue extendiendo hacia barrios aledaños a San Emilio, Casimba, El Yarey que por entonces pertenecía al Partido de Yateras. Su principal dirigente fue Agustín Araugo. <br>En San Antonio de Río Seco, en Romelié y Pozo Azul el jefe de la conspiración era Silverio Guerra Téllez, integrado además por los patriotas Bartolomé Cuza, Pedro Mestre, Eleusipio Bercot, José María Guerra, Eduardo Sariol y los hermanos Ricardo y Gelacio Griñan. Este movimiento conspirativo se fue ampliando hasta alcanzar numerosos barrios de Yateras.<br>Dada la orden de alzamiento, Araugo establece contacto con un mambí de origen Santiaguero llamado Nemecio Herrera, poseedor de una pequeña finca muy cerca de Jamaica en el apartado barrio de El Yarey, por ubicación no era frecuentado por el ejercito Español, además de haber muchos adeptos a la lucha independentistas como los hermanos Eusebio y Anselmo Caballero, Pedro Barzaga, Guillermo Betancourt, entre otros quedaban comprometidos a garantizar e4l alimento a los conspiradores que allí se encontraban días antes del alzamiento.<br>Recibida la orden de alzamiento se presenta en El Yarey Agustín Araugo, jefe del movimiento en la zona, y desde este sitio se inició el proceso de lucha armada por la independencia de este territorio.<br>Conspiración Revolucionaria en Río Seco y zonas aledañas.<br>A inicio de 1893, el joven Silverio Guerra se incorporó a una conspiración que se desarrollaba en la región de Guantánamo y fundamentalmente en los centrales azucareros, así se realizaban múltiples actividades como recaudación de dinero, armas y captación de nuevos adeptos para la causa independentista.<br>En 1894 Silverio guerra fue nombrado jefe de grupo conspirativo de San Antonio de Río Seco, Romelié y Pozo Azul, integrado también en ese grupo los patriotas Bartolomé Cuza, Pedro Mestre, Eduardo Sariol, Eleusipio Bertot Almenares, José María guerra y los hermanos Ricardo y Gelacio Griñan, estos patriotas se reunían en San Andrés y La Cristalina, en este lugar Silverio conoce e incorpora, a la lucha a la patriota de pozo Azul Cristina Pérez.<br>
 +
 
 +
Cuando Pedro Agustín Pérez se entera del alzamiento de Silverio Guerra, le dio la difícil tarea de trasladarse a la zona de Yateras a captar a los indios Yateranos para la causa independentista, esta acción la realiza conjuntamente con la patriota Cristina Pérez en las zonas de San Andrés y La Caridad de los Indios.<br>Cristina Pérez se había ubicado en la zona de Pozo Azul con su familia, los años previos a la guerra, fue una gran conspiradora, realizó diferentes actividades al lado de Silverio Guerra, Pedro Agustín Pérez y otras figuras. <br> El 11 de abril de 1895, desembarcan Gómez y Martí en tierra cubanas por playitas de Cajobabo, al Sur de Baracoa. A partir de ese momento comienza el recorrido de estos por el territorio. El la Yuraguana finca de Río Seco hacen un alto el día 24 para descansar la fatiga y el cansancio del viaje. La jornada había sido penosa y llena de peligros por la persecución de que eran objeto desde las cercanías de palenque.<br>El 25 de abril al amanecer, se inicia nuevamente la marcha por el monte. El recorrido comienza por arroyo Esteban y la Tinaja, en esta descienden la Sierra para llegar a un camino que los condujo a las cercanías de Santa Cecilia, San Antonio y los caminos al socorro, Maquey, Arroyo Fangoso, Arroyo Salado y Arroyo Hondo. En estos momentos al escuchar el tiroteo cerca de Arroyo Hondo hacen un pequeño alto. En las zonas se enfrentaban las tropas españolas de José Maceo.<br>
 +
 
 +
=== Combate de los Plátanos ===
 +
 
 +
Este fue uno de los combates más importantes desarrollados en San Antonio, donde tuvo una participación desatacada Silverio guerra, se llevó a cabo el 6 de noviembre de 1895, aquí Silverio Guerra fue gravemente herido, esto le impidió participar en la fuerza que invadiría el Occidente de la Isla al lado del titán de Bronce Antonio Maceo; posteriormente le fue otorgado el grado de Capitán.<br>A fines de 1895 el Capitán Silverio guerra fue designado para integrar el batallón Nº 1 del regimiento Hatuey, donde el campamento donde se encontraban estaba situado cerca de Los Plátanos, en la zona de Zabala. En este año Silverio participó en importantes combates junto a jefes de gran prestigio y experiencia como José y Antonio Maceo, esto le permitió ocupar un lugar importante dentro de la tropa y así se le otorga el 6 de enero de 1896, el grado de Comandante de la Jefatura del primer batallón del regimiento Hatuey de la 1ra división.<br>El 31 de diciembre las tropas del campamento de Los Plátanos destruyeron el bastarlo del ingenio San Antonio y el 16 de enero según parte del teniente Coronel francisco Bejerano ya se habían quemado todos los cañaverales de dicho ingenio.<br>
  
 
= <br> Neocolonia.<br> =
 
= <br> Neocolonia.<br> =

Revisión del 17:41 18 mar 2010

Municipio "Manuel Simón Tames Guerra"

Manuel Tames.

El municipio de Manuel Tames con una Extensión: 526,6Km2 y una
población general de 15 434 habitantes. Su territorio tiene una densidad poblacional de 28,8 habitantes por Km2, distribuidos en 5 Consejos Populares que abarcan zonas urbanas y rurales.
Población urbana 12429; de ellos 6064 son hembras y 6365 son varones., en la población rural existen 3005 habitantes; mujeres 1363 hombres 1642.


Ubicación geográfica:

Norte: Yateras
Este: San Antonio del Sur
Sur: San Antonio del Sur
Oeste: Guantánamo
Extensión: 526,6 Km2.
Población: 15 434 Hab.
Densidad Poblacional: 28,8

Población

Población nacida de los cultivos varios, practicado por los franceses emigrantes de Haití y por los colonos españoles y algunos criollos. En 1842 es fundado el Central San Antonio por el ciudadano español José Antonio Sánchez que en esos momentos procedía de la actual Provincia de Holguín. En 1865 el central es comprado por la esclava Libre Adela Lescaille y el ciudadano Francés Luís Antonio Redor y es cuando pasa a llamarse San Antonio Redor.
En 1882 es fundado el Central Romelié, actual Héctor Infante, por dos ciudadanos franceses y en 1914 es adquirido por el español Francisco Pando.
En este territorio durante toda la colonia y la neocolonia va a predominar una economía dedicada a la producción de azúcar de caña y cría del ganado.
El clima que predomina en nuestro Municipio es Tropical de sabana en el área Norte y Este del Territorio, mientras que en el área Sur el Semidesértico.
Fundación de la Comunidad de Río Seco
Es en la década del 40 del siglo XIX cuando se reconoce oficialmente la comunidad de Río Seco, esta inicialmente contaba con aproximadamente 80 viviendas. Este período se les entrega tierras a individuos de buena conducta y familia. Dentro de las tierras entregadas en estos momentos tenemos El Platanar, El Deseo, San Rafael, La Luisa, haciendas que se dedicaron en su mayoría a la siembra de caña de azúcar fundamentalmente.

Historia

Colonia

Estructura Colonial
En el siglo XIX la tierra disponible en las zonas era abundante, contándose al igual que otras regiones, con un inmenso territorio casi despoblado. En la misma medida en que se fue produciendo el florecimiento económico, al producirse no solo para el autoconsumo sino también para la venta de otras regiones, de melaza, mieles, cueros y carbón y carnes, se comenzaron a repartir las tierras y muchos propietarios se adueñaron de grandes extensiones.
La mayor cantidad de tierra que fueron otorgada, pasaron a manos de colonizadores y de algunos vecinos ricos residentes en el lugar o procedente de otras zonas.

Otorgaciones

En el año 1792 se mide el Realengo de Rió Seco, la denuncia fue hecha por Juan Bautista Pérez.
En 1874 se remata el Realengo de Puriales, interviene Pedro Pérez en la denuncia de un Realengo entre Santa Catalina Yateras y los Caños nombrado arroyo Hondo hecho por Juan Bautista Pérez.
Otras familias se avecinaron en la hacienda Santa Catalina que en su principio fue una extensión enorme, aunque, de ella fueron desprendiéndose fragmento que constituyeron nuevo hatos y corrales como las Delicias, Matabajo, Chapotal, Purial, Arroyo Hondo, El Cuzco, Boquerón Los caños, Yateras, San Andrés

