Media Luna

Revisión del 13:13 5 sep 2016 de Rosarino (discusión | contribuciones) (Enlaces externos)
Para otros usos de este término, véase Media Luna (desambiguación).
Municipio Media Luna
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Media Luna
Ubicación del municipio Media Luna
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGranma
Superficie 
 • Total375 5 km²
Población 
 • Total34 915 hab.
 • Densidad93 hab/km²
Kcelia.jpg

Media Luna.Municipio granmense lleno de historia, donde nació el revolucionario Juan Vitalio Acuña Núñez y se encuentra la Casa Natal de Celia Sánchez Manduley. Su población es aproximadamente de 36000 habitantes, de los cuales 17000 habitan la zona urbana. Abarca un área de 375,5 km y se subdivide en 10 consejos populares, por lo que es considerado el municipio de menos extensión en la provincia, con una densidad poblacional de 95,9 habitantes por km² .

Ubicación

Limita al Norte con el municipio Campechuela y el Golfo de Guacanayabo, al Sur con parte de los municipios de Niquero y Pilón, al Este con parte de Pilón y Campechuela y al Oeste con las aguas del Golfo de Guacanayabo en el sur oriental.

Historia

  • Origen del nombre de Media Luna.
Mapaubi.jpg

A raíz del inicio de la Guerra de los Diez Años, el gobierno colonial español decidió agrupar en una especie de “campamentos” a la población campesina de esta zona del país, bajo el pretexto de protegerla contra las consecuencias de la guerra, pero el verdadero propósito era eliminar cualquier posibilidad de colaboración campesina con las tropas mambisas y descartar el apoyo logístico a las tropas independentistas.

El único poblado de importancia que existía en el sur del Golfo de Guacanayabo era Vicana Abajo, donde radicaba la capitanía del partido pedáneo de Vicana. Desde allí se dirigía política y administrativamente una extensa región que iba desde la margen sur del río Tana hasta Cabo Cruz. Este poblado estaba compuesto, fundamentalmente, por españoles fieles a la corona y defensores del régimen colonial.

Una parte de la población rural de esta zona fue ubicada en un punto de la costa del Guacanayabo, conocido por Manáguano, junto a una ciénaga costera que se encuentra entre los actuales cascos urbanos de Media Luna y Niquero. Allí se reunieron más de trescientas familias de los partidos de Guá y Vicana que huían de los campos debido a los desmanes de las tropas españolas, así los presionaban para que se reagruparan en los “campamentos”.

Las condiciones del lugar no eran favorables para la vida debido a las plagas de mosquitos y el ambiente húmedo de la ciénaga de modo que se decidió mudar el asentamiento. El sábado primero de mayo de 1869 se asentó el pequeño grupo humano -un campamento militar español junto a el grupo de familias antes mencionadas- en un punto de la costa un poco más al norte y que desde mucho antes se conocía por los marinos como Ensenada de Media Luna

Con los años y el surgimiento de la industria azucarera, fue creciendo esta parte de lo que hoy es Media Luna, y Vicana Abajo fue perdiendo importancia. El flujo migratorio en busca de trabajo en el central azucarero “Isabel B” provocó el crecimiento de este sector de la geografía. Así surgió el nombre de lo que hoy es el municipio Media Luna.

  • Etapa Colonial

La población aborigen en el territorio fue tal que en la zona de La Maguana se estableció una de las dos Encomiendas de indios que se conformaron en la provincia de Macaca, la otra estaba en Cabo Cruz. Allí se agruparon grandes poblaciones de aborígenes para dedicarlas inicialmente al cultivo de la tierra y con el ánimo de adoctrinarlos en relación con la religión y otros hábitos hispanos.

Allí comenzó el gran exterminio, la esclavitud y el abuso sin límites a que fueron sometidos por el colonizador europeo los primeros pobladores. En aquel entonces se produjeron las primeras rebeliones. Se extiende una etapa bastante oscura de la historia, en cuya investigación se trabaja actualmente y que abarcó hasta los años 1820 cuando se funda en el actual Vicana Abajo lo que fue la Capitanía del Partido Pedáneo de Vicana. La importancia de Vicana Abajo llegó a ser decisiva en la evolución histórica de la región.

