Manuel Tames (municipio)

Para otros usos de este término, véase Manuel Tames (desambiguación).

Plantilla:MunicipioManuel Tames ha sido cuna de grandes historias y tradiciones. Con una extensión de 526,6 Km2, limita al norte con Yateras, al este y el sur con San Antonio del Sur y al oeste con Guantánamo.

Características

Relieve

La zona montañosa abarca el 75,0 por ciento del territorio. Cuenta con una población de 14 302 habitantes, la cual representa el 2,8 por ciento de la total provincial, con una extensión territorial de 527 kilómetros cuadrados para una densidad poblacional de 27,2 habitantes por kilómetros cuadrados.

Limita al norte con el municipio Yateras, al este con el municipio San Antonio del Sur, al sur con los municipios Caimanera y San Antonio del Sur y al oeste con municipio de Guantánamo.

La mayor altura es la Loma Limoncito situada en el Consejo popular Ciro Frías con una elevación de 669 metros sobre el nivel de mar. A continuación destacamos las principales alturas:


Metros
Conceptos Altura absoluta
Limoncito
669
Sierra Maguey
488
loma del Infierno
482
Loma La Lola
547

Además de estos, existen otras irregularidades geográficas muy conocidas entre las que se encuentran:

  • La cueva de Vega Grande, sitio que sirvió de campamento a los rebeldes de la columna No. 18 que operaban en la zona.
  • La Cueva de Ojo de Agua
  • La Cueva de El Deseo
  • La Solapa de Palenquito

La” Curva de la Muerte”; sitio que enlaza a la zona de la Caridad de los Indios con la cabecera del municipio, apreciándose en esta ultima la meseta de “Secundino”.

Debe destacarse que los terrenos que presentan características netamente se encuentran concentrados fundamentalmente para la porción suroeste de los dos poblados cabeceras (Manuel Tames y Héctor infante), sin obviar que se pueden encontrar regiones llanas en otras partes del municipio. Estas llanuras se unen, formando conjuntamente con otras porciones llanas de la provincia, el inmenso valle de la cuenca de Guantánamo.

Clima

El clima se presenta seco con un promedio de precipitación anual de 746 mm. La evaporación anual alcanza valores de 2 284 mm, la temperatura 250C y 300 C y la humedad relativa promedio es de 77 % (estación climatológica El Quemado). El clima constituye un punto de análisis teniendo en cuenta las características geográficas del territorio. En la zona de la Caridad, en particular en el Pinar y en la zona del Quemado en el barrio del plan fijo de la Mesa predomina un clima frío y húmedo. En la zona de Yuraguana el clima es seco y calido es decir que el clima de estos tres puntos es diferente al promedio del territorio incidiendo en el comportamiento de la lluvia, de la flora y en alguna medida de la fauna.

Hidrografía

La no existencia de una amplia red hidrográfica se refleja notablemente partiendo de que el territorio es bañado de norte a sur por los ríos “Yateras” y “San Andrés”, uniéndose a estos otros arroyos que provienen de las aguas subterráneas a manantiales que predominan en las zonas permitiendo un aumento gradual de su caudal.

Se puede observar como las corrientes de agua que arrastran a estos se mezclan finalmente en el lugar conocido por Revollar, manteniendo su curso hasta la desembocadura en la playa Yateritas.

Debe precisarse que una pequeña parte de esta agua se utiliza para cumplimentar el beneficio de algunas plantaciones cañeras a través del sistema de riego por canales, como la estación de bombeo que se encuentra instalada en las márgenes del río y en la que se puede localizar en la zona de Revollar. También es utilizada en otras labores agrícolas como es el caso de las plantaciones de hortalizas y viandas, en la ganadería, así como el uso de las actividades domésticas.