Desarrollo Poblacional y Economía

La zona estaba completamente despoblada, predominaban las haciendas ganaderas que empleaban la mano de obra libre como dependencia o agregados y sus reducidos números de esclavos que eran empleados fundamentalmente en la producción azucarera.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII existían en el territorio un pequeño grupo de dueños o propietario de grandes extensiones de tierra, con todos los privilegio posibilidades de los terratenientes entre los fundamentales a Rafael Díaz, Jacoboc Marchal, Juan Laborde ect.
La familia Pérez en Guantánamo desde su asentamiento comenzó a acaparar tierra para su explotación. Juan Bautista denunció un realengo entre las fincas Yateras, Jamaica y santa catalina
Repercusión de acontecimientos Internacionales en la Zona. La Revolución Haitiana.
En el año 1810 se produce la revolución Haitiana, Haití importante colonia francesa, tenia internamente amplias contradicciones sociales que determinaron el estallido de la insurrección armada. Este proceso provoco la destrucción de inmensas plantaciones dedicadas al cultivo del café y la caña. Cuba resulto beneficiada con este proceso al comenzar a proveer el mercado internacional de azúcar y café, así comenzaron a emigrar hacia Cuba y fundamentalmente hacia la región oriental gran cantidad de colonos franceses. En muchos casos acompañados de sus dotaciones de esclavos.
En 1803 y 1870 se asentaron en la región de Guantánamo los emigrantes franceses que promovieron son sus capitales, las técnicas de organización del trabajo esclavo en las plantaciones y sus sociedades para la explotación de nuevas técnicas de cultivo.
Cuando se producen las emigraciones francesas que llegan a Rió seco comienzan a asentarse en las comunidades de Pozo Azul, San Rafael, las Delicias, Los Machitos, Romelié y San Antonio. La población en la zona experimento un crecimiento al igual que la producción azucarera al ser introducidas innovaciones, se observa un ascenso de la mano de obra esclava debido al auge de las plantaciones. Los colonos con sus primeras dotaciones de esclavos comenzaron a transformar el lugar en una zona eminentemente agrícola dedicada al cultivo de la caña de azúcar, transformándose los trapiches de Rió Seco y Romelié entre los años 1840-1875 en ingenios Se ampliaron considerablemente las zonas de cultivo de la caña de azúcar al introducirse las nuevas técnicas.
Entre 1840-1870, se produce para el mercado con fuerza de trabajo esclavo en plantaciones, al igual que otros lugares de la región. Dentro de la vida económica y social de san Antonio, los franceses jugaron un papel determinante pues estos eran conocedores y pusieron en práctica muchas inversiones que les habían permitido en Haití obtener altos rendimientos económicos.
Producción azucarera:
En este periodo, toda la caña que asimilaba el ingenio era propiedad de la administración y estos la tenían en un área cercana al batey. En este momento comienzan a aparecer algunos colonos independientes siembran caña para el ingenio, como los hermanos Emiliano y Rafael Vegue, dueños de las propiedades de la Luisa y San Rafael. Las plantaciones cañeras fundamentales estaban ubicadas en la fincas El Deseo, San Rafael El Manguito, La Luisa, ect, dentro de los grandes productores iniciales tenemos además a Miguel Llamos, José labarraca y Luís Redor.
Para la creación de estas haciendas se utilizaban la mano de obra esclava que a partir de 1840 se fomentó en el lugar. Nuevamente se inicia la introducción de colonos franceses acogidos a la protección de los que permanecían en la zona. A partir de la segunda mitad del siglo XIX comienzan a surgir otras haciendas como “El Quemado” y la “Yuraguana” dedicadas a la cría del ganado vacuno.

Estas características de la producción ganadera, y las condiciones climáticas y naturales de la zona, permitieron el auge de la producción ganadera, aumentando la oferta de cueros y carne para el mercado.
En 1884 el ingenio San Antonio de Redor fue sometido a su primera ampliación, aumentando el rendimiento y la productividad. En este periodo todo el producto de esta industria era exportado en forma de miel, trasladándose en carretas hasta San Rafael, manatí y desde ahí a glorieta. El almacenaje de las mieles se comenzó a realizar a partir de estos momentos en dos tanques capaces de contener 150000 y 200000 galches de mieles respectivamente, anteriormente el almacenaje de las mieles era deficitario incluyendo considerablemente en el proceso productivo.

Formación de la Oligarquía Criolla

El proceso de formación de la oligarquía en la zona, estuvo vinculada al surgimiento y desarrollo de la industria azucarera en la misma medida que se desarrollo esta industria y al llegar al territorio gran cantidad de personas de otros, lugares, comenzó a fraccionarse en torno a la misma en grupo bien reducido de personas que controlaban toda la vida económica, las relaciones comerciales, la política, los hermanos rodiles, José Antonio Sánchez, Luís Redor, Emilio Charló, entre otros. Gran parte de estas propiedades eran inmigrantes franceses.

Producción Algodonera

En 1817 Guantánamo tenia 78 nuevas plantaciones de caña de azúcar, café, algodón y tabaco, así como 1500 esclavos ubicados en estas dedicados a la producción, las primeras siembras de algodón se hicieron en Cuneira, realizadas por el Colono de Origen Francés Dr Planche. Su ejemplo fue seguido por hacendados de diferentes lugares, entre ellos los propietarios de rió seco.
Algunas áreas del cuartón de Río Seco destinadas a la producción algodonera, calculándose un alto rendimiento en la producción.
Este cultivo en la localidad no tuvo un amplio desarrollo por lo trabajoso que resultaba, así como por el poco conocimiento en su explotación que había en el lugar. Este tuvo una pequeña duración siendo sustituido muy tempranamente por la producción Azucarera que a partir de 1940 tomo un impulso extraordinario en la zona igual que en otras regiones del país.

Cultura

En relación a las manifestaciones culturales practicadas en la época colonial, predomino la tumba franco haitiana en los barracones y otro tipo de danza practicada por los esclavos que tenían características mágico-religiosas.
El desarrollo cultural fue muy lento, debido al alejamiento de los centros culturales principales en la religión y a las pocas vías de comunicación existente.

Acontecimientos históricos

La Guerra de los Diez Años
===

A inicio de la segunda mitad del siglo XIX había madurado ya el proceso de formación de nuestra nacionalidad y se había producido una agudización extraordinaria de las contradicciones metrópoli-colonial. Es así como en 1868, estos llegan al máximo con el estallido de la insurrección armada, bajo la dirección de los representantes más radicales de los terratenientes cubanos.
San Antonio de Río Seco aporto a esta lucha hombres que dedicaron sus mejores años a la lucha por la independencia. Una de las figuras mas excelsa de la guerra de los diez años lo que es sin duda José Policarpo pineda Rustán, mas conocido por el indio Rustán. Nació en 1839 ( no se sabe la fecha exacta de su nacimiento ni de su muerte ) en un lugar conocido como el Corojo, a pocos kilómetros del poblado de Río Seco donde su padre Nicolás Pineda poseía una pequeña parcela de tierra dedicada al cultivo de frutos menores: Su madre era india yaterana llamada Carlota Rustan.

Guerra chiquita

Dentro de los intentos por continuar la lucha se desatacó La Guerra Chiquita aunque los grupos privilegiados de cuba eran opuestos a la revolución, los patriotas cubanos nunca cesaron el empeño de conquistar su independencia. Después de Baraguá se continuó combatiendo aunque aisladamente, como lo demuestran las acciones de Ramón J. Bonachea en las villas, muy pronto se inició de nuevo la conspiración para reiniciar la lucha.
Las autoridades españolas una vez enteradas de lo que se tramaba, apresaron y deportaron algunos de los comprometidos con la nueva contienda. Estas detenciones pusieron en peligro los planes concebidos por el estallido insurreccional. Presionados por la situación, se adelantaron los planes de alzamiento y el 24 de agosto de 1879 se alzaron más de 460 hombre en Jíbara y Holguín y otros números significativos en Santiago y Guantánamo. En la misma medida en la que avanzó la lucha, se fue más difícil la situación para los revolucionarios. A fines de febrero de 1880 la guerra chiquita entra en una nueva etapa dentro de su desarrollo, la de hostigamiento a los patriotas.

El combate de Ojo de Agua

Acampados José Maceo Quintín Bandera y Arcil Duvergel en Ojo de Agua Luís Tejeiro se encontraban en San Antonio de Río Seco junto al coronel Manuel Puyón, donde fue informado de la presencia cercana de los mambíces. Tejeiro ordenó a Puyón salir en marcha forzada para que persiguieran a los insurrectos apoyados por las tropas de los batallones Isabel II y la Marina, quien pretendió sorprender a los cubanos, pero al cruzar por Vega Grande, cayó en una emboscada en Los Quemados.
El 27 de marzo de 1880, el León de Baconao, tenía su campamento principal en el Quemado, en la margen derecha del caudaloso río de Yateras, en el lomerío de San Antonio de Río Seco, avanzando el 28.
Sobre Rebollar (confluencia con los ríos Yateras y San Antonio y loma de de “La Doncella”, axial como el 29 la avanzada comandada por el valiente Ardid Duvergel Chocó inesperada con la columna Río Seco compuesta por el regimiento de infantería de María Isabel la católica. Este regimiento bajo el mando del Coronel Manuel Puyón era una tropa especial, caracterizada por su valor y destreza las fuerzas mambisas dirigidas por José Maceo no pasaba de 160 hombres, dirigidos por Jefes aguerridos como Luís Bonne, Silverio Sánchez Figueras, Ardid Duvergel, Rafael Maceo (Cholon), Toas Pedro Griñan, José Mejías (Cartagena) y muchos otros veteranos de la guerra grande.
Alo amanecer el 29 de marzo, la columna enemiga entraba en la zona de Vega Grande, rumbo a Ojo de Agua. Al llegar a este último punto José maceo hizo preparar a sus hombres en ambos lados de las alturas, descargando un fuego mortal desde los ángulos. Una compañía de infantería trató de cruzar el arroyo para desalojar a los cubanos, pero fue diezmada, muriendo su jefe. A las 4:00 PM el Coronel Puyón y su tropa con obstinado coraje, trataban de ganar posiciones ventajosas desde donde poder desplazar de las alturas a los mambíses, inferiores en número, pero decididos no retroceder. En ese momento los españoles habían sufrido 17 muertos y 39 heridos, entre estos últimos estaba el coronel puyón y 2 oficiales más. Los cubanos tenían por su parte 2 muertos y 4 heridos.
Entrada la noche Puyón ordenó la retirada de, José Maceo lo había previsto situando a sus mejores tiradores en el desfiladero donde debía pasar el enemigo. Al arribar a la Loma de la Doncella en horas de la madrugada, un nutrido fuego detuvo la marcha de la columna española. Desde Vega Grande, Puyón logró enviar un mensaje al jefe español de operaciones en Oriente General Camilo Polavieja que había situado un cuartel general en Guantánamo donde expresaba Puyón Del Comandante del Destacamento en Vega Grande: Columna Coronel Puyón derrotada y dispersa van llegando a este distrito soldados dispersos de aquella columna. El soldado Julián Cuevas, enviado por el coronel Puyón para dar aviso de auxilio, tras esta noticia firmado teniente Marcellés
Al recibir Polavieja este parte, convocó a todos los jefes de brigada para que de inmediato organizaran una columna bajo el mando del General de Brigada Luís M. que acudiría en auxilio de los sitiados. Al llegar a la Loma de la Doncella, la fuerza enemiga, Maceo ordenó abrir el cerco tomando en consideración la superioridad, y que el parque de los cubanos casi estaba agotado.
Debido a la escasez de recursos, falta de unidad de mando y la ausencia de los generales Antonio Maceo y Calixto García de los campos de batalla, los insurrectos se vieron obligados a deponer las armas. Esta guerra a pesar de su fracaso demostraba una vez más la firmeza de los cubanos por alcanzar la independencia.