Alrededor de 1868 Cuba se dividía en 3 departamentos. El Occidental, el Central y el Oriental. El departamento oriental estaba dividido a su vez en cinco jurisdicciones: Cuba, cuya capital era Santiago, Holguín, Bayamo y un poco después Guantánamo y Manzanillo. La Jurisdicción de Manzanillo estaba organizada según cuatro Partidos, estos eran: Yaribacoa, Yara, Guá y Vicana.

Desde Vicana Abajo, que era la capital administrativa y política del Partido de Vicana, se dirigía la zona que abarca desde Altos de Jó y Dos Bocas de Tana hasta Cabo Cruz. Todo el sur del Guacanayabo. Vicana Abajo tenía una especie de plaza central, un ayuntamiento, una iglesia desde 1824, tiendas, escuela, calles con nombres como La Covadonga o la Caridad. Por entonces también florecían algunas haciendas entre las cuales estaba la hacienda comunera de La Caridad de Macaca que pertenecía a la familia Céspedes y que jugaría un papel relevante en la historia. La población de este poblado era numerosa, alrededor de 2000 personas y en su mayoría pardos y españoles, sólo el 1% eran esclavos y casi todos dedicados a labores domésticas. Por entonces no existía lo que hoy se conoce como Media Luna.

Luchas de Liberación

Inicio de la Guerra de los Diez Años. Una importante parte de la historia cubana se desarrolló en suelo medialunero. En 1868 se comenzó a organizar en Bayamo un Comité Revolucionario que se proponía lanzar a Cuba a una Revolución con el objetivo de poner fin a la colonización de la isla. Francisco Vicente Aguilera, Francisco Maceo Osorio y Perucho Figueredo al frente de un numeroso grupo de patriotas asociados a logias masónicas que se habían convertido en centros de conspiración habían concebido planes independentistas los que desde mucho antes ya eran compartidos por muchos otros, entre ellos Carlos Manuel de Céspedes quien ya desde 1852 venía teniendo problemas con los representantes de la metrópoli española por sus ideales independentistas.

En agosto de 1867 le proponen a Perucho Figueredo que compusiera lo que ellos llamaron La Marsellesa cubana y que luego se convirtió en el Himno Nacional Cubano. Después de varias reuniones en distintas partes del territorio, los revolucionarios acordaron alzarse en armas el 14 de octubre de 1868.

Los hermanos Céspedes habían adquirido posesiones en la costa del Guacanayabo. Carlos Manuel había comprado en 1866 el ingenio La Demajagua a su hermano Francisco Javier de Céspedes quien por esos tiempos había adquirido tierras en la zona hoy ocupada por Campechuela. Pedro, el hermano menor, establecido en La Caridad de Macaca había puesto una tienda.

Los preparativos en La Caridad habían adquirido tal organización que más de 400 hombres estaban localizados y parcialmente armados. Todo estaba listo y hasta una bandera estaba confeccionada, la misma bandera que enarbolara Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua el 10 de octubre.

Una imprudencia cometida por la esposa de uno de los complotados comprometió las acciones. Trinidad Ramírez reveló en el confesionario al sacerdote Tomás Felipe los planes conspirativos de su marido. Dicho sacerdote, violando el secreto de confesión, se lo comunicó de inmediato al capitán de la plaza de Manzanillo, Francisco Fernández, quien, a su vez, lo informó al Capitán General de la isla de Cuba, Francisco Lersundi.

Lersundi, inmediatamente, redactó y envió a Bayamo un telegrama cifrado en clave con la orden de arrestar a varios de los complotados. El mensaje decía: Cuba es de España y para España hay que conservarla, gobierne quien gobierne. Reduzca usted a prisión a don Carlos Manuel de Céspedes, a Francisco Vicente Aguilera, a Pedro Figueredo, a Francisco Maceo Osorio, a Bartolomé Masó, a Francisco Javier de Céspedes y añadía otros nombres de conocidos conspiradores. Pero ese día el telegrafista que recibió el mensaje fue Ismael de Céspedes, sobrino de Carlos Manuel, y advirtió a Perucho Figueredo antes de entregar el mensaje, lo que permitió que se dispusiera del tiempo justo y suficiente para que no abortara la Revolución.

