Diferencia entre revisiones de «María de los Ángeles Aroche Díaz»

Línea 1: Línea 1:
<div align="justify">
+
 
 +
{{Normalizar|motivo=Revisar redacción, mal nombrado  el artículo}}
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre = María de los Ángeles Aroche Díaz
 
|nombre = María de los Ángeles Aroche Díaz
Línea 36: Línea 37:
 
|notas =  
 
|notas =  
 
}}  
 
}}  
<br />
+
<div align="justify">
== Síntesis Biográfica ==
+
== Síntesis biográfica ==
==Nacimiento==
+
 
 
Nace en el poblado de [[Maffo]] en el municipio [[Contramaestre]] el [[30 de septiembre de 1963]], en el ceno de una familia humilde pero de arraigados valores éticos y morales que le sirvieron de apoyo para una carrera de gran valía.
 
Nace en el poblado de [[Maffo]] en el municipio [[Contramaestre]] el [[30 de septiembre de 1963]], en el ceno de una familia humilde pero de arraigados valores éticos y morales que le sirvieron de apoyo para una carrera de gran valía.
  

Revisión del 15:14 10 jun 2014

María de los Ángeles Aroche Díaz
Información sobre la plantilla
Maria angeles.JPG
Licenciada en Enfermería
Nacimiento30 de Septiembre de 1963
Santiago de Cuba Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónEnfermera
TítuloLicenciada en Enfermería

Síntesis biográfica

Nace en el poblado de Maffo en el municipio Contramaestre el 30 de septiembre de 1963, en el ceno de una familia humilde pero de arraigados valores éticos y morales que le sirvieron de apoyo para una carrera de gran valía.

Estudios

Los estudios primarios los cursó en la Escuela Mariana Grajales Cuello del poblado de Maffo, la Secundaria Básica 7mo y 8vo grado en Bungo 2, y 9no en Bungo 5.Como estudiante participó en diferentes actividades con resultados satisfactorios. Le fue otorgada la carrera de enfermera general al culminar el 9no , la que estudia en el antiguo Politécnico N1 de la Salud en Santiago de Cuba, para terminar en el año 1981 con resultados satisfactorios, al culminar sus estudios ya es militante de UJC.

Vida Laboral

Al terminar sus estudios es ubicada como enfermera general en la EIDEde Santiago de Cuba, cumpliendo el servicio social, en 1982, pasa a trabajar como enfermera en la ESBEC #3, en 1983 se incorpora a bindar sus servicios en el IPUEC #6, al terminar el servicio social le es otorgada el post- básico docente con una duración de un año,en el IPS N1Maximo Gómez Báez, en 1985 comienza a trabajar como docente de enfermería , ocupando diferentes cargos en las BTJ como miembro del comité UJC del centro , en el departamento de trabajo educativo, secretaria de la sesión sindical de Enfermería.En el año 1985 comienza sus superiores en la especialidad de Licenciatura de Enfermería graduándose en el 1990, desde 1991 hasta 2005 por necesidades de docentes de enfermería fue trasladada para la facultad N2, donde ocupa cargos en las organizaciones políticas y de masas tales como, miembro del secretariado del comité del PCC de la facultad, miembro del buró sindical del instituto, asume el vice decanato de economía y servicio durante 5 meses, participa en movilizaciones de la zafra cafetalera del II Frente Oriental Frank País García, así como en las BET en Guamá,es reserva de la vice-decana de enfermería, jefa del departamento de Enfermería, desde 2005- -2009, comienza a trabajar en la facultad de enfermería , ocupando diferentes cargos tales como jefa del departamento de enfermería, de extensión universitaria,y ocupa el cargo de Decana por 2 años . A partir del curso 2009 - 2010 comienza a trabajar en la Filial de Ciencias Médicas en el municipio Contramaestre ,como Sub- Directora Académica, impartiendo diferentes asignaturas en las diferentes en las carreras de Enfermería y tecnología de la Salud. He participado como tribunal de exámenes actualmente es miembro del tribunal para cambio de categoría docente.

