Diferencia entre revisiones de «Mapas conceptuales para la construcción de textos escritos»

(Página creada con «{{Definición |nombre= Mapas conceptuales para la construcción de textos escritos |imagen= |tamaño= |concepto= Estrategia de aprendizaje que facilita el proceso de constr...»)
 
Línea 60: Línea 60:
 
Miqueli Rodríguez, Bertha (2007). Una alternativa metodológica basada en la utilización de los mapas conceptuales para la construcción textual escrita desde un enfoque cognitivo-comunicativo y socio-cultural. En El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
 
Miqueli Rodríguez, Bertha (2007). Una alternativa metodológica basada en la utilización de los mapas conceptuales para la construcción textual escrita desde un enfoque cognitivo-comunicativo y socio-cultural. En El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  
[[Categoría: Lingüística]]
+
[[Categoría: Escritura]]

Revisión del 13:20 26 ene 2017

Mapas conceptuales para la construcción de textos escritos
Información sobre la plantilla
Concepto:Estrategia de aprendizaje que facilita el proceso de construcción textual a través de diferentes etapas de manera autorregulada, propiciando el tránsito progresivo hacia la actividad independiente.

Mapas conceptuales para la construcción de textos escritos. Alternativa que ofrece una metodología dirigida a contribuir al desarrollo de la construcción de textos escritos, formales o académicos de forma coherente, con un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, partiendo de la utilización de los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje.

Caracterización

La alternativa metodológica basada en la utilización de los mapas conceptuales para la construcción textual escrita desde un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, se caracteriza por la concepción del texto como una estructura en la que el autor organiza las ideas en forma de proposiciones, siguiendo un orden jerárquico, en la cual una de ellas constituye la idea central o principal del texto a elaborar y las otras ideas se conciben como ideas inclusoras de la idea principal, y a la vez, otras están incluidas en las anteriores sirviendo de ejemplos.

Una exigencia primordial para la aplicación de la alternativa, lo constituye el hecho de que cada mapa conceptual que se elabore por los alumnos, ya sea de forma individual o colectiva, debe ir acompañado por la exposición oral primero y posteriormente el proceso de construcción del texto escrito. Esto propiciará que los aprendices sean capaces de interiorizar conscientemente cuál es el contenido que recogerá posteriormente en su texto escrito, además de facilitar el proceso de construcción del texto al dejar organizadas las ideas por orden de importancia o jerarquización.

Etapas

La alternativa consta de cinco etapas, las tres primeras son una reformulación de las etapas propuestas por Celina Sánchez García y las otras dos son un aporte de Bertha Miqueli Rodríguez, autora de la alternativa metodológica basada en la utilización de los mapas conceptuales para la construcción textual escrita desde un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

Etapa preparatoria y de diagnóstico

En este primer momento el profesor deberá partir del diagnóstico del grupo y de los estudiantes que lo forman. Se determinan, teniendo en cuenta los instrumentos que se decida aplicar, las necesidades de cada uno de los aprendices y del grupo como tal, sus motivaciones, intereses, problemas, potencialidades y debilidades en el proceso de aprendizaje. Es necesario el conocimiento total, desde todos los puntos de vista, del grupo y de cada uno de sus miembros, aspecto que facilitará el trabajo del profesor.

En esta etapa se hace necesario determinar los objetivos que se van a trabajar, se precisarán el resto de los componentes didácticos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje como son los contenidos, el método a seguir, los medios, la evaluación o control que se utilizará. Es en este momento donde el profesor debe activar todos sus conocimientos previos o saberes para ponerlos en función de la tarea que debe llevar a cabo con sus aprendices.

Especial importancia adquiere la selección de los textos a trabajar, en estrecha relación con los aspectos anteriormente mencionados y las características inherentes a cada tipo de texto, intencionalidad, forma elocutiva a emplear, entre otros elementos de interés.

Activación de los conocimientos previos

A partir de esta segunda etapa los protagonistas son los estudiantes, guiados por el profesor. Es el momento adecuado para activar todos los saberes previos, almacenados en la memoria e ir “poblando la mente” de ideas, proposiciones, conceptos que posteriormente serán empleados en el proceso de construcción del texto. Se busca desarrollar la motivación por escribir a partir de sus necesidades, metas o propósitos. En esta etapa se debe entrenar a los alumnos en la comprensión y análisis del texto sobre el cual van a escribir, deben determinar los conceptos más importantes del texto, el tema, las ideas principales, relaciones con otros textos, nivel de inclusividad y jerarquización de las ideas, es decir, se comienza a organizar el contenido que poseen los aprendices, dotándolos además, de las estrategias más adecuadas, según las necesidades de cada uno en el proceso de aprendizaje

Modelación y construcción del mapa conceptual para la construcción de textos

Teniendo en cuenta todos los aspectos referidos en la etapa anterior, los alumnos deberán desplegar estrategias de aprendizaje adecuadas entre las que se encuentra la modelación del mapa conceptual guiados por el profesor, en un primer momento, a manera de entrenamiento, dotándolos de la herramientas necesarias para esta labor. Se precisarán los pasos a seguir para modelar el mapa conceptual, entre los que se incluyen:

  • Lectura del texto sobre el cual se va a elaborar el mapa conceptual y posteriormente deberán elaborar su texto.
  • Selección de los conceptos que se incluyen en el texto.
  • Clasificación de estos conceptos en más o menos inclusores.
  • Establecimiento de relaciones entre estos conceptos.
  • Ubicación de los conceptos en los diferentes niveles, partiendo de la ubicación del concepto más inclusor en el primer nivel, de arriba hacia abajo en la hoja de trabajo.