Se dispararon los acontecimientos, sin saber esto ya en Macaca la actividad se había vuelto febril. Al enterarse el día 8 Carlos Manuel de las noticias llegadas desde Bayamo decide adelantar el alzamiento y ese mismo día en horas de la noche encomienda a Francisco Estrada y Céspedes, su sobrino, la tarea de avisarle a Pedro en La Caridad para que este se lance a la manigua.

Pancho Estrada llega a Macaca el día 9 de octubre de 1868 en horas de la mañana y se decide realizar ese mismo día el alzamiento y poner en práctica el plan de Carlos Manuel. Pedro pone a disposición de los más de 400 hombres las provisiones de su tienda y en horas del mediodía, se produce el primer grito de ¡VIVA LA LIBERTAD!.

La columna mambisa comandada por Pedro de Céspedes sigue camino hacia la Capitanía del Partido de Vicana y allí, en la Barranca, alrededor de las 12:30 de la tarde del 9 de octubre se disparan los primeros tiros de la Guerra de los Diez Años, cuando la guarnición española puso resistencia a los revolucionarios. Tomada la guarnición de Vicana Abajo los mambises siguieron camino hacia el partido de Guá donde acometieron otras acciones revolucionarias para después unirse al grupo de La Demajagua y juntos poner sitio a la ciudad de Bayamo unidos a otros patriotas.

Otros alzamientos se registraron ese día 9 pero se reducen a movimientos de hombres que se dirigen hacia La Demajagua para unirse a Carlos Manuel de Céspedes.

Clandestinidad y Sierra Maestra

Después de todo un desfile de gobiernos corruptos, de abuso, de explotación y de olvido de las más mínimas necesidades de la población, Media Luna se había convertido en un poblado muy pobre donde se disponía de trabajo sólo para una parte de las personas en el ingenio y solamente durante 3 meses a lo sumo, que era el tiempo que duraba la zafra azucarera, después venía el tiempo muerto.

El 10 de marzo de 1952, Fulgencio Batista, como para asegurar su candidatura, dio el sonado golpe de estado que sumergió a todo el país en la oscura noche política, en la peor de las incertidumbres, iniciándose así uno de los más tristes períodos en la historia de Cuba. Después del Asalto al Cuartel Moncada y del presidio sufrido por sus protagonistas comienza a organizarse un movimiento que estaría llamado a conducir a los revolucionarios por el camino de la lucha armada y la libertad definitiva, el Movimiento 26 de julio.

La organización de dicho movimiento comienza a partir de mayo de 1955 y ya se consolida en el mes de junio. En el propio 1955 se organiza la primera célula del M-26-7 en Media Luna. Su fundación se realiza en el Parque de los Mártires, en un momento posterior al mes de junio aún sin precisar. Rolando Alarcón funge como su primer jefe de acción y sabotaje que era quien impartía las orientaciones al grupo de jóvenes revolucionarios.

Mientras todo esto ocurría ya en México se crean las condiciones para lo que sería después el desembarco del Yate Granma. Cuando el desembarco está próximo se crean las condiciones para su recibimiento a partir de un plan minucioso elaborado por Celia Sánchez y un grupo de cercanos colaboradores. Junto a Celia ha colaborado otro medialunero, Randol Cossío, quien se ha infiltrado entre las tropas de la tiranía llegando a ser piloto de Chaviano, el jefe de la fortaleza militar del Moncada, y es quien suministra los planos y los itinerarios de los guardacostas además de accionar para suprimir el patrullaje aéreo por la costa sur en los días próximos al desembarco.

Así Celia prepara todas las condiciones para un exitoso recibimiento. Ha establecido una red de recepción formidable en la zona del campo, en particular en la Sierra Maestra, aprovechando el conocimiento de las montañas y el liderazgo que allí ejercen Monguito y Crecencio Pérez además de otros muchos amigos que allí tenía. La eficiencia de esta red se demostraría meses después, a la hora del desembarco.

Cuando la llegada del Granma se vuelve inminente los medialuneros complotados se acuartelan en una casita un tanto alejada del centro del pueblo, en el camino de la playa. Un delator pone en peligro la vida de los revolucionarios y aborta cualquier acción. De cualquier forma el Granma no ha desembarcado por donde se esperaba sino un poco más al sur varándose en una zona pantanosa y rodeada de manglares que complica sobremanera el desembarco.