Cursos de post-grado recibidos e impartidos

  • Post- básico docente en Enfermería.
  • Elementos de metodología de la investigación.
  • Taller de comunicación social
  • Taller metodológico provincial en educación post graduado en enfermería
  • Taller provincial de enfermería, salud y sociedad contra la drogadicción.
  • Taller internacional de hipnosis sexualidad entre nostalgia y manía
  • Diplomado en dirección 1
  • Diplomado en dirección 2
  • Elementos metodológicos y pedagógicos
  • Taller metodológico y pedagógico
  • De la inteligencia emocional a la educación emocional en los procesos pedagógicos
  • Taller metodológico para el desarrollo del trabajo de formación vocacional
  • Curso pre coloquio entre enfermería basada en la evidencia científica
  • Curso de comunicación y orientación profesional
  • Formación de valores en la educación superior.
  • Preparación para la defensa. Drogadicción:
  • Curso de los 60 horas del PCC
  • Curso de las 24, 30 horas
  • Curso provincial sobre comunidad
  • Taller internacional de hipnosis. Sexualidad entre nostalgia y manía.
  • Curso de preparación para la defensa.
  • Curso pre congreso sobre investigación emocional en la educación
  • Taller sobre perfeccionamiento del plan de estudio de medicina
  • Coloquio Ibero Latino Americano de docencia en Enfermería, basado en evidencia científica.
  • Actualización sobre procederes de enfermería.
  • Curso pre-evento sobre auto-examen de mama.
  • Curso de Ética pedagogía a profesores de la Filial de Ciencias Médicas. Contramaestre.
  • Taller sobre las resoluciones, 1, 2, 4 y 5.
  • Taller de ética Médica a instructoras de la Filial de Ciencias Médicas. Contramaestre.


Eventos Cientificos y Trabajos Presentados

  • Estudios sobre la diuresis producida por los estigmas de la zea-mays.
  • Educación en el trabajo en la adquisición de habilidades y hábitos en los estudiantes de Lic. en enfermería.
  • Influencia de la educación en el trabajo en la formación de Lic. de enfermería.
  • La formación de valores en a Educación Superior.
  • Instrumento de evaluación para la realización del pase e visita de enfermería.
  • Papel del profesor en las condiciones del (P.D.E.)
  • Instrumentos para la confección del Horario.
  • Alternativa educativa para la reafirmación vocacional.
  • Reflexiones sobren la formación de valores en el ejercicio de profesión.
  • Estrategia para elevar la formación y orientación vocacional.
  • Folleto sobre las conversiones de unidades a décimas y de décimas a unidades.
  • Influencia del profesor guía en el (P.D.E.).
  • Actividad de reafirmación profesional con estudiantes del (N.M.P.)
  • Influencia de la educación al trabajo en estudiantes de Lic. en enfermería
  • Valoración del resultado del trabajo político ideológico en el Área de acción.
  • Alternativas educativas.
  • Papel de la Enfermera en la prevención de complicaciones en pacientes normales.
  • Motivación de los estudiantes de Enfermería hacia la profesión.
  • Estrategia para insertar a los estudiantes al momento Mario Muñoz.
  • Gestión del tutor en la formación integral del licenciado en Enfermería.
  • Valores una mirada desde la Universidad de Ciencias Médicas en Contramaestre.
  • Familia, salud y cultura sanitaria.
  • Valoración del desarrollo del plan de estudio de la carrera de Enfermería en el municipio de Contramaestre.
  • Metodología de un programa educativo de estudiantes de VCM. Filial de Contramaestre.
  • Retención escolar. Un reto para la carrera de Lic. Enfermería.
  • Liderazgo y recursos humanos para ganar la gestión del cuidado.
  • Instrumento de evaluación para el pase de visita de Enfermería.