Guerra del 1895

Al iniciarse la década del 1890, la sociedad colonial estaba sumida a una profunda crisis agudizando aún más las contradicciones, metrópoli – Colonial que existía una solución inaplazable. El 37% del presupuesto nacional hacia 1895, era utilizado para el fomento del país, sin embargo, el resto se empleaba para pagar los gastos del gobierno Colonial. Ante esta situación los cubanos se veían abrumados por la carga de impuestos y los altos precios que tenían que pagar por los artículos de consumo, así la lucha por la independencia venía preparándose desde que culminó la guerra de los Diez Años.
Preparación para lucha. Primeros alzamientos.
A fines de 1894, José Martí tenía en ejecución un plan secreto para invadir a Cuba por varios puntos, había logrado comprar con fondos del partido revolucionario cubano armamento que serían embarcados con grupos expedicionarios desde el puerto La Fernandina en Estados Unidos.

El Alzamiento de Yarey

Desde principio de 1893 comienza a organizarse un fuerte movimiento conspirativo en el poblado de Jamaica dirigido por los hermanos Araugo. Este movimiento revolucionario muy pronto se fue extendiendo hacia barrios aledaños a San Emilio, Casimba, El Yarey que por entonces pertenecía al Partido de Yateras. Su principal dirigente fue Agustín Araugo.
En San Antonio de Río Seco, en Romelié y Pozo Azul el jefe de la conspiración era Silverio Guerra Téllez, integrado además por los patriotas Bartolomé Cuza, Pedro Mestre, Eleusipio Bercot, José María Guerra, Eduardo Sariol y los hermanos Ricardo y Gelacio Griñan. Este movimiento conspirativo se fue ampliando hasta alcanzar numerosos barrios de Yateras.
Dada la orden de alzamiento, Araugo establece contacto con un mambí de origen Santiaguero llamado Nemecio Herrera, poseedor de una pequeña finca muy cerca de Jamaica en el apartado barrio de El Yarey, por ubicación no era frecuentado por el ejercito Español, además de haber muchos adeptos a la lucha independentistas como los hermanos Eusebio y Anselmo Caballero, Pedro Barzaga, Guillermo Betancourt, entre otros quedaban comprometidos a garantizar e4l alimento a los conspiradores que allí se encontraban días antes del alzamiento.
Recibida la orden de alzamiento se presenta en El Yarey Agustín Araugo, jefe del movimiento en la zona, y desde este sitio se inició el proceso de lucha armada por la independencia de este territorio.
Conspiración Revolucionaria en Río Seco y zonas aledañas.
A inicio de 1893, el joven Silverio Guerra se incorporó a una conspiración que se desarrollaba en la región de Guantánamo y fundamentalmente en los centrales azucareros, así se realizaban múltiples actividades como recaudación de dinero, armas y captación de nuevos adeptos para la causa independentista.
En 1894 Silverio guerra fue nombrado jefe de grupo conspirativo de San Antonio de Río Seco, Romelié y Pozo Azul, integrado también en ese grupo los patriotas Bartolomé Cuza, Pedro Mestre, Eduardo Sariol, Eleusipio Bertot Almenares, José María guerra y los hermanos Ricardo y Gelacio Griñan, estos patriotas se reunían en San Andrés y La Cristalina, en este lugar Silverio conoce e incorpora, a la lucha a la patriota de pozo Azul Cristina Pérez.

Cuando Pedro Agustín Pérez se entera del alzamiento de Silverio Guerra, le dio la difícil tarea de trasladarse a la zona de Yateras a captar a los indios Yateranos para la causa independentista, esta acción la realiza conjuntamente con la patriota Cristina Pérez en las zonas de San Andrés y La Caridad de los Indios.
Cristina Pérez se había ubicado en la zona de Pozo Azul con su familia, los años previos a la guerra, fue una gran conspiradora, realizó diferentes actividades al lado de Silverio Guerra, Pedro Agustín Pérez y otras figuras.
El 11 de abril de 1895, desembarcan Gómez y Martí en tierra cubanas por playitas de Cajobabo, al Sur de Baracoa. A partir de ese momento comienza el recorrido de estos por el territorio. El la Yuraguana finca de Río Seco hacen un alto el día 24 para descansar la fatiga y el cansancio del viaje. La jornada había sido penosa y llena de peligros por la persecución de que eran objeto desde las cercanías de palenque.
El 25 de abril al amanecer, se inicia nuevamente la marcha por el monte. El recorrido comienza por arroyo Esteban y la Tinaja, en esta descienden la Sierra para llegar a un camino que los condujo a las cercanías de Santa Cecilia, San Antonio y los caminos al socorro, Maquey, Arroyo Fangoso, Arroyo Salado y Arroyo Hondo. En estos momentos al escuchar el tiroteo cerca de Arroyo Hondo hacen un pequeño alto. En las zonas se enfrentaban las tropas españolas de José Maceo.

Combate de los Plátanos

Este fue uno de los combates más importantes desarrollados en San Antonio, donde tuvo una participación desatacada Silverio guerra, se llevó a cabo el 6 de noviembre de 1895, aquí Silverio Guerra fue gravemente herido, esto le impidió participar en la fuerza que invadiría el Occidente de la Isla al lado del titán de Bronce Antonio Maceo; posteriormente le fue otorgado el grado de Capitán.
A fines de 1895 el Capitán Silverio guerra fue designado para integrar el batallón Nº 1 del regimiento Hatuey, donde el campamento donde se encontraban estaba situado cerca de Los Plátanos, en la zona de Zabala. En este año Silverio participó en importantes combates junto a jefes de gran prestigio y experiencia como José y Antonio Maceo, esto le permitió ocupar un lugar importante dentro de la tropa y así se le otorga el 6 de enero de 1896, el grado de Comandante de la Jefatura del primer batallón del regimiento Hatuey de la 1ra división.
El 31 de diciembre las tropas del campamento de Los Plátanos destruyeron el bastarlo del ingenio San Antonio y el 16 de enero según parte del teniente Coronel francisco Bejerano ya se habían quemado todos los cañaverales de dicho ingenio.


Neocolonia.

Acontecimientos históricos

Panorama General de Cuba Durante el período de 1902 – 1952.El 20 de mayo de 1902 nace una República que no responde al interés ni a las aspiraciones de las masas trabajadoras cubanas; que mantuvo intacta la herencia bochornosa dejada por tantos años de colonialismo.
El período de 1902 hasta 1925 comprende entre sus rasgos más importantes las intervenciones militares yanquis en cuba de 1898, la Enmienda Platt en 1901, el apoderamiento por los monopolios norteamericanos de las mejores tierras y principales riquezas del país, el mantenimiento y refortalecimiento de la discriminación racial, el levantamiento el 20 de mayo de 1912 de los independientes de color y el asesinato en el de más de 3000 negros.
Es el período en que desarrolla numerosas y combativas huelgas obreras contra la jornadas de 10 y 12 horas de trabajo, por mejores salarios y libertades democráticas y por el derecho de los trabajadores nativos al trabajo, es la época en que surgen numerosas organizaciones obreras y la liga general de trabajadores. En este período se crea en 1903, bajo la dirección de Carlos Baliño la primera organización marxista, el club de propaganda socialista, y en 1905 el primer Partido Marxista, el Partido Obrero Socialista, el cual se transforma más tardeen el Partido Socialista de Cuba. En este período se produce el acontecimiento más importante en la historia humana; el triunfo de la gran revolución socialista de Octubre en 1917, que va a ejercer una influencia decisiva en el posterior desarrollo del movimiento obrero cubano.
Se inicia un proceso ascendente de la combatividad y de la unificación orgánica de los sindicatos y el despertar democrático y antiimperialista de los estudiantes intelectuales. El punto culminante de este período es el de la fundación de la primera central sindical, la confederación nacional obrera de cuba, y del primer partido comunista de cuba (PCC).
A partir de 1925 en que asciende a la presidencia de la república, Gerardo Machado, el movimiento de obrero bajo la dirección del Partido Comunista logra recuperarse de los duros golpes de la represalia terrorista, y pasa con vigor renovado a la lucha contra la ofensiva patronal y por los derechos democráticos. Aquí se produce la primera huelga general contra Machado el 29 de marzo de 1930n las marchas de hambre de los desocupados, la organización de huelga combativa de los obreros azucareros por la jornada laboral de 8 horas y otras reivindicaciones, y surge el Sindicato Nacional de Obreros y de la Industria Azucarera en 1931.
En este periodo se radicalizan las luchas campesinas contra el desalojo, se forma la alianza obrera campesina y la unidad de acción entre los cubanos blancos y negros contra discriminación racial.
Hay un punto culminante en este periodo que corresponde al inicio de la revolución popular contra la dictadura de Machado y su derrocamiento el 12 de agosto de 1933.
Este hecho en sí va a abrir una etapa rica en luchas heroicas de los sectores más revolucionarios por el derrocamiento del poder de la oligarquía reaccionaria y pro imperialista y la realización del programa de la Revolución Agraria y antiimperialista contra la amenaza e intervención militar yanqui.