La idea de tomar los cuarteles de Niquero y Media Luna se ve limitada. Los expedicionarios buscan llegar a la Sierra Maestra a cualquier precio. La inexperiencia los hace cometer errores que conducen al conocido desastre de Alegría de Pío. Después comienza toda una pesadilla. Varios de los revolucionarios perdidos son capturados y masacrados cruelmente, algunos logran escapar y otros pequeños grupos, perseguidos y atacados por el hambre y la sed, se empeñan en llegar a la Sierra para continuar la lucha a cualquier precio.

Celia pone en máxima alerta a la red por ella creada. Gracias a la perfecta organización lograda, el día 16 de diciembre de 1956 en horas de la mañana, un grupo encabezado por Fidel Castro e integrado por Universo Sánchez y Faustino Pérez, acompañados por tres campesinos reclutados por Celia, Guillermo García, Ignacio y Baurel Pérez, llegan a la finca El Salvador, (curioso nombre), de Ramón Pérez Montano. Allí son atendidos y escondidos en un cañaveral cercano a la casa y a la tienda de Monguito Pérez.

El día 18 en horas de la madrugada llega por Purial otro grupo de 5 expedicionarios encabezados por Raúl Castro. Acampan en las tierra de Hermes Cardero, no saben de la cercana presencia de Fidel. En horas de la mañana, según cuenta Sofía Acuña, esposa de Cardero, Hermes sale a buscar información. Se encuentra con un cuñado a quien interroga sin revelar nada. El cuñado le sugiere que pregunte a Mongo. Nunca se sabrá si aquella sugerencia fue intencional o casual pero históricamente fue sumamente acertada. Llega Cardero a la tienda de Pérez Montano y pasa a conversar con él en la trastienda. Los interrogatorios de Hermes no surten ningún efecto en Monguito. Las preguntas son contestadas negativamente de forma que Hermes se convence de que Mongo Pérez no sabe nada de los expedicionarios. En medio de un estado de angustia decide pedirle ayuda a su amigo y vecino. Entonces se produce una histórica conversación.

  • Así que tú no sabes nada de los expedicionarios que desembarcaron por Niquero- dice Cardero.
  • No, esa gente debió ser capturada por el ejército. El cerco no lo pasa nadie.
  • ¿ Y no cabe la posibilidad de que algunos hallan llegado hasta por acá?- insiste Hermes.
  • Yo no lo creo- repite Ramón convencido.
  • Yo tengo un problema Mongo y tú me tienes que ayudar.
  • Bueno habla hombre.
  • Mongo,... yo tengo a Raúl Castro en mi casa- confiesa Cardero.
  • ¿ Tú sabes los que estás diciendo?
  • Sí, yo tengo en mi casa a Raúl... insistió Hermes. Monguito Pérez sin dejar de mirarlo, respondió:
  • ¡Y yo tengo a Fidel!

Esta histórica conversación propicia que se realice el reencuentro de los dos hermanos y sus tropas en horas de la noche. A partir de ese momento se establecen los contactos en los que Primitivo Pérez juega un decisivo papel y en la noche del 18 de diciembre de 1956, en el marco del cañaveral de Cinco Palmas se produce el histórico reencuentro. Es allí donde se pronuncia la famosa frase de Fidel:

¡Ahora sí ganamos la guerra!

Frase que pronuncia cuando se entera que Raúl ha conservado las armas. Cuando sólo se reúnen 8 hombres y 7 fusiles. Lo grandioso de la frase no está en haberla pronunciado sino que 2 años después el ejercito de 80000 hombres armados hasta los dientes caía derrotado por completo por el ejército rebelde cuyos orígenes se remontaban a aquella noche en Cinco Palmas.

Curiosidades históricas

En el propio diciembre de 1956 ya subía el primer refuerzo coordinado por Celia. De las células del M-26-7 de toda la costa del Guacanayabo se seleccionaron los 5 mejores integrantes a criterio de los jefes de acción y sabotaje y en una segunda selección se escogieron 2 de cada 5, los que estuvieran en mejores condiciones. Con este grupo se constituyó el primer refuerzo a la guerrilla que subió a la Sierra en los últimos días de diciembre estableciendo contacto con la columna guerrillera el día 6 de enero de l957.