Historia

Colonia

En el siglo XIX las tierras disponibles en la zona eran abundantes, con un inmenso territorio casi despoblado. En la misma medida que fue ocurriendo un florecimiento económico con la producción y venta de melaza, mieles, cueros, carbón y carnes, se comenzaron a repartir las tierras y muchos propietarios se adueñaron de grandes extensiones.
La mayor cantidad de tierras que fueron otorgadas pasaron a manos de colonizadores y de algunos vecinos ricos residentes en el lugar o procedente de otras zonas.

La zona estaba completamente despoblada, predominaban las haciendas ganaderas que empleaban mano de obra libre como dependencia o agregados y su reducido número de esclavos que eran empleados fundamentalmente en la producción azucarera.

Acontecimientos Internacionales en la zona

En el año 1810 se produce la Revolución Haitiana. Haití, importante colonia francesa, tenía internamente amplias contradicciones sociales que determinaron el estallido de la insurrección armada. Este proceso, provocó la destrucción de inmensas plantaciones dedicadas al cultivo del café y la caña. Cuba resultó beneficiada con esto, al comenzar a proveer el mercado internacional de azúcar y café, así comenzaron a emigrar hacia Cuba y fundamentalmente hacia la región oriental gran cantidad de colonos franceses, en muchos casos acompañados de sus dotaciones de esclavos.

En 1803 y 1870 se asentaron en la región de Guantánamo los emigrantes franceses. Cuando se producen las emigraciones francesas que llegan a Río Seco comienzan a asentarse en las comunidades de Pozo Azul, San Rafael, las Delicias, Los Machitos, Romelié y San Antonio.

La Guerra de los Diez Años

A inicio de la segunda mitad del siglo XIX había madurado ya el proceso de formación de nuestra nacionalidad y se había producido una agudización extraordinaria de las contradicciones metrópoli-colonial. Es así como en 1868, estos llegan al máximo con el estallido de la insurrección armada, bajo la dirección de los representantes más radicales de los terratenientes cubanos.
San Antonio de Río Seco aportó a esta lucha hombres que dedicaron sus mejores años a la lucha por la independencia. Una de las figuras más excelsa fue sin duda José Policarpo Pineda Rustán, más conocido por el indio Rustán.

El combate de Ojo de Agua

Al amanecer del 29 de marzo, la columna enemiga entraba en la zona de Vega Grande, rumbo a Ojo de Agua. Al llegar a este último punto José Maceo hizo preparar a sus hombres en ambos lados de las alturas, descargando un fuego mortal desde los ángulos. Una compañía de infantería trató de cruzar el arroyo para desalojar a los cubanos, pero fue diezmada, muriendo su jefe. A las 4:00 PM el Coronel Puyón y su tropa con obstinado coraje, trataban de ganar posiciones ventajosas desde donde poder desplazar de las alturas a los mambíses, inferiores en número, pero decididos no retroceder. En ese momento los españoles habían sufrido 17 muertos y 39 heridos, entre estos últimos estaba el coronel Puyón y 2 oficiales más. Los cubanos tenían por su parte 2 muertos y 4 heridos.

Entrada la noche Puyón ordenó la retirada, José Maceo lo había previsto situando a sus mejores tiradores en el desfiladero donde debía pasar el enemigo. Al arribar a la Loma de la Doncella en horas de la madrugada, un nutrido fuego detuvo la marcha de la columna española. Desde Vega Grande, Puyón logró enviar un mensaje al jefe español de operaciones en Oriente General Camilo Polavieja que había situado un cuartel general en Guantánamo donde expresaba Puyón del Comandante del Destacamento en Vega Grande: Columna Coronel Puyón derrotada y dispersa van llegando a este distrito soldados dispersos de aquella columna. 

Al llegar a la Loma de la Doncella la fuerza enemiga, Maceo ordenó abrir el cerco tomando en consideración la superioridad, y que el parque de los cubanos casi estaba agotado.
Debido a la escasez de recursos, falta de unidad de mando y la ausencia de los generales Antonio Maceo y Calixto García de los campos de batalla, los insurrectos se vieron obligados a deponer las armas. Esta guerra a pesar de su fracaso demostraba una vez más la firmeza de los cubanos por alcanzar la independencia.