En este periodo se convoca la Asamblea Constituyente que dota al país de la constitución progresista de 1940 y en el que se funda la única y unitaria Central Sindical Cubana, Confederación Trabajadoras de Cuba (CTC).
PRODUCCIÓN AZUCARERA
En los centrales San Antonio de Redor y Romelié lo mismo que en sus colonias durantes las primeras décadas del surgimiento de la Republica existía una economía deformada, los hombres vivían como los esclavos trabajando jornadas de 10 y 12 horas, desde la madrugada en que se iniciaba el alza de la caña hasta la llegada de la noche cuando salían de los cortes a cambio de un salario de $0,50 los cortadores de caña y de $0,80 para los que trabajan en el ingenio.
Estos obreros vivían en barracones que en otros tiempos fueron albergues de esclavos donde no existían las más mínimas condiciones higiénicas. En cada barracón se alojaban de 11 a 12 familias incluyendo haitianos, chinos y jamaiquinos.
A principios del siglo las masas campesinas habitaban fundamentalmente en las zonas montañosas de la Caridad de los Indios, alejados de los grandes poseedores de tierra.
El hecho de que una parte minoritaria de las tierras llamadas Realengo ubicada en La Caridad de los Indios y La Mesa fueron ocupadas por campesinos los aislaba de los latifundios. Por estar tan separado del resto de la sociedad vivían en un profundo atraso, desconociéndose que existiera organización alguna entre ellos, sin embargo los obreros azucareros de los ingenios y las colonias de san Antonio y Romelié, estaban controladas por un movimiento obrero sindical que ya venía demostrando sus inquietudes celebrando reuniones clandestinas, así como organizando y atrayendo a los cortadores de cañas y carreteros.
El 8 de noviembre de 1914 aparece una convocatoria que firman Juan Refino Danger, Facundo Elizastiqui y Grabiel Hernández Rodríguez con el fin de crear una sociedad denominada Unión de Obreros del barrio de Río Seco. Su objeto principal era crear fondo para enfermedades de los obreros. Para su ingreso no tenían distinción de raza ni nacionalidad.
De esta naciente asociación de la cual no podemos hacer una exhaustiva valoración por desconocer cual fue su destino final, sin embargo a pesar de que en consecuencias con sus artículos estaba impregnada de la corriente anarcosindicalista de ese tiempo, consentimos en que tiene una gran significación porque es la primer señal de este territorio de una organización que trata de nuclear a los trabajadores para hacerlo más fuertes en sus reclamos económicos frente a los que los mantenían encorvados bajo el látigo de la explotación.
A medidas que estos ingenios se fueron modernizando y fue creciendo su capacidad industrial, fueron disminuyendo los días de zafra y aumentando al llamado “Tiempo Muerto” que asumía a todos los trabajadores en grandes penurias.
Desarrollo del comercio interno y externo

A principio de siglo se creó un institución comercial en ambos centrales al estilo colonial; en San Antonio el edificio abarcaba una manzana en el se vendían productos industriales, cárnicos, comida elaborada e incluso bebida alcohólica.
En Romelié ocurrió lo mismo todo el comercio se realizaba en mismo edificio y en ambos casos el comercio era controlado por los dueños del central, lo que permitía mayor explotación de los trabajadores que solo podían comparar allí pues el pago era limitado en vales y monedas que ellos mismos acuñaban cuyo valor era limitado en esa red comercial. En esta red comercial se hacía el suministro a las distintas colonias a través de los mismos colonos que eran los que entregaban la producción al central.
A partir de 1934 comenzó a incrementarse el comercio, fundamentalmente en Río Seco, como resultado de un aparente mejoramiento que tuvo el país en correspondencia con la caída de Machado y el surgimiento del gobierno del presidente norteamericano Franklin D.
Al tomar el poder el presidente norteamericano F. D Roosevelt se adoptaron numerosas medidas para salir de la crisis de súper producción en que había caído el país, entre estas; el Tratado de Reciprocidad Comercial y la ley Costigan Jones, aprobados ese mismo año.
Durante el gobierno de Ramón Grau San Martín, circulo más dinero y la gente gastaba más. Se puede hablar de una época de florecimiento del comercio interno en los poblados principales sin embargo El Quemado y la Caridad de los Indios no existía tienda hasta el triunfo de la revolución.


Revolución en el poder.

El actual territorio del municipio Manuel Tames pertenecía a Yateras que tenía como capital municipal al poblado de Jamaica, y al constituirse la junta de coordinación, Ejecución e inspección, es considerado como seccional San Antonio de Río Seco para lo que se designó un delegadote JUCEI que fue el que sustituyó en las funciones de administración estatal al Ejercito Rebelde que durante el año 1959 y parte del 60 desarrolló estos; bajo la dirección de la JUCEI se acomete al arreglo de algunas viviendas y calles y se toman otras medidas de mejoramiento comunal.
En diciembre de 1964 se constituye un nuevo municipio que tendrá su capital en San Antonio de Río Seco y recibirá el nombre del mártir de la Revolución Manuel Tames Guerra.

Bajo este nuevo estatus se comienza a crear un infraestructura que sentaría las bases para un desarrollo que paulatinamente lograba significativos avances, hasta que en 1966 la nueva división política administrativa y su comité ejecutivo se crea la Asamblea Municipal del Poder Popular.
El primer diputado a la asamblea nacional fue Alfredo Anduja Martínez obrero del establecimiento Héctor Infante. Esa nueva estructura política administrativo significó un gran paso de avance pues se puso en manos del pueblo el derecho de elegir su gobernante y una manera más eficiente de aprovechar los recursos y las potencialidades del territorio.
Bajo esta nueva forma de administración estatal se producen significativos avances económicos y sociales, manifestado en un conjunto de medidas a favor de la población y se logró en despegue en todos los órdenes.
Al constituirse Manuel Tames como uno de los Díez municipios, Guantánamo sería de las nuevas provincias, el territorio del mismo contaba con una empresa azucarera, La Manuel Tames y un establecimiento de talleres del MINAZ, Empresa Pecuaria Ciro Frías y La Caridad y un conjunto de instalaciones sociales y económicas que bajo esta nueva forma de administración van a favorecer el desarrollo económico del territorio.
ORGANIZACIONES POLÍTICAS.
El movimiento revolucionario 26 de julio quedó organizado como fuerza política fundamental en el territorio, sus representante en ese período fueron Isidro Martínez como primer coordinador, Oscar Marzán segundo coordinador y Ángel Pacho como Tesorero durante el año 1959.
El partido Socialista Popular estuvo representado por Tiodomiro Pérez, Emilio Fernández y Juan Viera Balleuz, vale destacar que loa compañeros que representaron este partido fueron ardientes defensores de la revolución llegando a convertirse muchos en fundadores del PCC.
Estas eran las dos fuerzas políticas organizadas al triunfo de la insurrección.
UNIÓN DE JÓVENES COMUNISTAS.
La asociación de Jóvenes Rebeldes fue organizada en 1960 y su dirección estaba compuesta por Ángel Osoria, Juan Esteban Roldo, Rafael Guibert Cuza y Andrés Fernández Franco.
Las principales actividades desarrolladas por esta organización juvenil fueron el envío de jóvenes para cursos militares, realizar recorridos junto a los milicianos como parte de las necesarias vigilancias frente a las posibles agresiones del enemigo, ya que era una organización semi.- militar, otra tarea importante fue la creación de las brigadas juveniles de trabajo revolucionario y el movimiento de los 5 picos, esto creó un gran entusiasmo en los barrios ya que hasta los adolescentes se veían organizados apoyando a la revolución.
ORGANIZACIONES DE MASAS Y SOCIALES.
SINDICATOS
El 24 de diciembre de 1958 cuando ya San Antonio y Romelié eran territorios liberados por el Ejercito Rebelde una comisión creada al efecto del segundo frente integrada por Ubencio Serrano, Luís Estibia y un capitán del Ejercito Rebelde conocido por Laichy se presentó en ambos centrales con el objetivo de constituir directivas provisionales, que organizaron la elección de nuevos dirigentes sindicales revolucionarios y liquidaron la burocracia sindical mujalista. En Romelié resultó elegido Oscar Marzan y en San Antonio Pastor Castro ambos por abrumadora mayoría, ya que en actos que se levantaron se aprecian que todos los obreros y parte del pueblo asistió a estas reuniones efectuadas en los locales de los sindicatos de ambos centrales. A partir de Ahí se inició un plan transformativo de las funciones de esta organización en correspondencia con los verdaderos intereses de la clase obrera y ambos sindicatos comenzaron un trabajo unido.

COMITÉ DE DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN
El 28 de septiembre del 1960 luego de su regreso de la Organización de Naciones Unidad donde Fidel había realizado una firme denuncia al imperialismo y proclamado los derechos de los pueblos en medio de un masivo acto frente al antiguo palacio presidencial se escucharon dos bombas colocadas por manos revolucionarias. De aquella compacta masa humana surgieron los gritos de paredón ¡Viva la Revolución! En su intervención Fidel planteó la idea de establecer un sistema de vigilancia colectiva revolucionaria, frente a las naciones del imperio así nacieron los CDR. ¡Confianza de Revolución en el Pueblo!
En San Antonio se organizó entre el 3 y el 4 de octubre de ese año un grupo integrado por Bonifacio Fernández como coordinador i como miembro del ejecutivo Juan Viera, Ángel Guibert, Ramón Rodríguez entre otros. Ese grupo organizó en breve tiempo los CDR por barrio.
El distrito radicaba en Jamaica, donde se recogían las orientaciones que bajaban a los CDR a través de estos compañeros.
Las actividades fundamentales se basaban en la vigilancia, el apoyo a las movilizaciones voluntarias y el embellecimiento de la localidad entre otras.
LA FEDERACIÓN DE MUJERES CUBANAS
Al triunfo de la organización existían en el país muchas organizaciones femeninas de diverso carácter, agrupaciones políticas, de trabajo social o católico que de distintas formas habían luchado contra la tiranía. Así en el caso del comité de damas fundado en San Antonio en 1956, que como ya se ha planteado con anterioridad sirvió de apoyo al proceso insurreccional. En aras de la incorporación plena de la mujer en la revolución el 23 de agosto del 1960 se constituye una nueva organización, La Federación de mujeres Cubanas (FMC) al efecto en San Antonio en los primeros días de septiembre de ese año en una reunión efectuada en el sindicato queda constituida una delegación con 37 integrantes que representaron las primeras federadas de esta zona. Este primer grupo de federadas tuvo de inmediato una segunda reunión de carácter organizativo donde se dejó formalmente integrada la directiva por Evilia Prevot como secretaria, como organizadora Juana Nuñez y para atender las milicias femeninas la compañera María Luisa Serrano.
Las principales actividades que realizaban eran la lucha por la incorporación de la mujer plenamente a la defensa de la Revolución, al trabajo voluntario, a la atención a los hombres y mujeres que dejaban sus hogares para incorporarse a la zafra azucarera y en ocasión del ataque de Playa Girón ella ocuparon el puesto de trabajo en los ingenios que dejaron los milicianos que fueron movilizados.
El 25 de agosto de 1961 se constituye ya una poderosa Federación de Mujeres Cubanas en el territorio con 13 delegados que abarcaba la zona de Ciro Frías, Los Machitos y Héctor Infante y sus barrios aladaños.