En ese grupo iba ya un medialunero de la zona urbana conocido en su pueblo por el nombre de Hermilio (Nango) Rey. La guerrilla contaba con la presencia de otro medialunero en los primeros días de la lucha, en los difíciles primeros meses de 1957. Así transcurren los combates de La Plata y Llanos del Infierno. Después de este último combate Nango solicita bajar de la Sierra al no adaptarse a las condiciones de la lucha guerrillera, es autorizado y baja el día 28 de enero de 1957. Pero poco después otros dos medialuneros se incorporan a la guerrilla, ellos son Hermes Cardero y Juan Vitalio Acuña. Ya se estrenan en el combate del Uvero en mayo de 1957 junto a Manuel Acuña, Celia Sánchez, Anselmo Vega, Miguel Angel Manals, todos medialuneros incorporados en esos días.

El combate del Uvero es excepcionalmente duro. Se prolonga la lucha y son varios los heridos y muertos por ambas partes hasta que se rinde la guarnición. El Che diría que ese combate había marcado la mayoría de edad de la guerrilla. Junto a otros compañeros de lucha cayó en combate Anselmo Vega y fueron heridos Manuel Acuña en una mano y Miguel Angel Manals a quien una bala le atravesó un pulmón. Allí combatieron Celia y Vilo además de Hermes Cardero todos de Media Luna. Por vez primera combatía una mujer en la guerra de la Sierra. Celia se convertía en la primera guerrillera en participar en un combate. Muchos serían los combates en que participaría en el futuro y junto a ella otras mujeres que integraron la guerrilla demostrando la tremenda fuerza que es capaz de desarrollar la mujer en la lucha revolucionaria. En el futuro también serían otros muchos hijos de Media Luna los que subirían a La Sierra y se incorporarían a la lucha armada.

Desarrollo del territorio

A pesar del cierre del Central “Juan Manuel Márquez”, aún en Media Luna parte de su actividad económica está relacionada con la agricultura cañera. Otra rama de la economía es la ganadería proporcionando a la población del municipio productos importantes como carne y leche. El cultivo del café es una de las actividades importantes del Plan Turquino medialunero. Se ha hecho un gran esfuerzo en la producción de viandas y vegetales con resultados satisfactorios. Está en marcha un proyecto arrocero en la zona de “Los Guayos” y que jugará un importante papel económico en un futuro próximo. La pesca también forma parte de la actividad económica del municipio, contribuyendo al desarrollo del territorio.

Características

Geología

Una causa natural que afecta las potencialidades naturales de los suelos del territorio es la elevada cantidad de arcillas del tipo expansivas, en períodos de humedad se expande y se hace impermeable al saturarse y en períodos seco se contrae, las malas propiedades físicas y mecánicas que poseen estos suelos les confiere fuertes restricciones para el laboreo mecánico, al formarse grandes grumos al roturarse los suelos debido a la fuerte compactación de forma natural.

Físicas – Geográficas

Clima

El clima es típico para la vertiente de la Sierra Maestra incidiendo en esto el régimen oscilante de las precipitaciones y las elevadas temperaturas, los vientos actúan con dirección predominante desde el noreste y norte- noreste. La temperatura media anual del aire es de 31,2 C y la media en enero (en invierno) es de 28,7 º C y en julio (verano) 33,1º C la media de la temperatura máxima absoluta anual es de 35º C.

Vegetación

La vegetación que predomina en el territorio se caracteriza, por su antropización, originada esta causa el de uso de los suelos, fundamentalmente en el sector agropecuario en la que han predominado cultivos de arroz, cañas, pastos y otras actividades agropecuarias que excluyen las especies arbóreas, dando lugar de esta forma a un predominio de la vegetación de sabana antropizada.

Hidrografía

El sistema hídrico existente tiene una superficie de 1209.38 ha, de ellas corresponden a ríos y arroyos 589.17, a los embalses 543.45 y a canales 76.76. Existen 14 estaciones de bombeo y 1432 pozos ubicados en las distintas zonas de defensa que en período normal abastecen con agua toda la población. El municipio es atravesado por cuatro ríos principales:

  • El Río Vicana con 33,5km de largo.
  • El Río Macaca con 17 km de largo.
  • El Río Guarajabo con 10 km de largo.
  • El Río Tana con 25 km de largo.

