Marcané (Cueto)

Revisión del 11:13 21 mar 2015 de Iosneisy (discusión | contribuciones) (Desarrollo social)
Marcané
Información sobre la plantilla
Marcané de Cuba
Mapamarcane.jpg
EntidadMarcané
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • HolguínHolguín
 • CuetoCueto
Población 
 • Total7093 hab.

Marcané. Consejo popular del municipio Cueto. Conocido por la calidad del azúcar que elabora la industria enclavada en la localidad.

Ubicación geográfica

El batey de Marcané esta ubicado en el municipio Cueto provincia Holguín; sus limites geográficos son:

Según las coordenadas geográficas se encuentra entre los paralelos 210º y 190 de latitud norte respecto al ecuador y los meridianos 750 º y 770 º de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Marcané es atravesado por el meridiano 760 º de longitud occidental.

Historia

Antes de 1959

A partir de 1901 comienza en Cuba el periodo conocido como Seudo república, para esta fecha se fundan nuevos asentamientos de población en áreas aledañas a los ingenios y centrales azucareros. El lugar que hoy ocupa la empresa azucarera Loynaz Hechavarría Cordovés era propiedad de un hacendado criollo el conde Andrés Duanys. El nombre del poblado de Marcané surgió después de solucionado el litigio, surgido en 1913, entre los descendientes del conde Duany, propietarios de Hato del Medio y la Nipe Bay Company, la cual perdió las tierras que usurpaba, en el juicio celebrado en Santiago de Cuba en el año 1914 para dirimir la disputa.

Litigio para recuperar las tierras

En los primeros lustros de este siglo la Sugar Fruit Company había intentado apoderarse de estas tierras, Duany tuvo que poner litigio para recuperarla a través de sus abogados, Antolín de Cueto y Luis Fernández de Marcané de origen santiaguero y en honor a ellos se decide llamar a estas localidades Cueto y Marcané. La Howell fundada en Connecticut la West Indian Sugar Finance Corp., en 1914 hace convenio con los Duany para construir en sus tierras un central azucarero al que denominaron Alto Cedro por encontrarse en la llanura del mismo nombre, pero el batey alrededor del cual se construyera el central a partir de 1926 lo denominaron Marcané, en reconocimiento a la brillante defensa hecha por el abogado cubano Luis Fernández Marcané, en el referido juicio.

Construcción del ingenio azucarero

En 1910 la West Indian Company ocupa estas tierras para la construcción de un Ingenio Azucarero, que se nombro en sus comienzos central Alto Cedro y sus Colonias, en 1917 estaba ya casi terminada la Casa Ingenio, con el tiempo fueron acercándose trabajadores asalariados, campesinos, obreros y colonos de territorios aledaños, provocando los asentamientos poblacionales.

Viviendas y calles

Cuando se construyó el central en 1914-1916 conjuntamente la compañía procedió a la construcción de las primeras viviendas, calles y repartos, los cuales fueron ampliándose progresivamente a partir de 1917. Predominaban las edificaciones de paredes de ladrillos y techo de tejas, las que se localizaban fundamentalmente en la vía principal (viviendas pareadas en su mayoría), y en la actual calle Herradura, donde existen 12 viviendas con arquitectura neocolonial, estas tenían un alto confort y eran habitadas por los directivos del Ingenio.La mejor casa era la del administrador, la cual tenía, incluso, un sótano. Esta se terminó de construir en 1920, la cual era de mampostería y tejas. En el centro del reparto La Herradura se construyó un campo de tenis, uno para jugar golf y otro para pelota. Estos juegos eran disfrutados solo por los norteamericanos a los cuales frecuentaban, por tanto ellos no permitían que los trabajadores pudieran ir allí a recrearse, por lo que se manifestaba la discriminación racial y social.

También existían las construcciones de paredes de madera y techo de zinc, montadas en pilotes de madera, con arquitectura vernácula, las que se ubicaban en el camino a Ramón Dos, hoy calle Rogelio Quevedo, y otras en la calle Olegario Martínez.

Muchas de estas viviendas, con el transcurso del tiempo, fueron perdiendo su valor arquitectónico por no realizársele acciones constructivas para prolongar su vida útil. Al construirse el Ingenio, comienzan a insertarse los servicios fundamentales a la población, como escuela, servicio funerario, fondas, almacenes, centros comerciales, teléfonos de larga distancia, telégrafo, estación de ferrocarriles, servicio de ómnibus entre Cueto y Marcané; se construye el Hospital, que brindaba servicios a los directivos y sus familiares y a aquellos trabajadores que podían pagar los mismos.

Líneas férreas

Desde 1906 se había terminado de construir el ramal Alto Cedro – Antilla, coincidiendo esa fecha con la construcción del puerto de Antilla, por donde se efectuara el embarque de la producción en los centrales Alto Cedro y otros. Desde el año 1902 una compañía monopolista yanqui había terminado la construcción del ferrocarril central Santa Clara- Santiago de Cuba, teniendo el país la comunicación ferroviaria principal.