LA ASOCIACION NACIONAL DE AGRICULTORES PEQUEÑOS
Luego de la Plenaria Nacional el 17 de mayo de 1961, se acordó la constitución revolucionaria de las masas del campesinado cubano cuyo papel fundamental era convertirse en una organización que contribuyera al desarrollo de la agricultura nacional. Así surgió la ANAP.
En San Antonio de Río Seco se constituye en junio de 1961, quedando presentada por Isidro Lafernal como presidente de la asociación, los demás miembros del ejecutivo fueron Víctor Manuel Fuentes, Alfredo Baute Sagarra, Evaristo Velázquez, Isabel Pineda y Bonifacio Michel.
Sus primeras tareas fueron la obtención de créditos, el abastecimiento técnico material, el establecimiento de precios a los productos y su acopio, así como la contribución de la segunda Ley de Reforma Agraria, todo lo cual permitió al fortalecimiento de la alianza obrero campesino.
Inicialmente se crearon 2 base campesinas que en el transcurso de los años llegaron hasta 8 y que ya en la década del 70 se convierten en cooperativas de créditos y servicios que agrupan a uno 170 campesinos. A finales de 1979 hasta el año 1985 acometen la tarea de agrupar a los campesinos en una forma superior de producción, las cooperativas de producción agropecuaria, creándose 8 en el territorio del municipio, 5 agropecuarias ubicadas en la zona montañosa de La Caridad de los Indios y 1 cañera. Con este paso se alcanzó una forma de producción superior, pues el campesinado socializó su producción y el estado pudo brindarle más recursos y asistencia técnica.
ORGANIZACIONES MILITARES
EJERCITO REBELDE
Al tomar el poder en San Antonio de Redó el 27 de noviembre de 1958 el Ejercito Rebelde establece un cuartel en la vivienda No. 55 de la calle Eduardo Ortega. El primer jefe que tuvo fue el Teniente Marciano Boicot, al triunfar la revolución y como forma de consolidar el triunfo político, esta institución armada emprende un conjunto de tareas entre las que se destacan las tareas del Orden Público, reorganización, el sindicato azucarero eliminando los elementos mujalistas de la dirección del mismo, controla y regula los abastecimientos y servicios elementales a la población, se arreglan algunas calles en los dos centrales azucareros, se organiza la vigilancia y el orden público. De esta forma el Ejercito Rebelde organiza las cuestiones elementales para emprender posteriormente tareas mayores en todos los órdenes de la vida.
MILICIAS URBANAS Y CERRANAS
El antecedente de la fundación de las milicias Nacionales Revolucionaria está en las patrullas de vigilancias organizado en el año 1959 por miembros del Ejército Rebelde entre los obreros azucareros, campesinos y otros con el objetivo de proteger contra los sabotajes de la insurrección de los dos centrales azucareros, las plantaciones cañeras y otros objetivos económicos y sociales. Respondiendo al llamado realizado por Fidel el 26 de octubre de 1959 crea el batallón No 42, primera unidad oficial de las milicias, sus integrantes son milicianos de San Antonio, Romelié, Ciro Frías y otros poblados del territorio. En su organización inicial participan soldados del Ejercito Rebelde dirigidos por el Teniente Manuel Medina, que a su vez fue el primer jefe de la misma.
Durante el año 1960 se organizan las distintas unidades menores y se entrenan militarmente a los milicianos, así como mantienen la vigilancia y protección de los objetivos económicos, sociales y de algunas obras tales como; escuelas y el hospital, pero además de manera efectiva velan por las actividades del orden interior y de los abastecimientos fundamentales a la población.
El 1ro de enero de 1961 se produce la primera movilización del batallón de milicia # 42 hacia la zona de la Inagua, en el actual territorio del municipio Niceto Pérez como respuesta a la ya creciente amenaza de invasión de los EE.UU.
Esta fue una medida ante el cambio de presidente en EE.UU. asumía al poder Jhon F. Kendy. Durante el primer año de la década del 60 se produce una serie de movilizaciones ante distintos peligros de agresión armadas al país tales como; agresión mercenaria en abril de 1961 por Playa Girón, crisis de octubre de 1962, Mocha y Fusil en 1965, también esta unidad de milicia construyó fortificaciones y abrigos militares.
A finales del año 1959 y durante el 1960 en la zona montañosa de La Caridad de los Indios se organizan y comienzan a operar las milicias serranas subordinadas a la jefatura de Virginia en Felicidad de Yateras. En los primeros años de la década del 60 se desarrollaron diferentes acciones combativas en las montañas de los municipios Manuel Tames y Yateras, enfrentándose los grupos de la oposición contrarrevolucionaria; mucho de sus integrantes participaron en la lucha contra bandidos en la Sierra del Escambray, antigua Provincia de Las villas.
En el año 1981 y respondiendo al llamado del II Congreso del Partido Comunista de Cuba se constituye un regimiento de Milicias de Tropas Territoriales, esta institución tenía como objetivo la defensa del territorio en base de la nueva concepción militar aplicada en el país.
MINISTERIO DEL INTERIOR.
Durante el año 1959 y parte del 1960 la dirección y control del Orden Público y la Seguridad Estatal en el territorio del actual municipio de Manuel Tames estuvo a cargo del Ejercito Rebelde. A partir del 1961 algunos milicianos comenzaron a realizar estas actividades convirtiéndose de en los primeros auxiliares del orden público destacándose los milicianos Ernesto Massó y Santiago Pérez. El local en que se funcionó inicialmente es la actual oficina del Partido Comunista de Cuba y luego se trasladó a un pequeño local que hoy ocupa la Delegación del MININT como comedor. En 1975 en una etapa de superior organización se constituye el primer sector del Orden Público siendo el primer jefe del mismo el Teniente Miguel Ricardo Góngora, ya en el año 1976 y como pase seguro la institucionalización del país crearon una dirección municipal de la PNR y 3 sectores uno de ellos en la zona montañosa del territorio, así como aumentó el número de miembros de este cuerpo armado mejorando sustancialmente su eficiencia.
PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Hacia 1961 se trabajaba por las distintas organizaciones revolucionarias y por la dirección de la Revolución en la tarea de crear una sola organización, proceso que creó las condiciones para que al ser declarado el carácter socialista, en abril ya se contara con las Organizaciones Revolucionarias Integradas (O R I) como expresión de la unidad revolucionaria del pueblo cubano.
En este territorio en los primeros meses de 1961, y para la constitución de la ORI se unieron los integrantes del Partido Socialista Popular y del Movimiento 26 de Julio, pues no existía el Directorio Revolucionario. Como Secretario General fue electo Emilio Fernández Franco, Isidro Martínez como Organizador.
En este territorio las ORI como primera forma que adoptó el Partido Marxista actual, contribuyeron en unificar los revolucionarios, dando inicio a organizaciones de base de los centrales azucareros en las cooperativas cañeras y granjas del pueblo, sumando varias decenas en su membresía. Significativo es que el seno de esta organización en este territorio no hubo manifestación de sectarismo, situación que propició la transformación el Partido Unidad de la Revolución Socialista Cubana sin necesidad de enfrentamientos de esta nociva tendencia y ya en el 1963 el PURS toma el papel rector de la constitución revolucionaria.
El 24 de Diciembre de 1964 se constituye el Municipio Manuel Tames y a su vez se crea la Dirección del Partido con carácter Municipal. Este hecho se oficializó en el Círculo Social de Romelié. Paso de avance en la organización política, pues comenzaba una etapa de dirección más cercana a la base, al pueblo. Como Secretario General fue electo Reinaldo Rodríguez, Secretario Organizador Juan Viera Bayeux, Secretario Educador Angel Suteran y como otros miembros del Comité Municipal Raúl Frómeta Fernández, Eugenio Lacera, Francisco González, Gerardo Soler y Benedicto Daudinot. Este Comité tenía 6 núcleos y 46 militantes, ubicados en la Granja Ciro Frías, Patricio Sierralta y los centrales San Antonio y Romelié y las colonias cañeras de Manatí y La Redonda. Significativo papel Juega el partido en este territorio en la incorporación masiva del pueblo en la zafra azucarera, así como actividades sociales y el apoyo de la masa al proceso revolucionario.
En 1965 al adoptar el nombre de Partido Comunista de Cuba el primer secretario fue Alberto Martínez Durán, esta etapa es caracterizada por el desarrollo azucarero y agropecuario, aumentó el número de sus miembros , la consolidación en la preparación política. Para materializar los acuerdos de los congresos, el partido realizó un profundo trabajo en la labor de crecimiento así como la preparación cultural e ideológica de sus militantes y fortaleció la vinculación con las masas. Jugó un activo papel en la creación de los órganos locales en el 1976, como paso firme en la institucionalización del país. El partido además priorizó las actividades en la esfera económica social para lograr el despegue de un territorio caracterizado por un bajo nivel de desarrollo comparado con otros de la provincia y el país.


Características del Municipio.

Suelos

Se han estudiado diversos tipos de suelos, los cuales presentan por sus características indicadores específicos que lo determinan:

Suelos arenosos
Suelos arcillosos
Suelos rocosos.
Suelos húmedos.

Pero hay que apreciar que en su mayoría presentan algunas características que lo generalizan, siendo los mas notables el presentar un color pardo con gran cantidad de carbonato, considerándose muy poco productivo.

Los suelos predominantes son pocos profundos, los procesos erosivos y de pedregosidad están muy desarrollados.

Flora y Fauna

Cuba por la posición geográfica en que se encuentra ubicada pertenece a la zona de los trópico lo que ejerce una influencia considerable en el desarrollo progresivo de diferentes formaciones negativas y de los rasgos indicadores de cada tipo de suelo, razón por la que da excepto el municipio partiendo de que las plantas que aquí pueden localizarse sean de pertenencia o no de una u otras especies, clasificadas, científicamente se relacionan con otras que se encuentran en la mayor parte de esta zona.

Abre camino (tribulillo)
Acacia (Paraíso Francés y Piñón Arnevoso).
Aceitero (Almacigo)
Acerala (Cereza del País)
Adelfa (Rosa Francesa)
Agracejo (Aguedita macho, llorón, no rompe huevo)
Aguinaldo
De pascuas (Campanillas).

Aguinaldo Azul (manto)
Ayua (Mancho)
Bambú (Caña Brava.
Baria
Bayuyo (Platanillo de Cuba)
Bejuco Chino (Raíz de China)
Bejuco de UVI
Caimito.