Desarrollo Económico

La base económica fundamental que sustenta al municipio está dada principalmente por la actividad agropecuaria, cultivos varios, forestal y la pesca. El sector agropecuario ocupa el primer lugar seguido por el sector industria. Su estructura administrativa está representada en el territorio por:

  • Empresa de Cultivos Varios
  • Empresa Forestal
  • Empresa Agropecuaria

La actividad agropecuaria se encuentra conformada por: 17 UBPC dedicadas al cultivo de la caña de azúcar

  • 7 CPA de las cuales 4 se dedican a la actividad de la caña de azúcar y 3 al cultivo del arroz.
  • 15 CCS dedicadas a: 6 a la actividad cañera, 6 a la actividad arrocera, 2 a la actividad de cultivos varios y 1 a la actividad pecuaria.

Así como otras empresas:

  • Organización estatal pesquera del Cauto.
  • Establecimiento de Acopio.
  • 2 Granjas del MININT dedicadas a la actividad cañera.
  • 1 Granja del MININT dedicada a la actividad arrocera.
  • 1 Granja del MININT dedicadas a la actividad cultivos varios y la pesca.

Como empresas de administración nacional se encuentra la Camaronicultura y la Empresa Nacional de Flora y Fauna.

Desarrollo Social

Educación

Una breve caracterización de la educación en Media Luna arroja los siguientes resultados: existen 54 escuela primarias, 9 de las cuales se integran el plan turquino. Un circulo infantil en la zona urbana y 3 secundarias básicas (una de ellas es un centro interno en la zona rural), un preuniversitario que es un centro unificado con la escuela técnica profesional, una escuela especial y cuatro sedes universitarias. Posee una cantidad total de 1122 educadores, de los cuales 7 cumplen misión en el exterior y 6 en otras provincias del país. De este total de maestros y profesores 60 tienen el título académico de master en ciencias de la Educación.
Escuelas primarias
El municipio cuenta con 54 escuelas primarias de las cuales 9 integran el plan turquino, para una matrícula total de 3150 alumnos que están distribuidos de la siguiente manera: Preescolar 392, Primer Grado 498, Segundo Grado 502, Tercer grado 460, Cuarto grado 465, Quinto Grado 411 y Sesto Grado 422. El plan turquino cuenta con una matrícula de 298 alumnos de los cuales 31 cursan Preescolar, Primer Grado 45, Segundo Grado 44, Tercer grado 34, Cuarto grado 51, Quinto Grado 35 y Sesto Grado 58. Escuela especial. La escuela especial como su nombre lo indica, es un centro educativo con los medios necesarios para aquellos niños con alguna discapacidad físico-mental o con una capacidad muy lenta de aprendizaje. Este centro cuenta con un claustro de 95 trabajadores, de ellos solo 49 se dedican a la docencia y el resto es el personal de servicio. Tiene una matrícula de 133 estudiantes incluyendo los 43 del especial adulto, es decir, instalados en la institución hay 89 alumnos.
Existen 3 secundarias básicas las cuales se desglosan a continuación:

  • Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) Elías Zaldiba Álvarez. Esta escuela tiene una matrícula de 438 estudiantes, de los cuales 151 cursan el séptimo grado, 144 el octavo grado y 143 el noveno grado. Cuenta con 67 profesores de los cuales 57 son licenciados, 3 tienen el grado científico de master y los 10 restantes profesores generales integrales (PGI). Cuenta con 13 aulas, todas estas con los televisores donados por la batalla de ideas, que garantizan un alto nivel de aprendizaje de los estudiantes, además de dos laboratorios de computación, uno para sus estudiantes y otro para sus profesores.
  • Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) Pedro de Céspedes del Castillo. Cuenta con una matrícula de 422 estudiantes, 64 profesores, de los cuales 46 son licenciados, uno con nivel científico de master y 17 profesores generales integrales. Actualmente tiene un total de 12 aulas muy bien equipadas, todas estas con televisores para poder ver los programa de formación y un laboratorio de computación.
  • Escuela Secundaria Básica en el Campo (ESBEC) 18 de Diciembre. La ESBEC de Pons, como se le conoce por todos los pobladores de Media Luna, tiene entre sus aulas una cantidad total de 572 estudiantes y cuenta con un claustro de 84 profesores, de estos 58 licenciados y 26 profesores de formación. Este centro interno cuenta con 16 aulas y 2 laboratorios de computación equipados con la tecnología dada por el Programa de la Revolución. Además posee 8 dormitorios para sus estudiantes, los cuales tienen las condiciones de higiene necesaria y suficiente para desarrollar un ambiente armonioso.