Combate de los Plátanos

Este fue uno de los combates más importantes desarrollados en San Antonio, donde tuvo una participación desatacada Silverio Guerra, se llevó a cabo el 6 de noviembre de 1895, aquí Silverio Guerra fue gravemente herido, esto le impidió participar en la fuerza que invadiría el Occidente de la Isla al lado del titán de Bronce Antonio Maceo; posteriormente le fue otorgado el grado de Capitán.

A fines de 1895 el Capitán Silverio guerra fue designado para integrar el batallón Nº 1 del regimiento Hatuey, donde el campamento donde se encontraban estaba situado cerca de Los Plátanos, en la zona de Zabala. En este año Silverio participó en importantes combates junto a jefes de gran prestigio y experiencia como José y Antonio Maceo, esto le permitió ocupar un lugar importante dentro de la tropa y así se le otorga el 6 de enero de 1896, el grado de Comandante de la jefatura del primer batallón del regimiento Hatuey de la 1ra división.

El 31 de diciembre las tropas del campamento de Los Plátanos destruyeron el bastarlo del ingenio San Antonio y el 16 de enero según parte del teniente Coronel Francisco Bejerano ya se habían quemado todos los cañaverales de dicho ingenio.

Revolución en el poder

El actual territorio del municipio Manuel Tames pertenecía a Yateras que tenía como capital municipal al poblado de Jamaica, y al constituirse la junta de Coordinación, Ejecución e Inspección, es considerado como seccional San Antonio de Río Seco para lo que se designó un delegadote JUCEI que fue el que sustituyó en las funciones de administración estatal al Ejercito Rebelde que durante el año 1959 y parte del 60 desarrolló estos; bajo la dirección de la JUCEI se acomete al arreglo de algunas viviendas y calles y se toman otras medidas de mejoramiento comunal.
En diciembre de 1964 se constituye un nuevo municipio que tendrá su capital en San Antonio de Río Seco y recibirá el nombre del mártir de la Revolución Manuel Tames Guerra.


Desarrollo Económico

Producción azucarera en la Neocolonia

En los centrales San Antonio de Redor y Romelié lo mismo que en sus colonias durantes las primeras décadas del surgimiento de la Republica existía una economía deformada, los hombres vivían como los esclavos trabajando jornadas de 10 y 12 horas, desde la madrugada en que se iniciaba el alza de la caña hasta la llegada de la noche cuando salían de los cortes a cambio de un salario de $0,50 los cortadores de caña y de $0,80 para los que trabajan en el ingenio.

Estos obreros vivían en barracones que en otros tiempos fueron albergues de esclavos donde no existían las más mínimas condiciones higiénicas. En cada barracón se alojaban de 11 a 12 familias incluyendo haitianos, chinos y jamaiquinos.
A principios del siglo las masas campesinas habitaban fundamentalmente en las zonas montañosas de la Caridad de los Indios, alejados de los grandes poseedores de tierra.

El hecho de que una parte minoritaria de las tierras llamadas Realengo ubicada en La Caridad de los Indios y La Mesa fueron ocupadas por campesinos los aislaba de los latifundios. Por estar tan separado del resto de la sociedad vivían en un profundo atraso, desconociéndose que existiera organización alguna entre ellos, sin embargo los obreros azucareros de los ingenios y las colonias de San Antonio y Romelié, estaban controladas por un movimiento obrero sindical que ya venía demostrando sus inquietudes celebrando reuniones clandestinas, así como organizando y atrayendo a los cortadores de cañas y carreteros.

El 8 de noviembre de 1914 aparece una convocatoria que firman Juan Refino Danger, Facundo Elizastiqui y Grabiel Hernández Rodríguez con el fin de crear una sociedad denominada Unión de Obreros del barrio de Río Seco. Su objeto principal era crear fondo para enfermedades de los obreros. Para su ingreso no tenían distinción de raza ni nacionalidad.