Los alumnos, de forma individual o por equipos, según lo decida el profesor, elaborarán los mapas conceptuales, lo que les permitirá desarrollar habilidades en el empleo de esta técnica. Es importante que una vez elaborados los mapas conceptuales sean socializados en el grupo, de forma tal que se intercambien criterios sobre lo realizado y se puede seleccionar el más completo, o mejor elaborado a criterio de los aprendices.

Construcción de un texto a partir del mapa conceptual elaborado

Teniendo en cuenta el mapa conceptual elaborado y las etapas anteriores, los alumnos deberán explicar cómo elaboraron el mapa conceptual, qué significa cada una de las palabras o proposiciones utilizadas, qué enlaces se utilizaron, por qué esos y no otros, en qué orden fueron colocados los conceptos, cuáles son los más generales y el porqué, entre otros aspectos que puedan motivar dudas y requieran de una explicación. Resulta de trascendental importancia explicar a los estudiantes de antemano con qué objetivo se elabora el mapa conceptual, es decir deben conocer que posteriormente deberán construir un texto, a quién va dirigido, con qué propósito, qué problema docente va a resolver. En un segundo momento, los aprendices deberán construir por escrito el texto, teniendo en cuenta las interrogantes anteriores y otras de carácter retórico como qué tipo de texto se va a construir, qué forma elocutiva se va a emplear y en qué estilo funcional se escribirá. Es importante en este momento que los aprendices puedan definir la idea central del texto, así como las ideas secundarias, cómo se relacionarán unas con otras, qué conectores deben emplear, cuál será la estructura del texto (si es un párrafo, qué tipo de párrafo, qué forma elocutiva va a utilizar entre otros aspectos de interés. Debe sugerirse el uso del "borrador" para que el estudiante vaya ganado en habilidades en la construcción de textos.

Examen o evaluación del texto escrito elaborado

Es la quinta etapa, en la que los estudiantes deberán autoevaluar y evaluar los textos construidos, para ello deben tener presentes todas las cualidades con que debe cumplir un texto correctamente elaborado entre las que se destacan: intención comunicativa, el orden dado a las ideas, idea principal, ideas secundarias, ejemplos si los hubiera, a quién se dirige el texto, cómo se da la progresión temática, qué conectores o enlaces han utilizado, entre otros aspectos de interés. Deben tener en cuenta las normas prosódicas, ortográficas, lexicales, gramaticales, textuales e interaccionales necesarias y obligatorias para la construcción textual escrita.

En esta etapa se debe analizar dónde los estudiantes presentaron mayores dificultades para elaborar el texto, qué estrategia siguieron para lograr el objetivo propuesto, si es esa y no otra la que deben emplear, cómo llegaron al final del proceso, entre otras reflexiones.

Para facilitar el trabajo en esta etapa se les brinda a los estudiantes, una guía de revisión que recoge los diferentes aspectos de interés, según los elementos de cada uno de los niveles de la lengua a tener en cuenta para la construcción del texto escrito.

El mapa conceptual se utilizará en este momento como controlador de la actividad realizada, que permitirá verificar si han sido incluidas todas las ideas en el orden y nivel requerido; si las proposiciones fueron relacionadas de forma efectiva y precisa, utilizando los diferentes conectores.

El mapa conceptual asume el papel del llamado “borrador” en el proceso de construcción textual, donde cada escritor, en un primer momento, organiza sus ideas, conocimientos, conceptos, los jerarquiza y los va entretejiendo unos con otros.

Importancia

La utilización de los mapas conceptuales se convierte en una posible estrategia que contribuye al desarrollo de la construcción textual y en particular a los textos formales o académicos escritos, expositivos, porque parte de la organización mental de los conceptos, colocados jerárquicamente, en sus diferentes relaciones significativas, lo que llevado al proceso de la construcción textual escrita se convierte en la macroestructura semántica de cualquier texto y ,por tanto, propicia la coherencia textual.

A partir del uso de los mapas conceptuales en función del desarrollo de la construcción textual escrita, los estudiantes pueden representar gráficamente las relaciones significativas entre los conceptos en forma de proposiciones, lo que permite tanto al profesor como a los alumnos, saber las estructuras del conocimiento adquirido de un determinado texto. Una correcta elaboración del mapa conceptual facilitará el proceso de construcción del texto escrito y permite, una vez terminado el texto final, volver sobre esa primera etapa de creación para verificar la correspondencia entre el mapa conceptual “borrador” y el texto escrito o producto final.

Con esta alternativa metodológica no solo se trabaja el componente de la construcción de textos, sino que, en estrecha relación, posibilita la comprensión y análisis de textos, la lectura en sus diferentes formas y la construcción oral. El empleo de los mapas conceptuales en el proceso de construcción textual escrita contribuye a comprender el significado del texto a partir de la representación visual de su estructura y permite conocer qué piensa y cómo piensa el lector, para de ahí poder llegar a la construcción textual, teniendo en cuenta sus características textuales, la intención comunicativa, el tipo de texto a escribir, a quién va dirigido, entre otros. Al visualizar todas las partes del mapa conceptual, se facilita la corrección y revisión de la información que se desea incluir en un texto específico.

Fuente

Miqueli Rodríguez, Bertha (2007). Una alternativa metodológica basada en la utilización de los mapas conceptuales para la construcción textual escrita desde un enfoque cognitivo-comunicativo y socio-cultural. En El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.