Centro Unificado, esta institución fue creada desde 1973 por lo que es una de las escuelas con más experiencia del municipio. Anteriormente era una Escuela Técnica Profesional (ETP), en la actualidad es un centro unificado ya que radican ambas instituciones; el preuniversitario y la ETP. Este centro Tiene una matricula total de 858 estudiantes, de los cuales 128 pertenecen a la ETP. El claustro de profesores esta integrado por 96 licenciados, 24 actualmente cursan la licenciatura, 4 han alcanzado el nivel científico de master y el resto son profesores generales integrales.

Sedes Universitarias:

  • Sede Universitaria Municipal (SUM)

Abre su matrícula en el curso 2002-2003 con una matrícula de 27 estudiantes. Actualmente cuenta con una matrícula de 816 estudiantes, distribuidos estos en dos grupos de carreras: las técnicas y las de humanidades; en la primeras se ofertan carreras tales como Ingeniería en Procesos Agroindustriales, Ingeniería Agrónoma, Ingeniería Agropecuaria y Licenciatura en Contabilidad y Finanzas, en la segunda se ofertan Licenciatura en Derecho, Licenciatura en Sicología y Licenciatura en Estudios Socio-Culturales. Graduando hasta la fecha 17 estudiantes. Esta sede brinda una variada gama de postgrados y maestrías las cuales se mencionan a continuación: Postgrado de Word. Diplomado de Informática. Diplomado de Metodología de la Investigación. Cursos Básico, Intermedio y Traducción de Idioma inglés, Curso de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Curso de Preparación Político Ideológica. Entre las maestrías ofertadas se encuentran: Maestría en Ciencias Agrícolas, Maestría en Educación Superior, Maestría en Educación Superior impartida por el MINED, Maestría en Derecho Penal y Maestría en NTIC

  • Sede Universitaria Municipal de Cultura Física (SUMCF)

Inicia en el curso 2002-2003 con una matrícula de 27 estudiantes, siendo sede territorial de los municipios costeros de Campechuela, Niquero, Pilón y Media Luna, brindando únicamente la carrera de Licenciatura en cultura física y deporte. Actualmente cuenta con un claustro de 50 profesores adjuntos y 12 plantillas, de estos últimos 3 han alcanzado la categoría docente de asistente, 1 auxiliar y 8 instructores, los cuales están cursando la maestría en Cultura Física Comunitaria, que es la única ofertada por esta sede. La fuente de ingreso viene dada por el Curso de Superación Integral para Jóvenes, directores de Salas de Televisión, profesores habilitados del INDER y profesores graduados de la Enseñanza Técnica Profesional (TPE). Cuenta con una Matrícula de 432 estudiantes y ha graduado hasta la fecha 128, Pronosticándose que para este curso académico (2009-2010) se gradúe la cantidad de 162 estudiantes.

  • Sede Universitaria Pedagógica

Esta sede inicia en el curso académico 2002-2003. Su fuente de ingreso viene da dada por el Curso de Superación Integral para Jóvenes, Curso Para Trabajadores (CPT) y los que terminan el bachiller. Cuenta con un total de 169 profesores, de los cuales 155 tienen la categoría docente de instructor, 4 asistentes y 10 auxiliares. Tiene una matricula actual de 631 estudiantes.

  • Sede Universitaria Municipal de Salud

Inicia en el curso 2003-2004. Acoge a los estudiantes del Curso de Superación Integral para Jóvenes, así como los que terminas el bachillerato en el preuniversitario, contando con una matrícula de 580 estudiantes. Promueve el movimiento de alumnos ayudantes y entre las asignaturas ofertadas para la ayudantía se encuentras las siguientes: Dermatología, Morfofisiología, Farmacología, Informática, Farmacología, Salud Publica, Ingles, etc. Esta sede brinda un amplio número de maestrías entre las cuales se citan: Longevidad satisfactoria, Atención integral al niño, Enfermedades infecciosas, Urgencias estomatológicas, Salud bucal y Medios diagnósticos, Se ofertan además diferentes cursos de perfeccionamiento, entre los cuales se destacan: Postgrados de Manejos integral del paciente diabético, Enfermedades de transmisión sexual, higiene y alimento, Enfermedades infecciosas, Entrenamiento en endoscopía digestiva diagnóstica del tactus digestivo superior; talleres de Técnicas y procesamiento en el área de esterilización, Salud ambiental, Zoonosis y por último se brindan algunos diplomados en Rehabilitación en atención primaria de salud y Pedagogía.