Y muchas otras que conforman un total de 781 plantas localizadas y otras que aun no se han registrado científicamente o que simplemente se conocen en las diferentes zonas con distintos nombres.

Al igual que la flora, la fauna constituye una inquietante partiendo de que existen diversos factores que inciden progresivamente en el desenvolvimiento de una y otras especies vivientes de la zona y en su medio hábitat. A tales efectos se han podido observar algunas de estas especies como:

Aves

Gallinas (Domesticas y de guinea).
Palomas (Domesticas, mensajeras, perdiz, Ali blanca y raviche)
Gorriones.
Sencerenicos y otras (6).

En el municipio existen un total de; 24 729 cabezas de ganado.

Ganado vacuno 16123
Ganado Equino 2391
Ganado Ovino 1762
Ganado Caprino 1892
Ganado Porcino 2561

Abejas Colmenas 251.

Relieve.

El relieve del territorio predominante es el montañoso, conformado por una gran variedad de accidentes geográficos que se pueden observar a simple vista, distinguiéndose entre ellos a:

Loma de pan de azúcar 590 M de altura (mas alta).
Loma de gigue 493 m de altura
Loma del Infierno 250 M de altura.

Entre las alturas
Se han localizado a:
Altura El Acano 716 M de altura (más alta).
Altura de las Ánimas 675 m de Altura
Altura de Pinar de Ceiba 675 M DE Altura
Altura de zabala 490 M de altura
Altura de palenquito 169 M de Altura.


También se precisan las:
Sierra de Cajuerì 846 M de Altura (mas alta)
Sierra de Limoncito 639 m de Altura
Sierra de Nazangal 600 M de Altura
Sierra de Maquey 250 m De Altura
Sierra de la carbonera 118 m de Altura.

Además de estos, existen otras irregularidades geográficas muy conocidas entre las que se encuentran:

La cueva de Vega Grande, sitio que sirvió de campamento a los rebeldes de la columna No. 18 que operaban en la zona.
La Cueva de Ojo de Agua
La Cueva de El Deseo
La Solapa de Palenquito
La” Curva de la Muerte”; sitio que enlaza a la zona de la Caridad de los Indios con la cabecera del municipio, apreciándose en esta ultima la meseta de “secundino”.

Debe destacarse que los terrenos que presentan características netamente se encuentran concentrados fundamentalmente para la porción suroeste de los dos poblados cabeceras (Manuel Tames y Héctor infante). Sin obviar que se pueden encontrar regiones llanas en otras partes del municipio. Estas llanuras se unen, formando conjuntamente con otras porciones llanas de la provincia, el inmenso valle de la cuenca de Guantánamo.

Clima

El clima se presenta seco con un promedio de precipitación anual de 746 mm. La evaporación anual alcanza valores de 2 284 mm, la temperatura 25 y 30 C y la Humedad relativa promedio es de 77 % (estación climatológica El Quemado).

El clima constituye un punto de análisis teniendo en cuenta las características geográficas del territorio.

“En la zona de la Caridad, en particular en el Pinar y en la zona, del el Quemado en el barrio del plan fijo de la Mesa predomina un clima frío y húmedo. En la zona de Yuraguana el clima es seco y calido es decir que el clima de estos tres puntos es diferente al promedio del territorio incidiendo en el comportamiento de la lluvia, de la flora y en alguna medida de la fauna.

Hidrografía

La no existencia de una amplia red hidrográfica se refleja notablemente partiendo de que el territorio es bañado de norte a sur por los ríos “Yateras” y “San Andrés”, Uniéndose a estos otros arroyos que provienen de las aguas subterráneas a manantiales que predominan en las zonas permitiendo axial un aumento gradual de su caudal.

Se puede observar como las corrientes de agua que arrastran estos, se mezclan finalmente en el lugar conocido por Revollar, manteniendo su curso hasta la desembocadura en la playa de “Yateritas”.
Debe precisarse que una pequeña parte de esta agua se utilizan para cumplimentar el beneficio de algunas plantaciones cañeras a través del sistema de riego por canales, como la estación de bombeo que se encuentra instalada en las márgenes del rió y en la que se puede localizar en la zona de Revollar también es utilizada en otras labores agrícolas como es el caso de las plantaciones de hortalizas y viandas, en la ganadería, así como el uso de las actividades domesticas.

Desarrollo Social.

Estructura Social
El 1ro de enero del 1959 encuentra en San Antonio, Romelié y demás bateyes del territorio una composición social similar a las demás zonas azucareras y agropecuarias del país, un grupo reducido de grandes latifundistas y un grupo más numeroso de dueños de mediana y pequeñas fincas y comercio que conformaban las distintas categorías de la burguesía, colonos cañeros que residían en su mayoría en el territorio. Al momento revolucionario estos grupos mencionados tenían el poder económico, por otra parte existía un considerable número de obreros azucareros, perteneciente a los dos centrales con una fuerte tradición de luchas por mejoras económicas y sociales, que dependían para el sustento familiar de la zafra de una corta duración, 90 días y en ocasiones en poco más, y luego azotado por el flagelo terrible del “Tiempo Muerto” que los obligaba a deambular en busca de trabajo, ya fuese en las zonas montañosas recogiendo café y realizando distintas labores agrícolas en fincas particulares y los que no conseguían empleo se endeudaban mediante los leoninos préstamos que le hacían los colonos a los propietarios de los centrales. Por otra parte se encontraban un grupo de individuos empleado en el sector comercial, en fincas ganaderas y otras actividades que tenían empleo todo el año y no estaban organizados sindicalmente.
El triunfo revolucionario provocó profundos cambios, pues la burguesía desaparición en gran medida, una parte pequeña emigró al norte y otra parte fue asimilada por los sectores populares, creciendo considerablemente, la clase obrera, así como el grado sindical de la misma. Aumenta el número de profesionales e intelectuales, que inicialmente era prácticamente nula.

Actividades socio-económicas

Entre las principales actividades socio-económicas están la producción azucarera, la ganadería, la forestal y otros cultivos de menor cuantía.
El costo de las 3 estaciones de bombeo, la derrivadora y las construcciones civiles ascendió a 438,0mp y el equipamiento de riego, introducido tanto en motores de riego, como sistema de aluminio, asciende a 384,0 mp.

PRIMERAS MEDIDAS ECONÓMICAS
CONFISCACIÓN DE BIENES MAL HABIDO
El Gobierno Revolucionario tomó un conjunto de medidas con el fin de rescatar bienes mal habidos en manos de antiguos funcionarios, personeros y otros elementos adictos a la dictadura de Fulgencio Batista. A principios del 1959 es confiscada la hacienda ganadera El Quemado. Propiedad de José Luís Meneses, senador del Gobierno de Batista, con una gran área mayor de las 100 caballerías, pasada al control del Gobierno Revolucionario.
Primera Ley de la Reforma Agraria. Mayo de 1959
Bajo los efectos de la Primera Ley de Reforma Agraria, promulgada el 17 de mayo de 1959, en el fin de eliminar el poder económico de la gran burguesía agraria y poner a disposición de las masas populares inmensos recursos. Esta establecía como límite máximo de propiedad 30 caballerías en manos privadas. En virtud de la misma en este territorio se intervinieron dos grandes haciendas ganaderas. La Yuraguana de Víctor Chueg Bacardí y la Santa Teresa de Salvador Gómez. Con estas y la confiscada se creó La Cooperativa de Producción Agropecuaria Ciro Frías Cabrera, perteneciente a la zona de fomento Agrario, 0,25, convirtiéndose en fuente de trabajo a centenares de obrero agrícolas, que antes eran subempleados o desempleados la mayor parte del año. Estas medidas concitaron una tenaz oposición de la burguesía, pero a su vez consolidaron el apoyo del campesinado y del pueblo trabajador. Como resultado de esta primera ley también pasaron a ser dueños de su tierra un grupo de campesinos que en el régimen anterior eran arrendatarios y precaristas.
Segunda Ley de Reforma Agraria
Aún en manos de la burguesía agraria quedaba una gran extensión de tierra dedicada al cultivo de la caña y la cría del ganado, por tanto era necesario una medida que resolviese esta situación, por esa poderosa razón el Gobierno Revolucionario promulgó en octubre de 1963 la segunda ley de Reforma Agraria, que liquidó, casi totalmente la propiedad y el régimen de explotación de la burguesía agraria, enemiga irreconocible de la revolución, cerrando el capitulo de las leyes de la expropiación de la tierra. En este territorio fueron intervenidas más de 10 fincas cañeras y ganaderas, con una extensión superior a las 5 caballerías, pasando estas a una granja del pueblo Ciro Frías (Gran parte, la actual EMA Manuel Tames) y a las cooperativas cañeras Lorenzo Boicot, Rubén López Patricio Sierraalta.
En estas dos leyes agrarias pusieron fin a la trágica situación de los obreros agrícolas y dieron un impulso decisivo a la creación del sector socialista en la producción agropecuaria.

Otras Medidas Económicas

En octubre de 1960 son intervenidos los centrales azucareros San Antonio de Redó y Romelié (Actualmente Manuel y Héctor Infante), demolido en último en 1970. Propiedad el primero de una compañía de Yateras y el segundo de Francisco Pando, de origen Español, junto con los centrales azucareros fueron intervenidos grandes extensiones de tierra, propiedad de los referidos capitalistas, que pasan a ser administrado por el Gobierno Cubano en formas de cooperativas y granjas del pueblo, con estas medidas se daba un golpe de muerte al llamado tiempo muerto, pues se garantizaba trabajo durante el año completo para los obreros industriales azucareros y para los agrícolas y así se mejoraba la situación económica de este sector social mayoritario en el territorio con las tierras intervenidas propiedades de los centrales azucareros crearon 3 cooperativas cañeras en el 1960: La Patricio Sierralta localizada en la zona de Loma Blanca, La Rubén López en San Antonio de Redó y la Lorenzo Boicot en Romelié, con este paso en el 1961 estas tres cooperativas cañeras pasan a la agrupación regional. En 1965 con el surgimiento de la agrupación básica Guaso, como consecuencia de la fusión de las granjas cañeras y las del pueblo se crean las granjas agropecuarias, La Ciro Frías Cabreras dedicada en su mayor volumen a la cría de ganado para la producción de leche y carne en menor cantidad al cultivo de algunos productos agrícolas, se crea otra granja en La Caridad de los Indios dedicada fundamentalmente al cultivo de vegetales y viandas, produciéndose grandes volúmenes de estos productos y propiciando empleo permanente para gran cantidad de personas. En estos años también se obtienen notables avances en la cría del ganado, pero en busca de una mayor especialización de la producción. En 1968 se crean los planes integrales La Caridad de los Indios y Ciro Frías Cabreras dedicado al cultivo de productos varios y cría del ganado. A su vez se crean dos planes cañeros el Manuel Tames y el Lorenzo Boicot, eran los encargados de abastecer de caña a los centrales Manuel Tames y Héctor Infante.
El 22 de marzo de 1970 es parada la zafra y se determinó la demolición del central Héctor Infante (antiguo Romelié) por dificultades industriales. La reunión con los trabajadores de este central para explicar esta decisión fue presidida por el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías.