Forum

  • Taller metodológico provincial de Educación post- graduada en Enfermería.
  • Taller metodológico para el desarrollo del trabajo de formación vocacional. La formación de valores en educación superior.
  • Sexualidad entre nostalgia y manía 2003.
  • Primer coloquio Ibero Latino Americano de docencia en Enfermería.
  • 5to congreso de Enfermería.
  • Influencia del profesor guía en el PDE.
  • Curso pre coloquio Ibero Latino Americano Enfermería basada en la evidencia científica.
  • Retención escolar un reto para la carrera de licenciatura en Enfermería.
  • Categorías éticas marxista.
  • Criterio de los estudiantes sobre la atención recibida en los consultorios.
  • La educación en el trabajo en la adquisición de hábitos y habilidades en la carrera de Enfermería.
  • Criterio de los estudiantes de la atención recibida en la estancia práctica.
  • Recolección de publicaciones Médicas. Destacado 2012


Publicaciones

  • Familia, Salud y Cultura sanitaria.
  • Valoración del desarrollo del plan de estudio de la carrera de Enfermería, en el municipio Contramaestre.
  • Promoción ordinaria en el Nuevo Modelo Pedagógico Y CPT. Autora.
  • Metodología de un proyecto educativo a estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas. Contramaestre.
  • Alternativa educativa para la reafirmación vocacional. Licenciatura en Enfermería. CRD Facultad no2.
  • Triángulo pediátrico. Relación enfermero –paciente –familia.
  • Diabetes Mellitus. Pag.web.2005.
  • Modificación de conocimientos sobre drogadicción en estudiantes. Dé Enfermería docente.
  • Metodología para la elaboración de un proyecto educativo dirigido a los jóvenes de la UCM Filial de Contramaestre.


Reconocimientos

  • Por la activa participación en la erradicación de la epidemia del dengue en la provincia de Holguín y en Santiago de Cuba (1981, 1997).
  • Taller metodológico de la carrera licenciatura en Enfermería.
  • Por actitud destacada como cuadro.
  • Por contar con la medalla por la educación cubana.
  • Por los 20 años, de contribución a los logros alcanzados. Facultad 2 de Medicina.
  • 1er lugar. Martí entre nosotros.
  • IV- FORUM CDR. (Destacado)
  • Importancia de la familia en la formación de valores.
  • Importancia de las frutas y vegetales en el organismo y la prevención de enfermedades.
  • 1983- cumplidor con la emulación socialista al XM congreso de la CTC.
  • FEU 208.
  • Honor y merito por participar en el proceso de acreditación de la carrera de Medicina Facultad No 2.
  • Por la constante y destacada labor en la formación política – ideológica de Ciencias Medicas.
  • Seleccionada como educadora ejemplar 1991.
  • Por el 75 aniversario de la FEU 1997.
  • Por trabajar como Enfermera en los XI juegos latinoamericanos.
  • Por la defensa y otras actividades.
  • Profesor ejemplar. 2002.
  • Labor relevante al servicio de la Enfermería cubana.
  • Jefa de compañía (resultados relevantes.
  • Por el desempeño en la vanguardia Mario Muñoz Monroe.
  • Por obtener en tres ocasiones el premio PUM que otorga la FEU
  • Por el consejo de dirección de la facultad 2 de Medicina
  • Por participar en el proceso de acreditación de la carrera de medicina facultad 2
  • Personalidad destacada en el FORUM de ciencia y técnica. 2007
  • Mejor trabajadora en la emulación socialista.
  • Por la ejemplaridad, amor y consagración en el desarrollo de la CT, innovación tecnológica.
  • III encuentro internacional de estudiantes de Ciencias Medicas. 2006
  • Página Web CONVERSIONES, 2006
  • 2do Evento de medios de enseñanzas cateterismo vesical. Mención.
  • Trabajador Destacado en la emulación Socialista.
  • Destacada en el comité del (P.C.C) Forc.No2 Medicina.
  • Destacada por la labor en la formación patriótica
  • Ideológica de los nuevas generaciones.
  • 2do taller de la FEU (Participante)
  • Trabajador destacado en la evaluación Socialista.
  • III Encuentro Internacional de estudiantes de Ciencia Medicas.
  • Reconocimiento por obtener premio en la 1ra etapa de (ANIR) y encuentro de mujeres creadoras.
  • Reconocimiento jornada científica estudiantiles-facultad-enfermería.

Fuente

  • Curriculum vitae María de los Ángeles Aroche Díaz