De esta naciente asociación de la cual no podemos hacer una exhaustiva valoración por desconocer cual fue su destino final, sin embargo a pesar de que en consecuencias con sus artículos estaba impregnada de la corriente anarcosindicalista de ese tiempo, consentimos en que tiene una gran significación porque es la primer señal de este territorio de una organización que trata de nuclear a los trabajadores para hacerlo más fuertes en sus reclamos económicos frente a los que los mantenían encorvados bajo el látigo de la explotación.

A medidas que estos ingenios se fueron modernizando y fue creciendo su capacidad industrial, fueron disminuyendo los días de zafra y aumentando al llamado “Tiempo Muerto” que asumía a todos los trabajadores en grandes penurias.

Comercio interno y externo

A principio de siglo se creó un institución comercial en ambos centrales al estilo colonial; en San Antonio el edificio abarcaba una manzana en el se vendían productos industriales, cárnicos, comida elaborada e incluso bebida alcohólica.

En Romelié ocurrió lo mismo todo el comercio se realizaba en mismo edificio y en ambos casos el comercio era controlado por los dueños del central, lo que permitía mayor explotación de los trabajadores que solo podían comparar allí pues el pago era limitado en vales y monedas que ellos mismos acuñaban cuyo valor era limitado en esa red comercial.

En esta red comercial se hacía el suministro a las distintas colonias a través de los mismos colonos que eran los que entregaban la producción al central.

A partir de 1934 comenzó a incrementarse el comercio, fundamentalmente en Río Seco, como resultado de un aparente mejoramiento que tuvo el país en correspondencia con la caída de Machado y el surgimiento del gobierno del presidente norteamericano Franklin D.
Al tomar el poder el presidente norteamericano F. D Roosevelt se adoptaron numerosas medidas para salir de la crisis de super producción en que había caído el país, entre estas; el Tratado de Reciprocidad Comercial y la ley Costigan Jones, aprobados ese mismo año.
Durante el gobierno de Ramón Grau San Martín, circulo más dinero y la gente gastaba más. Se puede hablar de una época de florecimiento del comercio interno en los poblados principales sin embargo El Quemado y la Caridad de los Indios no existía tienda hasta el triunfo de la Revolución.


Desarrollo Social

Educación

ESBU Antonio Macías
Durante el año 1961 a través del desarrollo de la campaña de alfabetización se eliminó el analfabetismo, mal heredado de la neocolonia, cultura desarrollada por más de un centenar de miembros de la brigada Conrado Benítez, los alfabetizadotes Patria o Muerte y por los propios maestros que tenían su campamento mayor en la casa de dos pisos en Tames (Antiguo San Antonio).
A esta casa colonial, antigua vivienda de los propietarios del central, significativos pasos en las escuelas del municipio y casa de los alfabetizadotes continuó el seguimiento plan para continuar elevando el nivel de los alfabetizadores y luego ya se sigue y se instaura durante la década del 60 la enseñaza de adultos.

En el año 1971 se abre oficialmente la secundaria obrera campesina en Manuel Tames y Héctor Infante, hecho que a la vez aumente el nivel cultural de esta población, aumenta las posibilidades de superación del sector obrero  adulto en general.

En 1978 se crea una escuela secundaria básica en Manuel Tames, que da solución a los alumnos viajeros de este nivel y a muchos que al terminar el 6to grado tenían que becarse en distintas escuelas del país. En 1992 se abre una escuela secundaria en Héctor Infante.

En el año 1993 curso escolar 1993-1994 el sistema educación en el territorio da un salto cualitativo en su desarrollo pues se abre por primera vez un centro de enseñanza preuniversitaria ubicado en el poblado de Manuel Tames, se abren dos centros de enseñanza politécnico, uno en Manuel Tames y no en La Caridad de los Indios, también se crean dos secundarias básicas en la zona montañosa, una en Ciro Frías y otra en La Caridad de los Indios.