Transformaciones en la Industria Ligera

Como conocemos cuando se agudizó el período especial producto al bloqueo imperialista impuesto a nuestro país, las industria azucarera en el país empezaron a tener dificultades producto a la escasez de piezas de repuesto, comenzaron a deteriorarse y producto a esta consecuencias el país tuvo una visión rápida y certera y empezó la transformación en el MINAZ en el país completo ya que para producir una tonelada de azúcar se gastaba mucho y dejaba perdida a la industria, hubo la necesidad de desmantelar unos cuantos centrales darle conservación a otros y tomar una nueva alternativa para solucionar esta situación, siempre soluciones en mejoría para el país, podemos afirmar y reafirmar que ningún trabajador quedó ni quedará desamparado de su vínculo laboral, se ubicaron en diferentes puestos de trabajo si afectarle el salario.

Además surgió la escuela Álvaro Reinoso como medio de empleo para los trabajadores donde se estudia hasta llegar a la universidad y a optar diferentes carreras que se le brinda además debemos reconocer que existía exceso de plantilla que afectaba el desarrollo de la industria, ya que no existía el contenido de trabajo necesario para esa plantilla, hubo que hacer una reducción y dejar 10 que realmente tenían contenido de trabajo.
Actualmente el país se encuentra enfrascado en los órganopónicos para elevar aún más la producción de vegetales y hortalizas y así darle más contenido de trabajadores y a los que están desvinculados del trabajo y el estudio.
Toda estas soluciones que el país ha tomado han sido por las transformaciones que han tenido las Industria Azucarera en el país por ejemplo en nuestra provincia existían 6 centrales y en la actualidad solo hay 1 que es el de Argeo Martínez, muchos pensaban que esta alternativa de la revolución iba a fracasar y no fue así gracias a la dirección de la revolución que han sido positivas todas las alternativas que han tomado.

Actividades Sobresalientes

Festival de RAP – Música
Festival de la FEEM – Música – Danza – Teatro
Festival de la FEU - Música – Danza – Teatro
Encuentro de niños escritores – Literatura
Fiesta Campesina – Reutilio Domínguez

De Reutilio Domínguez Terrero.

En el Batey del Central San Antonio Rió Seco nace Reutilio Domínguez Terrero, hijo de Quintín Domínguez Velásquez, su madre Alfonsa Terrero Martines, fue el sexto de sus hijos y vino al mundo el 17 de Mayo de 1921.
Su infancia se desenvolvió en esta localidad entre la casa del pueblo y la pequeña colonia cañera, cursa sus primeros estudios en la escuela publica del batey llegando hasta el 5to grado, luego sigue superándose su vida no fue un Rey acto pero hay que destacar que poseía una correcta educación.
Tito como cariñosamente le decían comienza a construir desde las 8 0 9 años a construir sus primera guitarra, con su padre que era carpintero y esta acción la sigue practicando de por vida, siendo Joven se acercaba a un músico de nuestra localidad, Emilio Cabailon ( Padre), que lo aporta sus conocimientos acerca del dominio de la guitarra, en esta época amenizaba fiestas, tertulias, serenatas cantaba en bares y canturias, fundamentalmente cultivo la música mexicana de gran aceptación en este pueblo.
En 1938 la familia se traslada a Guantánamo para la calle carretera esquina 3 oeste, aquí continua su oficio de carpintero en 1939 comenzaba a trabajar en la base naval de Gtmo como carpintero por esta época contaba ocasionalmente en la CMKS esta en Calixto García entre mármol y carretera, en teatros, bares siempre aficionado.
En 1944 se le rinde homenaje en el teatro Campo amor antes de irse para la habana.
Conoce a Celina de Santiago de Cuba, ella recién cumplía los 15 años se enamoraron y al poco tiempo eran novios, vuelven a Santiago y comienzan a lloverle las propuestas tanto Nacionales como Internacionales son invitados permanente en Rodny Tropicana, alternado con grandes figuras del momento. Actúan en el teatro Puerto Rico de Nueva York junto a dos figuras carreras de Cuba Bony More y Barbarito Diez.
Tiene en su haber números antológicos de la música Campesina “Yo Soy el punto Cubano” a Santa Bárbara, la Prangara, yo tengo un Gallo, de su propia cosecha autoral.
Las letras de sus canciones, sones, guarachas las hacían entre los dos, había algo muy curioso que era muy receptivo, enseguida le pedía a Celina que encontrara unos compases para cogerlo en la guitarra, enseguida montaba el numero con el arreglo a su forma sin muchas complicaciones.
Filmaron películas, Bella la Salvaje y Rincón Criollo, en las que trabajaron con figuras de la talla de Arquímedes Paces, Candita Quintana, Rita Montaner entre otros Ñico Saquito es quien los escuchaba a ambos a finales de 1949 y les propone grabar un disco para mostrarlo en la capital y sugerirle una buena opción, perciben que esto es una señal de cariño hacia ellos, que le gustaría allá.
Es cuando Ñico con su experiencia supo revisar su valor y entonces al dueño de radio ( ) esta emisora se le extiende un contrato por 700.00 por una, cantaban por vez primera a Santa Bárbara que muy pronto se convierte en Hit no solo en Cuba sino en América Latina.
Sus éxitos se incrementaron y actuaron y actuaron en radio Cadena Azul, 1010, teatros, Televisión, en el año 1950 visitan en Guantánamo y cantan en el teatro Campo amor en Caimanera y en el cine Fausto de san Antonio Río Seco a plena capacidad la década del 50 constituye la época de madurez artística del dúo se consagran a nivel nacional e internacional, Celina con su voz Restaurante como lo calificaría Maria Teresa Linares y Reutilio autodidacta en su dominio de la guitarra, desarrollando una creatividad sorprendente, con una amplia capacidad de improvisación, se acostaba en el escenario, poseía la guitarra en el suelo con la pica en los dientes la hacia sonar, la tocaba en la espalda, el publico se ponía de pie y aplaudía tanta maestría.
A finales de 1968 regresa a su ciudad natal enfermo pero todo un artista sigue brindando al pueblo su programa “Por Nuestros Campos”, formando parte del grupo campo alegre.
Desaparece físicamente el 28 de Febrero de 1972 a los 51 años en su pueblo natal, como hombre querido de su pueblo se velaron sus restos mortales primero en san Antonio y luego en Guantánamo en la casa de su madre junto a sus familiares y su pueblo, reposa en el cementerio “San Rafael” en un panteón familiar (estudiar al hombre) es mas difícil que el artista porque es mas de el que de lo demás y no siempre se logra develar su ausencia.
Por eso se tiene bien merecido el homenaje que se le rinde hace 6 años en su pueblo que lo vio nacer el 17 de mayo día del Campesino fecha en que felizmente coincide con su natalicio.

Educación

El arribo al poder de la Revolución encuentra infraestructura educacional muy pobre, pues sólo existían 8 escuelas públicas, 3 en San Antonio de Río Seco, 1 en Romelié, 1 en Pozo Azul, 1 en El Yarey, 1 en Loma Blanca y 1 en La Caridad, por otra parte existían algunas escuelitas privadas reconocidas como escuelas del barrio, donde impartían clases ciudadanos que no tenían el título idóneo, el único nivel de enseñanza que existía era el primario y la matrícula oficial no rebasaba los 300 alumnos, como medida urgente se comienza el año 1960 la construcción de dos centros escolares, uno en Romelié el Eduardo Ortega y el otro en San Antonio el Marcos Antonio Macías que son concluidos en el año 1961 y que dan cavidad a la matricula total de primaria en esos dos poblados y sus alrededores, paulatinamente se van construyendo escuelas en lugares como Ciro Frías, San Rafael, Las Delicias y en otros pequeños bateyes hasta satisfacer la enseñanza primaria en toda el área del actual municipio.
Durante el año 1961 a través del desarrollo de la campaña de alfabetización se eliminó el analfabetismo, mal heredado de la neocolonia, cultura desarrollada por más de un centenar de miembros de la brigada Conrado Benítez, los alfabetizadotes Patria o Muerte y por los propios maestros que tenían su campamento mayor en la casa de dos pisos en Tames (Antiguo San Antonio).
A esta casa colonial, antigua vivienda de los propietarios del central, significativos pasos en las escuelas del municipio y casa de los alfabetizadotes continuó el seguimiento plan para continuar elevando el nivel de los alfabetizadores y luego ya se sigue y se instaura durante la década del 60 la enseñaza de adultos.

En el año 1971 se abre oficialmente la secundaria obrera campesina en Manuel Tames y Héctor Infante, hecho que a la vez aumente el nivel cultural de esta población, aumenta las posibilidades de superación del sector obrero t adulto en general.
En 1978 se crea una escuela Secundaria Básica en Manuel Tames, que da solución a los alumnos viajeros de este nivel y a muchos que al terminar el 6to grado tenían que becarse en distintas escuelas del país. En 1992 se abre una escuela Secundaria en Héctor Infante.
Escuela Secundaria básica Manuel Tames, actualmente remodelada.
En el año 1981 en el municipio existían 42 escuelas primarias con más de 2000 alumnos, la escuela Secundaria Básica con unos 250 alumnos que solucionaba en gran parte la continuidad de estudio a los alumnos graduados de primaria. Además ya existía secundaria obrera campesina y se le daba atención a la educación de adultos. Existía una infraestructura educacional adecuada a las condiciones del territorio para la elevación del nivel cultural de la población a tono con el desarrollo de la ciencia y la técnica.
En el año 1993 curso escolar 1993-1994 el sistema educación en el territorio da un salto cualitativo en su desarrollo pues se abre por primera vez un centro de enseñanza preuniversitaria ubicado en el poblado de Manuel Tames, se abren dos centros de enseñanza politécnico, uno en Manuel Tames y no en La Caridad de los Indios, también se crean dos secundarias básicas en la zona montañosa, una en Ciro Frías y otra en La Caridad de los Indios.