Inicialmente se construyó la vía principal desde el central hasta Bío, donde derivándose de esta los ramales hasta Municiones, Fon, Blanco, Silva y Dumóis. Al mismo tiempo se levantaban las grúas o chuchos para el pesaje de la caña, de las carretas que eran llevadas hasta allí por bueyes. Una vez hecha esta operación la caña se vaciaba a los carros de acero tirados más tarde por locomotoras de vapor que los trasladaban al central. La caña de los colonos cercanos al barrio del Alto Cedro situado a 8 Km. de Marcané, era trasladada por las locomotoras hasta el central por el ramal Alto Cedro-Antilla. En 1924 se construyo el ramal hacia Ramón 2. Entre 1914-1924 de Marcané a Cueto se habían levantado cuatro grúas más.

Después del 1959

La intervención estatal es la medida que toma un Estado para hacerse cargo de la gestión de una empresa provisionalmente, cuando existen razones que así lo aconsejen. Teóricamente, la intervención es una medida transitoria, en donde el estado previene algún mal y trata de evitarlo, conduciendo la administración de la empresa a la dirección debida hasta que las condiciones vuelvan ser normales y se entregue nuevamente la gestión de la empresa a sus propietarios.

Período de Intervención

Durante el periodo de intervención, los propietarios solo tienen derecho a percibir las ganancias y pueden o no seguir participando en la actividad de dirección de la empresa, según sea el caso precisamente en la Cuba de 1959, donde acaba de tomar el poder político la revolución y se habían tomado una serie de medidas para elevar el bienestar del pueblo y garantizar la soberanía del país, se dio la posibilidad de emplear la intervención estatal como una medida de gran importancia para lograr los fines perseguidos por el gobierno revolucionario.

La intervención estatal giró fundamentalmente en torno a la lucha de clases para garantizar los intereses de la mayoría y fue una medida que tomo el gobierno revolucionario para defender al pueblo de los abusos de los capitalistas, preservar la producción, los salarios y el nivel de vida del país. En julio de 1960 el Ministerio de Hacienda se reestructuró por primera vez después del triunfo de la revolución, de forma tal que coadyuvara a consolidar y acelerar el logro de los objetivos que en materia financiera se proponía alcanzar.

La necesidad de esta reestructuración tuvo condicionada también por la creación de la Junta Central de Planificación (JCPLAN), que implicó una redistribución de las funciones que en materia económica tradicionalmente desempeñaba este ministerio. Esta nueva organización, trajo consigo la implementación de las Empresas Azucareras en el sector azucarero, tomadas para desmontar el viejo aparato administrativo que se mantuvo desde 1917 hasta 1959 ya que la revolución estaba adoptando medidas de beneficio para todos los trabajadores, entre ellos, la primera y segunda Ley de Reforma Agraria que produjo cambios radicales en la agricultura, tanto en lo económico, como en lo político y social, por su profundo carácter antiimperialista y anti-latifundista, limitando ya en alguna medida el desarrollo del capitalismo, y creando las bases de una futura economía socialista.

Nacionalización del Central Alto Cedro

En el central “Alto Cedro y sus Colonias“, a realizarse la nacionalización se le cambia el nombre por central Loynaz Hechavarría Cordovés en honor uno de los incansables luchadores que defendieron la clase obrera. Inmediatamente después de la nacionalización se desarrolló el control de los obreros en la empresa y también de las milicias creadas al efecto , este control fue espontáneo, en cierta medida producto del instinto de clase de los obreros, dando la posibilidad de que el gobierno revolucionario aplicara medidas drásticas contra quienes intentaban bloquear la revolución y tuvo como principal particularidad que no permitió que los dueños y colonos siguieran percibiendo las ganancias y pasaran definitivamente sus bienes (sus colonias) a ser nacionalizadas.

Esa gran cantidad de trabajadores del central que eran inmigrantes extranjeros, de ellos eran mayoría haitianos, jamaicanos, chinos, españoles que vivían en los llamados barracones en condiciones infrahumanas. Después del triunfo revolucionario, muchos de estos barracones fueron eliminados, construyéndose escuelas primarias y secundarias, bodegas, carnicerías, policlínica, panadería, dulcería, redes de acueducto, electricidad, telefonía, instituciones culturales, instalaciones deportivas, servicios gastronómicos, farmacia, correos y prensa, asfaltado de las calles, consultorios del médico y la enfermera de la familia, hogar materno. También se llevan a cabo otras obras de los Programas de la Revolución, fundamentalmente en la Educación y la Cultura.

Características geográficas

El terreno que abarca es llano, sus principales fuentes de producción y empleo es la Industria Azucarera y la agricultura cañera. Con una extensión territorial de 64 Km2.

