Diferencia entre revisiones de «Manzanillo»

Línea 178: Línea 178:
 
La franja norteña del municipio, colindante con el río Hicotea es la de más densidad de la red fluvial con 1,0 — 1,5 km². El resto del territorio tiene una densidad de 0,5 — 1-0 km².  
 
La franja norteña del municipio, colindante con el río Hicotea es la de más densidad de la red fluvial con 1,0 — 1,5 km². El resto del territorio tiene una densidad de 0,5 — 1-0 km².  
  
Para el río Jibacoa, de curso permanente durante todo el año, la curva de duración de su caudal, estudiada durante 1968 a 1983 en la estación Praga, de 42 km², ubicada al Sur del municipio, reflejó 938 m³. s¯¹ de gasto máximo absoluto de la serie, 0,040 m³. s¯¹ de gasto mínimo absoluto de la serie y 0,98 m³. s¯¹ de gasto promedio anual de la serie. La curva refleja aproximadamente 30 días de máximo caudal entre 2 y 5 m³. s¯¹ aproximadamente. <br>
+
Para el río Jibacoa, de curso permanente durante todo el año, la curva de duración de su caudal, estudiada durante 1968 a 1983 en la estación Praga, de 42 km², ubicada al Sur del municipio, reflejó 938 m³. s¯¹ de gasto máximo absoluto de la serie, 0,040 m³. s¯¹ de gasto mínimo absoluto de la serie y 0,98 m³. s¯¹ de gasto promedio anual de la serie. La curva refleja aproximadamente 30 días de máximo caudal entre 2 y 5 m³. s¯¹ aproximadamente. <br>  
  
 
La lámina de escurrimiento fluvial del municipio se estima entre 100 y 200 mm mientras que la componente superficial del escurrimiento fluvial se estima igualmente entre 100 y 200 mm y la componente subterránea del escurrimiento fluvial es de 10 — 20 mm en la mayor parte del municipio y entre 20 — 100 mm al Sur municipal. La dirección de la circulación general de las aguas del golfo que nos bañan es desde el Suroeste siguiendo casi paralela a la costa curvándose al Noroeste.Es notable que, con los arrastres que hacen al mar las lluvias de julio a septiembre, en estos meses disminuye la salinidad y aumentan las concentraciones de fosfatos y silicatos.En la estación mareográfica de Manzanillo se ha encontrado que, la marea es de carácter semidiurna y tiene una amplitud promedio de 49 cm y una oscilación extrema de 120 cm.  
 
La lámina de escurrimiento fluvial del municipio se estima entre 100 y 200 mm mientras que la componente superficial del escurrimiento fluvial se estima igualmente entre 100 y 200 mm y la componente subterránea del escurrimiento fluvial es de 10 — 20 mm en la mayor parte del municipio y entre 20 — 100 mm al Sur municipal. La dirección de la circulación general de las aguas del golfo que nos bañan es desde el Suroeste siguiendo casi paralela a la costa curvándose al Noroeste.Es notable que, con los arrastres que hacen al mar las lluvias de julio a septiembre, en estos meses disminuye la salinidad y aumentan las concentraciones de fosfatos y silicatos.En la estación mareográfica de Manzanillo se ha encontrado que, la marea es de carácter semidiurna y tiene una amplitud promedio de 49 cm y una oscilación extrema de 120 cm.  
  
 
Los sedimentos superficiales de nuestra plataforma, predominados por restos inorgánicos, según su granulometría, son fangos clasificados de medios en la franja cercana a la costa y de buenos por fuera de esa franja.Nuestros arrecifes, de fondo blando, están ubicados principalmente al Noroeste de los cayos de Manzanillo.La biomasa fitoplanctónica en estaciones cercanas de nuestro Golfo de Guacanayabo, en período seco, ha resultado mayor de 500 mg. m³ (este es el mayor valor encontrado en aguas cubanas según el Nuevo Atlas Nacional de Cuba, 1989) mientras que en período lluvioso ha alcanzado de 100 — 250 mg. m³. El seston ha alcanzado valores semejantes, en período seco y lluvioso, de 250 — 500 mg. m³.<br><br>  
 
Los sedimentos superficiales de nuestra plataforma, predominados por restos inorgánicos, según su granulometría, son fangos clasificados de medios en la franja cercana a la costa y de buenos por fuera de esa franja.Nuestros arrecifes, de fondo blando, están ubicados principalmente al Noroeste de los cayos de Manzanillo.La biomasa fitoplanctónica en estaciones cercanas de nuestro Golfo de Guacanayabo, en período seco, ha resultado mayor de 500 mg. m³ (este es el mayor valor encontrado en aguas cubanas según el Nuevo Atlas Nacional de Cuba, 1989) mientras que en período lluvioso ha alcanzado de 100 — 250 mg. m³. El seston ha alcanzado valores semejantes, en período seco y lluvioso, de 250 — 500 mg. m³.<br><br>  
 +
 +
=== Desarrollo económico <br> ===
  