Deporte.

El movimiento deportivo tenía una situación de total abandono, pues existían sólo campos de béisbol en los bateyes azucareros de San Antonio y Romelié y sin las adecuadas condiciones y los que practicaban ese deporte lo hacían con esfuerzo propio, con el apoyo de algunos comerciantes o de otros propietarios. Por otra parte de San Antonio Redó un grupo de entusiasta jóvenes practicaban el boxeo al lado de un billar (salón de juego) que existía en la calle principal (actual Camilo Cienfuegos) hacían su preparación sin ningún apoyo oficial, sus combates los efectuaban en la galería o en el cine y por los cuales los participantes recibían algún dinero.
Ante esta pobre situación el gobierno comienza a tomar un conjunto de medidas en el territorio y así se contribuyeron y mejoraron las instalaciones deportivas, ya a principio de la década del 1980 se construyeron complejos deportivos en Manuel Tames y Héctor Infante y una series de instalaciones para diferentes deportes tales como el boxeo, la lucha y otros , junto a esto crece el número de instructores deportivos que llevan servicios hasta las zonas montañosas donde además se crean algunas instalaciones deportivas rústicas que permiten a los pobladores de estos lugares practicar diferentes deportes.


Cultura

El trabajo cultural presentaba una situación de abandono, pues como manifestaciones artísticas al arribo del Poder Revolucionario, sólo se conocían algunas, organizadas y dirigidas por el sindicato azucarero de San Antonio y que se realizaban en el propio local de esta institución.
Por otra parte se celebraban en alguna ocasiones fiestas populares conocidas como tómbolas con el objetivo de recaudar fondos, existía un cine en malas condiciones así como existía un bajísimo número de televisores y radio, generalmente en manos de individuos con una aceptable o buena posición económica.
El estado cubano comienza en los años 60 un serio trabajo en este municipio en la esfera cultural. Este trabajo comienza a dar frutos y aparecen los primeros grupos aficionados, ya en el año 1980 y e985 con una dirección municipal en la esfera cultural, museo, módulo cultural, ya desde las décadas del 60 las zonas rurales comienzan a recibir los beneficios del cine móvil, así como los albergues de los macheteros. Junto a esto comienzan a brindar servicio más de 10 instructores artísticos y numerosos grupos de trabajadores que permiten la elevación de la cultura de los habitantes del territorio.

Manuel Tames y el Moscú en Héctor Infante. En estos van a residir un conjunto de personas que habitaban barracones y otras viviendas de muy malas condiciones, cumpliéndose de esta manera una importante medida en mejoramiento del nivel de vida de obreros y campesinos. A partir del año 1960 comienza un mejoramiento en las calles de los dos centrales, y en el año 1976 se construye la carretera de Jamaica Manuel Tames, viejo anhelo de todos los habitantes de este territorio y que en la neocolonia fue estandarte de la politiquería electoral y engaño del pueblo. Entre el propio año 1977 y 78 se asfaltaron una parte de las calles de Manuel Tames y Héctor Infante, paso de avance en el desarrollo urbano de estas dos comunidades, pero además se mejora la higiene con la recogida de basura a la que se dedica transporte automotor, abriéndose y ampliando servicio de peluquería y otros.
Entre los años 1981 y 1985 se une el territorio al sistema nacional, pues hasta entonces era el atrasado sistema eléctrico instalado en los centrales azucareros, pero como conquistas revolucionarias se lleva a zonas rurales cañeras y hasta la Empresa Agropecuaria Ciro Frías.


Salud

El triunfo revolucionario halla la salud pública con un bajo nivel de atención, pues oficialmente no existían instituciones sanitarias y dos médicos. Amado Urquía y Armando Ballar que poseían consultorios privados, existían 3 farmacias privadas, una en Romelié y dos en San Antonio, con su practicante cada uno, con su practicante cada uno, además un estomatólogo que sólo se dedicaba a la extracción y no todos los días, la medicina que se practicaba era totalmente privada.
En 1960se iniciaba la construcción del hospital rural en San Antonio concluido en 1961 y que es inaugurado con un médico, tres enfermeras, un técnico de laboratorio y un auxiliar de estadísticas. Contaba con 9 camas para ingresos, preferentemente embarazadas, así paulatinamente se aplicaron durante la década de los 60 distintos planes como la erradicación del paludismo y otras campañas contra enfermedades que poco a poco fueron eliminadas del territorio.
La atención a la salud como conquista de la Revolución fue elevándose paulatinamente, tanto en la calidad como en la cantidad. Así en el año 1976 se construyó un consultorio en Héctor Infante y el número de médico se eleva, y son 3 en la década del 70 con enfermeras que pasan del número 10. En el 1982 se aumenta la capacidad del hospital y se le construyen 2 plantas y aumenta el número de médicos a 4.
En 1984 se construye un policlínico en Tames, lo que permite el aumento del número de consultas y se establece n un mayor número de especialidades. En los últimos años de la década del 70 se funda una casa materna que en ella reciben atención en las últimas semanas del embarazo las mujeres, fundamentalmente las de las zonas rurales.

Policlínico Docente Manuel Tames (Remodelado)

En el año 1981 se crea la unidad de vectores que posteriormente se convierte en unidad municipal de Higiene y Epidemiología y realiza toda una labor preventiva y de control de plagas y enfermedades. A finales de la década del 80 y cumpliendo con la política trazada se iniciaba la construcción de los consultorios del médico de la familia, como parte de la medicina comunal y preventiva. En el 1993 en el territorio del municipio existían 13 consultorios del médico de la familia.


DATOS ACTUALES DE SALUD

1. 1 Hospital con 1 sala para cuidados intensivos.
2. 1 policlínico
3. 1 sala de rehabilitación
4. 1 hogar materno
5. 2 casa de abuelos
6. 47 médicos
7. 108 enfermeras de ellas 21 licenciados
8. 4 estomatólogos
9. 7 especialistas
Estudiando en estos momentos
1. 94 enfermeras
2. 14 enfermeras básicas
3. 25 técnicos en laboratorio
4. 5 estomatología

Técnica de la salud
• 1Llogopeda
• 1 Terapia ocupacional
• 4 Dietista y nutrición
• 1 Ortopedia y traumología
• 8 Tecnología higiene y epidemiología
• 3 Tecnología en farmacia
• 1 Registro médico
• 2 Vendaje ortopedia
• 1 Rayos X
• 1 Int estadística
• 1 Economía salud

Proyecto la Ranchería

Al llegar los colonizadores existían numerosas comunidades aborígenes en los márgenes del rió Yateras; los estudios realizados en los levantamientos arqueológicos y las condiciones naturales del territorio permiten admitir esa hipótesis. Las áreas de ocupación estaban enmarcadas desde la misma desembocadura del rió en el mar caribe hasta la zona de vega grande aproximadamente.

Es difícil referirse al proceso de formación y desarrollo de estas comunidades, pero los hallazgos materiales de estos sitios hacen evidente que la comunidad del quemado I pertenecía a los agro alfareros este primer sitio perteneciente a la cultura subtaina fue descubierta en 1990, enclavada a la orilla del rió Yateras cerca de el quemado en la EMA Ciro Frías Cabrera. En una exploración superficial se recolectaron:

Fragmentos de hachas petaloides ceremoniales.
Micro cuentas de conchas.
Pulidores líticos.
Asas de vasijas de barros cocidos.
Bordes decorados y fragmentos de vasijas.

Se recolectaron además abundantes caracoles de la fauna terrestre y marina, pinzas de cangrejos del genero cardiosonia guami, huesos de jutías y vértebras de pescados. Todas estas evidencias y los restos alimenticios están mezclados con abundantes cenizas y partículas de carbón vegetal. Por la investigación realizada se estima que en el lugar vivieron de 90 a 100 aborígenes de acuerdo a la extensión ocupacional del lugar.

“En la mayoría de los textos y manuales de historia se trata de demostrar que como consecuencia de la conquista solo quedaban en manifestaciones biológicas de aborígenes, el profundo mestizaje que caracteriza a nuestro pueblo. No obstante, ya en el año 1876 el eminente investigador español Miguel Rodríguez Ferrer reconocía que quedaban poblaciones con marcados rasgos aborígenes en el extremo oriental.

Del país donde se conoce por pruebas arqueológicas y documentales.

En 1904 Culin hace referencia a los indios cubanos al igual que Harrington en 1921. En 1904 Gates vuelve a la actualidad el tema, pero no es hasta la década de los años 60 que en estos estudios cobran profundidad en trabajos como los Guimnburg, en 1965 y Pospisil, 19771 1976.

En 1972 se comenzó el estudio sistemático de estas poblaciones encabezado por Rivero de la calle bajo los auspicios del museo montanè de la Universidad de la habana, cuyos resultados fueron publicados en 1973 y 1978 siendo esta ultima publicación junto a la de pospisil del 1976 una de las mas completas y minuciosas de las que realizadas hasta la fecha, donde abordo con un amplio criterio las características antropológicas y socio culturales de la población autóctona.

Se seleccionaron 176 adultos, mayores de 20 años realizándose un estudio ginecológico hasta el nivel de los abuelos donde solo aparecen los apellidos, Rojas y Ramírez. Este trabajo de Gates en 1952 demuestra la asociación de estos apellidos a los rasgos aborígenes de la población. Estos apellidos marcan un linaje muy antiguo, pues provienen de Manuel Rojas sobrino del conquistador Diego Velásquez el que poseía todas las tierras del noroeste de Oriente por otorgamiento real además de la población que las habitan, es decir era un gran encomendero español con asiento en Baracoa y de Miguel Ramírez, obispo de cuba en 1528 y fue el primer bautizo masivo que se realizo entre los aborígenes, además de ser humanista protector de los indios.