Deporte

El movimiento deportivo tenía una situación de total abandono, pues existían sólo campos de béisbol en los bateyes azucareros de San Antonio y Romelié y sin las adecuadas condiciones y los que practicaban ese deporte lo hacían con esfuerzo propio, con el apoyo de algunos comerciantes o de otros propietarios. Por otra parte de San Antonio Redó un grupo de entusiasta jóvenes practicaban el boxeo al lado de un billar (salón de juego) que existía en la calle principal (actual Camilo Cienfuegos) hacían su preparación sin ningún apoyo oficial, sus combates los efectuaban en la galería o en el cine y por los cuales los participantes recibían algún dinero. Ante esta pobre situación el gobierno comienza a tomar un conjunto de medidas en el territorio y así se contribuyeron y mejoraron las instalaciones deportivas, ya a principio de la década del 1980 se construyeron complejos deportivos en Manuel Tames y Héctor Infante y una series de instalaciones para diferentes deportes tales como el boxeo, la lucha y otros , junto a esto crece el número de instructores deportivos que llevan servicios hasta las zonas montañosas donde además se crean algunas instalaciones deportivas rústicas que permiten a los pobladores de estos lugares practicar diferentes deportes.

Cultura

Casa de la Cultura Justino Saborit
El estado cubano comienza en los años 60 un serio trabajo en este municipio en la esfera cultural. Este trabajo comienza a dar frutos y aparecen los primeros grupos aficionados,  las zonas rurales comienzan a recibir los beneficios del cine móvil, así como los albergues de los macheteros.

Junto a esto comienzan a brindar servicio más de 10 instructores artísticos y numerosos grupos de trabajadores que permiten la elevación de la cultura de los habitantes del territorio.

Proyecto "La Ranchería"

Al llegar los colonizadores existían numerosas comunidades aborígenes en los márgenes del rió Yateras; los estudios realizados en los levantamientos arqueológicos y las condiciones naturales del territorio permiten admitir esa hipótesis. Las áreas de ocupación estaban enmarcadas desde la misma desembocadura del rió en el mar caribe hasta la zona de vega grande aproximadamente.
Es difícil referirse al proceso de formación y desarrollo de estas comunidades, pero los hallazgos materiales de estos sitios hacen evidente que la comunidad del quemado I pertenecía a los agro alfareros este primer sitio perteneciente a la cultura subtaina fue descubierta en 1990, enclavada a la orilla del rió Yateras cerca de el quemado en la EMA Ciro Frías Cabrera. En una exploración superficial se recolectaron:
Fragmentos de hachas petaloides ceremoniales.
Micro cuentas de conchas.
Pulidores líticos.
Asas de vasijas de barros cocidos.
Bordes decorados y fragmentos de vasijas.
Se recolectaron además abundantes caracoles de la fauna terrestre y marina, pinzas de cangrejos del genero cardiosonia guami, huesos de jutías y vértebras de pescados. Todas estas evidencias y los restos alimenticios están mezclados con abundantes cenizas y partículas de carbón vegetal. Por la investigación realizada se estima que en el lugar vivieron de 90 a 100 aborígenes de acuerdo a la extensión ocupacional del lugar.
“En la mayoría de los textos y manuales de historia se trata de demostrar que como consecuencia de la conquista solo quedaban en manifestaciones biológicas de aborígenes, el profundo mestizaje que caracteriza a nuestro pueblo. No obstante, ya en el año 1876 el eminente investigador español Miguel Rodríguez Ferrer reconocía que quedaban poblaciones con marcados rasgos aborígenes en el extremo oriental.
Del país donde se conoce por pruebas arqueológicas y documentales.
En 1904 Culin hace referencia a los indios cubanos al igual que Harrington en 1921. En 1904 Gates vuelve a la actualidad el tema, pero no es hasta la década de los años 60 que en estos estudios cobran profundidad en trabajos como los Guimnburg, en 1965 y Pospisil, 19771 1976.
En 1972 se comenzó el estudio sistemático de estas poblaciones encabezado por Rivero de la calle bajo los auspicios del museo montanè de la Universidad de la habana, cuyos resultados fueron publicados en 1973 y 1978 siendo esta ultima publicación junto a la de pospisil del 1976 una de las mas completas y minuciosas de las que realizadas hasta la fecha, donde abordo con un amplio criterio las características antropológicas y socio culturales de la población autóctona.
Se seleccionaron 176 adultos, mayores de 20 años realizándose un estudio ginecológico hasta el nivel de los abuelos donde solo aparecen los apellidos, Rojas y Ramírez. Este trabajo de Gates en 1952 demuestra la asociación de estos apellidos a los rasgos aborígenes de la población. Estos apellidos marcan un linaje muy antiguo, pues provienen de Manuel Rojas sobrino del conquistador Diego Velásquez el que poseía todas las tierras del noroeste de Oriente por otorgamiento real además de la población que las habitan, es decir era un gran encomendero español con asiento en Baracoa y de Miguel Ramírez, obispo de cuba en 1528 y fue el primer bautizo masivo que se realizo entre los aborígenes, además de ser humanista protector de los indios.

