Mario Guiral Moreno

Revisión del 18:16 7 feb 2014 de Eddy06091 jc.hlg (discusión | contribuciones) (Obras publicadas)
Mario Guiral Moreno
Información  sobre la plantilla
Mario Guiral.JPG
Nacimiento15 de enero de 1882
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Defunción15 de abril de 1963
La Habana, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
OcupaciónEscritor.
Lengua maternaEspañol
Obras notablesCuba Contemporánea. Su origen, su existencia y su significación
Auge y decadencia del vanguardismo literario en Cuba
Coexistencia de los conocimientos científicos y las aptitudes literarias.

Mario Guiral Moreno. Fue un poeta y escritor cubano destacado en la primera mitad del siglo XX, miembro además de varias sociedades que agrupaban a la intelectualidad de la época.

Síntesis biográfica

Estudios

Nació el 15 de enero de 1882 en La Habana, Cuba. Cursó la enseñanza primaria y parte del bachillerato en la capital cubana. La familia abandona Cuba motivada por la Guerra de Independencia, radicándose en México. Los estudios secundarios los realiza en la Escuela Preparatoria de Córdova, en tierras mexicanas. En 1902 se gradúa de bachiller en La Habana. Estudia Ingeniería Eléctrica, logrando el título en 1906, dos años más tarde obtiene el de Ingeniero Civil.

Desde joven se inicia en el periodismo, laborando en los diarios La Prensa, La Discusión, Diario de La Marina y en la revista Cuba Contemporánea, también colabora en otros medios de prensa, tales como, El Día, El Tiempo, El Gráfico, Carteles y El Mundo.

Trayectoria laboral

Inicia la actividad periodística en México en el diario El Continente Americano, continuándola en Cuba a partir de 1899. Aquí publica en 1913, El regimen porfirista en Mexico: su apoteosis. En Cuba labora inicialmente en el Diario La Prensa, también trabaja en la revista de la Facultad de Letras y Ciencias. Fue director de la revista Cuba Contemporánea entre 1920 y 1927.

Es miembro fundador y directivo de la Academia Nacional de Artes y Letras. Se desempeña como vicedirector del Ateneo de La Habana, presidente de los Amigos de la Biblioteca Nacional y miembro de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales. Fue funcionario de la Secretaría de Agricultura, representando a Cuba en diversas conferencias internacionales. Es autor de un Diccionario tecnológico del constructor (1907).

En 1948 es miembro fundador de la Sociedad de Amigos de la República y de la Comisión de Monumentos, Edificios y Lugares Históricos y Artísticos Habanero. También fue presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. En 1936 como presidente de la Sección de Estética Urbana de los Amigos de la Ciudad, publica La Nomenclatura de las Calles de La Habana. Dictamen sobre la restitución de nombres antiguos, favorable al informe del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Muerte

Falleció el 15 de abril de 1963 en Estados Unidos.

Obras publicadas

  • En 1914 escribe y publica el trabajo, Nuestros problemas políticos, económicos y sociales. En ese propio año publica en Cuba Contemporánea, el ártículo, Aspectos censurables del carácter cubano. En 1918 edita, El régimen parlamentario y la reforma constitucional, dos años más tarde escribe, En pos de la felicidad (comedia en un acto y en prosa).
  • En 1927 escribe el trabajo, Una convención norteamericana y una conferencia panamericana sobre arquitectura y urbanismo, que incluye el informe del presidente de la sección de Arquitectura de Academia Nacional de Artes y Letras.
  • En 1938 publica dentro del volumen, Curso de introducción a la historia de Cuba, el trabajo, La obra del Partido Liberal Autonomista durante los años de 1878 a 1898.
  • En 1940 edita, Cuba Contemporánea. Su origen, su existencia y su significación. Un año después sale a la luz, Malcriados y descorteses, que incluye, la conferencia ofrecida en la Institución Hispano-cubana de Cultura el 19 de agosto de ese año.

En este texto, el autor, expresa;

"la descortesía y la malcriadez han sido siempre muy generalizadas entre nosotros, en todas las épocas», aunque advierte que su máxima agudización actual se inicia a partir de la anterior guerra mundial, subvertidora «de casi todas las costumbres públicas y privadas".
  • En 1942 publica Auge y decadencia del vanguardismo literario en Cuba, incluye el discurso leído en la sesión solemne inaugural del curso de 1942 a 1943 de la Academia Nacional de Artes y Letras celebrada en la noche del 3 de noviembre de ese año.

Sobre este tema, expresa;

"Como temas de sus versos a los objetos materiales, aun a aquellos de carácter burdo o grosero, entonando cantos y loas a los vegetales, a los metales, a las máquinas, a los buques, a las locomotoras y, en general, a las cosas inanimadas".
  • En 1943 escribe, Coexistencia de los conocimientos científicos y las aptitudes literarias, la que trata sobre el discurso leído por el autor en la sesión solemne inaugural del curso de 1943 a 1944, de la Academia Nacional de Artes y Letras, celebrada en la noche del 29 de octubre de ese año. Ese año incluye dentro de texto, Los grandes movimientos olíticos de la colonia, el trabajo Autonomismo.
  • En 1944 escribe sobre Francisco Estrampes y Ramón Pintó (conferencia dada en la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales el día 14 de febrero de 1942).

En ese propio año edita, Un gran musicógrafo y compositor cubano: Eduardo Sánchez de Fuentes, que es un discurso leído por el autor en la sesión solemne inaugural del curso de 1944 a 1945, de la Academia Nacional de Artes y Letras, celebrada en la noche del 28 de diciembre.

  • En 1945 publica, La función académica en el aspecto cultural, la cual versa sobre el discurso leído por el autor en la sesión solemne inaugural del curso 1945 a 1946, de la misma corporación, celebrado en la noche del 31 de octubre de ese año.
  • En 1946, escribe sobre Mario García Coolí, Un gran impulsor de nuestra cultura: discurso leído por el autor en la sesión solemne inaugural del curso de 1946 a 1947, de la misma corporación, celebrada en la noche del 18 de diciembre. Ese año en La colonia hacia la nación. Tercer Congreso Nacional de Historia, incluye el trabajo, El Tercer Congreso Nacional de Historia.
  • En 1948 en el volumen, Historia y patria. Sexto Congreso Nacional de Historia, incluye, el trabajo, El Diez de Octubre fue la encrucijada de la lucha de Cuba por la independencia.
  • En 1950 en el volumen, Los primeros movimientos revolucionarios del general Narciso López (1848-1849), incluye, Cuba a mediados del Siglo XIX. Ese año en el texto, Conmemoraciones historicas. Octavo Congreso Nacional de Historia, edita, Utilidad y finalidad práctica de los Congresos Nacionales de Historia
  • En 1951 en Nuevas prubeas históricas sobre la descendencia de Antonio Maceo, incluye, Una paternidad incierta.
  • En 1955 publica, La autenticidad de un grupo histórico (trabajo presentado al Undécimo Congreso de Historia) y en 1958 edita, José Isaac Corral y Alemán, un sabio cubano que sobresalió en las ciencias matemáticas, físico-químicas, naturales y el derecho.
  • En junio participa en la creación de la Junta de Patronos de la Biblioteca Nacional, lo hace a nombre de la Academia Cubana de Artes y Letras, siendo elegido vicesecretario de la misma. Luego de 1959, radica en Estados Unidos.

Fuentes