 
== Fuentes<br>  ==
 
== Fuentes<br>  ==

Revisión del 19:51 1 abr 2010

Plantilla:TerritorioManzanillo

Ciudad que  poseída  cada noche en pleamar por su eterno amante, el Golfo del Guacanayabo, ofrece claves insoslayables para el desentrañamiento  de la forja y evolución de la nacionalidad e identidad cubana. No es la historia y cultura manzanillera ni mejor ni peor, solo es; sin embargo, trasvasada  por  luces  y  manchas,  momentos  felices  e  infelices -como toda expresión de creación humana-, aporta  a  la  cubanía  destellos singularísimos que marcan como pocos el constructo nacional, el cual, espoleado en su médula por directrices de liberación individual y colectiva, resistencia y base popular, encontró, encuentra y encontrará en la Perla del Guacanayabo, hombres y espacios; o sea, materia protéica  para  continuar  el proceso inacabable de fundación y refundación de una cualidad única: lo manzanillero y, por ende, lo cubano.


Ubicación

El municipio de Manzanillo, que es uno de los trece que componen la oriental provincia de Granma, es de los más grandes e importantes desde el punto de vista económico-geográfico. Está situado al Suroeste de la provincia entre los 20° 03” y 20° 26” de latitud Norte y entre los 77° 14” y 77 ° 07” de longitud Oeste, limitando al Noroeste con el Golfo de Guacanayabo, al Sur con el municipio de Bartolomé Masó, al Este y Norte con el municipio de Yara y al Oeste con el municipio de Campechuela y el Golfo de Guacanayabo. Presenta una extensión territorial de 498,4 km².

Historia

El proceso fundacional de Manzanillo tiene su punto de partida en la Real Orden del 11 de julio de 1792 cuyo Corpus Ordenativo consignaba adelantar una propuesta en el Rincón de la Sábana de Vicana(hoy municipio Media Luna) donde se había capturado una goleta inglesa, lugar por interés contrapuesto de peninsulares y hacendados cubanos por la propuesta del Marqués de Guisa en 1795 de levantar un pueblo en el paraje de Manzanillo y no en el lugar escogido.

En 1830 se declara villa independiente de Bayamo. El 14 de abril de 1832 se le concede a Manzanillo su Escudo de Armas, en honor a la valentía de sus pobladores. En 1833 el consejo de Indias le concede el título de Villa por la Real Cédula expedida por el Rey Fernando VII.

La Sala # 2 del Museo Municipal de Manzanillo es testimonio de lo acontecido durante la fundación de la Manzanillo, destacándose los exponentes y planos que son el reflejo vivo de los inicios de la Villa.

El Expediente de Villazgo, que es uno de los documentos más importantes, refleja todo lo relacionado con la situación económica, política y social de Manzanillo.
El Escudo otorgado por la valentía y coraje de la población frente a los ataques a que fueron sometidos.

Desarrollo del territorio

Luchas de liberación

Curiosidades históricas

Características

Suelos

La erosión potencial y actual virtualmente coinciden: es débil (con pérdidas de 7 a 8 cm en el horizonte A) en las alturas inmediatas a la ciudad cabecera y en las cercanías al extremo Sur municipal; es media (con pérdidas de 15 a 18 cm de los horizontes A+B) en el vértice Sur premontañoso, y no existe virtualmente en el resto del municipio.


En términos generales los suelos del municipio son:

Agrupamiento
Tipo
Subtipo
Localización aproximada
Hidromórficos
Pantano
Turboso
Desembocaduras de los ríos Guá, Yara y Hicotea
Hidromórficos
Pantano
Solonchak mangle
Desembocaduras de los ríos Yara y Hicotea (no Guá)
Húmicos calcimórficos
Rendzina roja
Típico
Al Sur y Este de la ciudad cabecera
Pardos
Gley ferralítico
Púrpura
Pequeña área del extremo Sur municipal
Poco evolucionados
Esquelético
Natural
Pequeña área del extremo Sur municipal
Vertisuelos
Oscuro plástico gleyzado
-
Los más representados en el municipio, o sea que, ocupan la mayor área
Vertisuelos
Oscuro plástico gleyzoso
Negro grisáceo
-
Vertisuelos
Oscuro plástico no gleyzado
Negro grisáceo
-
Vertisuelos
Oscuro plástico no gleyzado
Negro grisáceo
-

Salvo los suelos de las alturas inmediatas a la ciudad cabecera y los del extremo Sur premontañoso los suelos son hidromórficos o con hidromorfía superficial, es decir que, son suelos con drenaje deficiente.