Salud

El triunfo revolucionario halla la salud pública con un bajo nivel de atención, pues oficialmente no existían instituciones sanitarias y dos médicos. Amado Urquía y Armando Ballar que poseían consultorios privados, existían 3 farmacias privadas, una en Romelié y dos en San Antonio, con su practicante cada uno, con su practicante cada uno, además un estomatólogo que sólo se dedicaba a la extracción y no todos los días, la medicina que se practicaba era totalmente privada.

En 1960se iniciaba la construcción del hospital rural en San Antonio concluido en 1961 y que es inaugurado con un médico, tres enfermeras, un técnico de laboratorio y un auxiliar de estadísticas. Contaba con 9 camas para ingresos, preferentemente embarazadas, así paulatinamente se aplicaron durante la década de los 60 distintos planes como la erradicación del paludismo y otras campañas contra enfermedades que poco a poco fueron eliminadas del territorio.

La atención a la salud como conquista de la Revolución fue elevándose paulatinamente, tanto en la calidad como en la cantidad. Así en el año 1976 se construyó un consultorio en Héctor Infante y el número de médico se eleva, y son 3 en la década del 70 con enfermeras que pasan del número 10. En el 1982 se aumenta la capacidad del hospital y se le construyen 2 plantas y aumenta el número de médicos a 4.

En 1984 se construye un policlínico en Tames, lo que permite el aumento del número de consultas y se establece n un mayor número de especialidades. En los últimos años de la década del 70 se funda una casa materna que en ella reciben atención en las últimas semanas del embarazo las mujeres, fundamentalmente las de las zonas rurales.

Desde el triunfo de la Revolución en la esfera de la Salud se ha venido trabajando arduamente con el objetivo de mejorar cada vez más la calidad de vida de nuestros habitantes, esto lo demuestran los indicadores que en la siguiente tabla se muestran:

Conceptos 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Médicos 50 49 48 55 58 65
De ello: Médicos de Familia 14 13 13 15 16 61
Estomatólogos 4 4 4 6 5 11
Farmaceúticos 6 8 7 10 8 15
Enfermeras y Auxiliares 99 108 125 156 138 159
Técnicos y Auxiliares 78 294 248 217 376 60
Total 237 463 432 444 585 310


Policlínico Docente Manuel Tames

Policlínico de Manuel Tames
En el año 1981 se crea la unidad de vectores que posteriormente se convierte en unidad municipal de Higiene y Epidemiología y realiza toda una labor preventiva y de control de plagas y enfermedades.

A finales de la década del 80 y cumpliendo con la política trazada se iniciaba la construcción de los consultorios del médico de la familia, como parte de la medicina comunal y preventiva.

En el 1993 en el territorio del municipio existían 13 consultorios del médico de la familia.

Fuentes