Marchitez letal del cocotero

Revisión del 13:17 13 may 2016 de Iliana05084 (discusión | contribuciones) (Historia y distribución)
Marchitez Letal
Información sobre la plantilla
Marchitez Letal.jpg

Marchitez Letal del cocotero. Es una enfermedad normalmente letal, que afecta principalmente especies dentro de la familia Arecaceae. Una vez llegada a una isla o región continental, la muerte de cocoteros ha alcanzado 80% o más de la población.

Historia y distribución

Los primeros registros de una enfermedad con síntomas similares al amarillamiento letal provienen de inicios del siglo XIX en las islas occidentales del Caribe. La enfermedad fue diagnosticada como tal en la Florida en 1950 y posteriormente en la región de Miami en 1971, desde donde continúa extendiéndose hacia el norte. En la península de Yucatán apareció a finales de los años setenta, y ha tenido un impacto desastroso sobre la industria del cocotero en México que era el séptimo productor de copra en el mundo.

Actualmente, la enfermedad se encuentra en gran parte del Caribe (Jamaica, Gran Caimán, Cuba, República Dominicana, Haití, Bahamas), México, Belice, Florida Texas, y más recientemente en Honduras y Guatemala. Dado que la velocidad de diseminación del agente causal puede ser de 100 km/año, se espera que su llegada a países más hacia el sur en la plataforma continental, sea cuestión de tiempo.

Biología

El fitoplasma responsable de esta enfermedad es trasmitido por varias especies de salta hojas. La enfermedad se caracteriza por un período de incubación muy largo, que en plantas jóvenes ha sido experimentalmente estimado entre 4 y 9 meses. Por lo general, en la naturaleza este fitoplasma no afecta a plantas menores de 5 años. Existen diferencias en cuanto a la susceptibilidad hacia el patógeno de las diferentes variedades de cocotero. En general, las de porte alto son más susceptibles que las de porte bajo, exceptuando la variedad Alio Panamá que es más resistente. Las plantaciones infectadas, pero con bajas poblaciones de insectos vectores, presentan índices ms bajos de la enfermedad que las plantaciones con altas poblaciones de salta hojas.

Síntomas y daños

En el tipo alto de cocotero, el primer síntoma es normalmente la caída prematura de las nueces en diferentes estados de desarrollo. Un elemento claro de diagnóstico del es la deformación y ennegrecimiento de las inflorescencias al emerger de las espatas (el color normal pasa de un crema o dorado a café muy oscuro o casi negro). Inicialmente, la necrosis en la inflorescencia puede ser parcial, pero con el paso del tiempo toda la inflorescencia emergida puede aparecer necrosada.

Posteriormente, las hojas toman una coloración amarillenta empezando por las más viejas y progresando hacia las más jóvenes. Una única hoja en posición intermedia (hoja bandera) puede tornarse amarilla, lo cual es un síntomas indicativo de la enfermedad, pero esto no siempre ocurre. Eventualmente las hojas afectadas se secan y toman una coloración café claro y permanecen colgando del tronco por algún tiempo. La fase final en la secuencia de síntomas de la enfermedad ocurre cuando la región cercana al meristemo en el cogollo muere y se pudre, lo que ocasiona que la corona de hojas caiga, quedando únicamente el tronco en pie. Toda la secuencia de síntomas visibles toma entre tres y seis meses.

La enfermedad normalmente no se presenta en el vivero, ni durante los primeros meses en el campo. Una vez que la planta es infestada, el periodo de incubación toma entre seis meses y un año.

En otras palmeras, la secuencia de síntomas puede ser similar a la del cocotero, pero ocurren algunas diferencias en la coloración de las hojas afectadas. En particular, las hojas viejas pueden tomar un color marrón (bronceado) y no amarillo brillante. En cualquier caso, en palmeras muy susceptibles, el desenlace es invariablemente la muerte la planta.

La secuencia de síntomas de la enfermedad está relacionada con la interferencia del patógeno en los mecanismos de transporte de agua en la planta. La alteración de la conductividad estomática (cierre temprano de estomas), puede ser detectada incluso antes de la aparición de los síntomas visibles.

Agente causal

La enfermedad es causada por molicutes, originalmente denominados MLO,s (organismos similares a los micoplasmas que causan enfermedades en animales). El grupo de organismos que se asocia al amarillamiento letal en palmeras es ahora normalmente conocido como fitoplasmas, pues existen algunas diferencias importantes con los micoplasmas.

Los fitoplasmas carecen de una verdadera pared celular como en las bacterias, por lo cual son insensibles al antibiótico penicilina (que interfiere con la diferenciación de la pared). No obstante, el grupo de las tetraciclinas ha sido usado para reversar los síntomas en palmas infestadas con el amarillamiento letal.

El crecimiento de los fitoplasmas en medio de cultivo ha sido una tarea difícil de lograr, lo cual ha atrasado el conocimiento de estos organismos. No obstante, ha habido progreso con el uso de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) como una técnica molecular que puede ser útil en definir la presencia del patógeno en la planta.

Los micoplasmas se localizan en el floema, y las concentraciones más altas ocurren en las áreas meristemáticas, como las puntas de las raíces, la región de rápido crecimiento de las hojas (raquis) y las inflorescencias en desarrollo. Todos estos son tejidos importadores de azúcares. Por otro lado, normalmente los fitoplasmas no son abundantes en las hojas ya formadas y otros órganos que son fuentes de azúcares.

Medidas de control

Agrotécnicas

  • Arrancar y quemar las plantas enfermas.
  • Plantar variedades de porte bajo resistentes a la enfermedad.

Véase también

Fuentes

  • Artículo El amarillamiento letal del cocotero Disponible en la Web "apep-cr.tripod.com" Consultado: 30 de septiembre de 2011.
  • Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006.