Suelos

La mayoría de los suelos de la región pertenecen a tres tipos genéricos: Ferralitizados Cuarcíticos que ocupa el 1.82% del total, Sialitizados Cársicos el 14.52% y Vértico el restante; aunque en extensiones mas limitadas existen suelos de otras clases. Los suelos que predominan son los de tipo Alto Cedro (según la clasificación de Bennett y Allison) o Vertisuelo, estos se caracterizan por un mal drenaje pues las aguas se acumulan en las partes bajas, impedida de filtrarse por una película de arcilla compacta. Por esta razón, en estas tierras se encharcan fácilmente con las lluvias y se agrietan en los periodos secos (en estado húmedo es plástico y en estado seco es duro y se agrieta). De la eliminación o reducción de esta dificultad natural depende, en buena medida, las posibilidades de un buen aprovechamiento de estos terrenos para la agricultura.

Clima

El clima de toda la región es subtropical, muy similar el del resto de Cuba. Las temperaturas son moderadas, siendo la media anual de 35 grados centígrados como máxima del aire y de 12 grados como mínimo. Las lluvias son comunes en cualquier época del año, aunque son especialmente abundantes en los meses de mayo y de agosto a octubre. Por esta el régimen de lluvia presente en la región tuvo una peculiar incidencia directa en la dirección e inicio de la zafra.

Hidrografía

La zona de Marcané, manifiesta menor cantidad y calidad de corrientes de agua, pues tiene pocas fuentes de agua potable, solamente pasan por esta zona dos arroyos muy pequeños que nacen en la zona de Barajagua y Pontezuelo que logran llevar su pujante corriente al río Nipe. Su pobre dotación de ríos y arroyos se deba a la carencia de un lomerío importante en la cual puedan formarse y descender sobresalientes cursos de agua

Desarrollo económico

Por su actividad económica fundamental es un municipio agroindustrial, sustentado básicamente en la industria azucarera con la presencia de la empresa azucarera Loynaz Hechavarría Cordovés con una capacidad de molida de 530 mil @ diarias. Existen empresas, unidades presupuestadas, unidades básicas económicas, establecimientos, una tienda recuperadora de divisa. En la agricultura cuenta con Unidades Básicas de Producción Cooperativa, organopónico que contribuyen a la alimentación de la población.

Cuenta además con tiendas de productos alimenticios e industriales, banco popular de ahorro, taller de servicios, oficina de control pecuario, Grupo electrógeno, empresa azucarera, entre otros.

Desarrollo social

Educación

Actualmente funcionan microuniversidades, centros educacionales, de ellos se cuentan con escuelas rurales, seminternado (el más grande de la provincia), secundaria básica, un politécnico y un preuniversitario.

Cultura

Para el disfrute de la cultura y la recreación de la población se cuenta con la casa de cultura, biblioteca pública, librería, museo de la localidad, cines, Joven Club de Computación, instructores de arte.

Hay que destacar la ardua labor que esta llevando a cabo la revolución en todo el país, en el consejo popular se cuenta varios trabajadores sociales los cuales tienen una amplia responsabilidad en el desarrollo social de los diferentes grupos de edades de la localidad. Los promotores culturales son los encargados de promover y divulgar las actividades culturales, educativas y recreativas en el consejo, y así lograr una cultural general integral, en ellas se proyectan en espacios fijos con niños y embarazadas del programa educa a tu hijo. Peña literaria infantil para promover el hábito de la lectura de los niños, espacios fijos para adolescentes con charlas educativas sobre las drogas y las ITS.

Tradiciones

Como tradición se realizan los bailes tradicionales del danzón, las fiestas de fin de zafra, a través de los años ha sido siempre un acontecimiento que se espera con alegría, fiestas y ventas de artículos, alimentos, ferias.

Salud

Se cuenta con el hospital, que brida servicios estomatológuicos, sala de terapia intensiva, consultorios médicos de familia, hogar materno, farmacia, sala de rehabilitación, policlínico, unidad de higiene y Epidemiología.

Deporte

Este poblado cuenta con un estadio de béisbol, campo de futbol y canchas de basketball. Figuras del deporte cubano han tenido su cuna natal en este poblado, ellos son Yamilé Martínez capitana del Equipo Nacional de Baseketball, Mayelín Mustelier portera del equipo nacional de Balonmano, Afredo Samet remero del equipo nacional.

Tarjas y monumentos

Lugar donde muere Loynaz Hechavarría Cordovés en manos de la tiranía batistiana.

Enlaces relacionados

Referencias

  • - Reseña histórica, económica y social del municipio Cueto.
  • - Crónicas de Barajagua de Vega Jardines Segundo.
  • - Crónica de Barajagua de Vega Jardines Segundo
  • - Reseña histórica, económica y social del municipio Cueto.
  • - Crónicas de Barajagua de Vega Jardines Segundo.
  • - Documentos de la época, archivo del museo del municipio Cueto.

Fuentes

Enlaces externos