No existen suelos muy productivos. La agroproductividad es variable pasando por suelos no productivos ubicados en las desembocaduras de los ríos Guá, Yara y Hicotea; suelos poco productivos, al Sur de la desembocadura del río Yara y en el extremo Sur premontañoso; suelos medianamente productivos en las alturas inmediatas a la ciudad y en la banda Este del municipio; y suelos productivos, ubicados en la parte Sur del municipio, donde el rendimiento de los cultivos se afecta por factores limitantes como concrecionamiento, hidromorfía, propiedades físicas y/o químicas negativas, profundidad del suelo y rocosidad.

Por su composición mecánica hay: suelos con turba y textura fibrosa, en las inmediaciones del río Hicotea, y suelos de composición sialítica con mayor o menor contenido de arcilla, desde loam arcilloso (31-50 % de arcilla física con partículas menores que 0,01 mm) en la desembocadura del río Guá, pasando por suelos ligeramente arcillosos (51-65 %) en las alturas inmediatas a la ciudad y el extremo Sur, y suelos medianamente arcillosos (66-80 %) y muy arcillosos (> 80 %) en el resto del municipio.

Clima

En relación con este municipio el Nuevo Atlas Nacional de Cuba (1989) informa, entre otras cosas, lo siguiente:


El clima, de acuerdo a la tipología de Koeppen modificada es clasificable como tropical lluvioso con verano relativamente húmedo o de sabana. El municipio es prácticamente atravesado por el límite entre dos subregiones climáticas del Caribe: Caribe Noroccidental (vientos variables y calmas con influencia estacional del continente) y Caribe Sudoriental (alisios con zonas relativamente lluviosas).
Su estación meteorológica, que comenzó sus observaciones en 1965 y está ubicada a 10 m de altitud, pertenece a la red básica de programa único. En casi todo el municipio se tiene un promedio de más de 60 días despejados en el período seco siendo los meses de marzo y abril de máxima ocurrencia de días despejados. La insolación anual es de 2 7002 900 horas de luz en la porción Sur del municipio y de más de 2 900 horas de luz en el resto. La radiación solar global media anual tomada como la suma diaria en MJ. m?² varía entre 16,5 en el Sur del municipio y más de 17 en el Norte del municipio.
Este territorio nunca ha sido afectado por un huracán de gran intensidad. La regionalización climática del municipio sobre la base del régimen térmico del aire puede hacerse a grosso modo así:
Zona costera con moderada oscilación diaria y predominio de días frescos en invierno.
Llanuras interiores y zonas montañosas con marcada oscilación diaria, y predominio de noches frescas en verano y días frescos en invierno.

La regionalización climática general incluye dos tipos:
-Montañoso, con humedecimiento alto y estable, baja evaporación y temperaturas frescas, que se encuentra en extremo Sur del municipio.
-De llanuras y alturas, con humedecimiento estacional relativamente estable, alta evaporación y altas temperaturas, correspondiente al resto del municipio.

Con relación al clima se aprecia que, a pesar de tener un comportamiento semejante a las condiciones generales del clima de Cuba, existen características particulares como consecuencia de la interacción de los factores locales que influyen en la dinámica diaria del comportamiento de las variables meteorológicas. Al analizar los factores de formación del clima en este territorio resalta en primer lugar la posición geográfica: en la región oriental del país, en una latitud media de 20 20; en la Llanura Cauto-Guacanayabo que se extiende al Norte y Este de sus límites, limitado al Oeste por el Golfo de Guacanayabo y al Sur por la Sierra Maestra, resultándole inherente la disponibilidad de gran cantidad de calor con condiciones propicias para una distribución homogénea. Es esta una de las regiones catalogadas como las más calientes del país. Aunque cabe esperar que en las localidades costeras las temperaturas sean inferiores a las de los puntos alejados del litoral debido al efecto refrescante que sobre el medio ejercen las brisas, Manzanillo muestra la complejidad de su climatología comportándose en determinados momentos como zona costera y en otros como zona del interior.

Fauna

La fauna municipal es mayormente antropogenia, debido a la destrucción de los hábitats de la fauna original y ocupación de la mayor parte de los nuevos espacios ecológicos modificados o surgidos durante la actividad humana por animales tolerantes y adaptables. Escasas poblaciones de animales endémicos cubanos o locales sobreviven con dificultades crecientes.


Elementos faunísticos destacados son:
Estaremos de acuerdo entonces en que, salvo los manglares, la cayería adyacente, algunos cursos de agua dulce y algunos sitios puntuales (hábitats de endemismos locales), no existen áreas de interés conservacionista.


Vegetación

La vegetación actual predominante es cultural: cultivos agrícolas, pastos y vegetación secundaria. De la vegetación natural virtualmente sólo quedan los bosques perennifolios siempreverdes de mangles, con cierto grado de deterioro, en las desembocaduras de los ríos Guá, Yara e Hicotea. Son precisamente estas las únicas áreas muy ricas en fitorrecursos de los tipos maderable, industrial y melífero.


Flora
Esta es sinantrópica generalmente. De los endemismos cubanos que aún alberga tenemos:

Nombre científico
Nombre vulgar
Familia
Sinantrópica
Melochia obovata
Varita floriblanca
Sterculiaceae

Copernicia sp.
Yarey
Arecaceae
No
Gastrococcos crispa
Corojo
Arecaceae
No
Cassia stenophylla
-
Caesalpiniaceae
No
Bourreira taylori
Raspalengua, hierro
Boraginaceae
No
Distictis gnaphalantha
-
Bignoniaceae

Acalypha havanenesis
Rabo de gato
Euphorbiaceae

Platygine hexandra
Ortiguilla, pringamoza
Euphorbiaceae

Malpighia suberosa
Palo bronco
Malpighiaceae
No
Securidaca elliptica
Maravedí
Polygalaceae


Hidrografía

Por el municipio corren varios ríos y arroyos, siendo los más importantes los ríos: Yara, Jibacoa, Hicotea, Guabeje, Limones y Hondo. El río Hicotea limita con el municipio de Yara y el río Jibacoa con el municipio de Campechuela. Este último río, por la extensión de su recorrido, dentro o al borde Este del municipio, es el más importante. Los ríos Jibacoa, Guabeje, Limones y Hondo tributan, primaria o secundariamente, al Guá para desembocar en Punta Guá.

La franja norteña del municipio, colindante con el río Hicotea es la de más densidad de la red fluvial con 1,0 — 1,5 km². El resto del territorio tiene una densidad de 0,5 — 1-0 km².

Para el río Jibacoa, de curso permanente durante todo el año, la curva de duración de su caudal, estudiada durante 1968 a 1983 en la estación Praga, de 42 km², ubicada al Sur del municipio, reflejó 938 m³. s¯¹ de gasto máximo absoluto de la serie, 0,040 m³. s¯¹ de gasto mínimo absoluto de la serie y 0,98 m³. s¯¹ de gasto promedio anual de la serie. La curva refleja aproximadamente 30 días de máximo caudal entre 2 y 5 m³. s¯¹ aproximadamente.

La lámina de escurrimiento fluvial del municipio se estima entre 100 y 200 mm mientras que la componente superficial del escurrimiento fluvial se estima igualmente entre 100 y 200 mm y la componente subterránea del escurrimiento fluvial es de 10 — 20 mm en la mayor parte del municipio y entre 20 — 100 mm al Sur municipal. La dirección de la circulación general de las aguas del golfo que nos bañan es desde el Suroeste siguiendo casi paralela a la costa curvándose al Noroeste.Es notable que, con los arrastres que hacen al mar las lluvias de julio a septiembre, en estos meses disminuye la salinidad y aumentan las concentraciones de fosfatos y silicatos.En la estación mareográfica de Manzanillo se ha encontrado que, la marea es de carácter semidiurna y tiene una amplitud promedio de 49 cm y una oscilación extrema de 120 cm.

Los sedimentos superficiales de nuestra plataforma, predominados por restos inorgánicos, según su granulometría, son fangos clasificados de medios en la franja cercana a la costa y de buenos por fuera de esa franja.Nuestros arrecifes, de fondo blando, están ubicados principalmente al Noroeste de los cayos de Manzanillo.La biomasa fitoplanctónica en estaciones cercanas de nuestro Golfo de Guacanayabo, en período seco, ha resultado mayor de 500 mg. m³ (este es el mayor valor encontrado en aguas cubanas según el Nuevo Atlas Nacional de Cuba, 1989) mientras que en período lluvioso ha alcanzado de 100 — 250 mg. m³. El seston ha alcanzado valores semejantes, en período seco y lluvioso, de 250 — 500 mg. m³.

Desarrollo económico

Fuentes