Cultura

Historia Comienza ha surgir como institución cultural “El Club Media Luna” que era solo un privilegio de la clase alta. El Club Español que asistía la clase media y alta de la época, luego surge “La Sociedad Maceo” que pertenecía a los mulatos y los negros, era un espacio donde se daban fiestas de órganos. Otra de la instituciones más importante de la época lo constituye el “Parque Municipal”, hoy Parque de los Mártires, lugar donde se desarrollaban las grandes fiestas populares, constituyendo un espacio ideal visitado, además por los jóvenes cuyas vueltas alrededor del mismo se convertían en rituales de amor. Posteriormente ya en el año 1968 surge en el territorio como importante manifestación de identidad, “La Música de Órgano” cuyo iniciador de ésta importante tradición fue José Núñiez Zamora, los instrumentos pertenecían a Benjamín Podio.

Transcurrido un poco más de una década, exactamente en 1980 se crean algunas instituciones culturales, todavía vigentes y que hoy prestan un vital servicio al pueblo, toda vez que se convierten sedes de importantes eventos culturales y recreativos, contribuyendo en gran medida a la formación de una Cultura General Integral; las mismas son: “La Casa de la Cultura “La Biblioteca Pública’ y “El Museo Municipal”.

Los primeros dirigentes de la actividad en el municipio fueron por su orden cronológico los siguientes compañeros: Luis. Virreyes (1973-1978), el compañero Nelson Reyna actual miembro de la UNEAC y merecedor de importantes premios literarios (19781979), posteriormente dirigieron la actividad cultural del territorio AIcides y Femando Salcedo, unos años después entre (1982 y 1985) los directores fueron respectivamente Sergio Lago y Eugenio Borrel, ya entre (1986 y 1993) la jefatura corrió a cargo de Ramón Reyes, para 1994 y hasta 1999 esta importante tarea fué dirigida por Israel Gutiérrez posteriormente y hasta el año 2005 estuvo en el cargo el compañero Alejandro Hernández Palacio, actividad que fue asumida seguidamente por Julio Antonio Rodríguez actual titular de la institución municipal.

El Museo Municipal fue construido entre 1918-1923, vivienda que perteneció a Francisco Urtiaga, hijo de Caridad Hernández quien para entonces era concubina de Ricardo Urtiaga, uno de los propietarios de la Compañía Azucarera “Vicana Cómpanis” del Central Isabel. Está vivienda es de estilo neocolonial cubano, hecha a cuatro aguas, de tejas francesas hecha con una gran belleza, cuyo techo se construyó de puntal alto adornados con lámparas de lagrimitas, compuesta además por celosía y madera, con piso de cenefa. Las ventanas en la parte superior derecha están compuestas por vitrales de gran belleza. Fue en sus inicios una vivienda de tabloncillos de madera, tipología que fue sustituida en el año2000 por mampostería tras una reparación capital que recibió la instalación.

Grupos musicales del municipio

  • Reencuentro (profesional).
  • Trío: “Los Soles”(profesional).
  • Banda de Concierto (profesional).
  • Mariachis (aficionados).
  • Grupo de La Década “Intempo”, (aficionados).
  • Grupos campesinos “Jóvenes del Son” (aficionados).
  • Trío Inspiración (aficionados).
  • Armonía Latina (aficionados).

Eventos culturales del municipio

  • Carnavales y fiestas populares.
  • Actos políticos y culturales.
  • Evento Raúl Podio Saborit (literatura).
  • Jornada Cucalambiana (donde se escoge la flor de Birama).
  • Festival de la Interpretación.
  • Semana de La Cultura.
  • Eventos de Artes Plásticas.

Tradiciones

Carnavales.jpg

Entre las costumbres y tradiciones del territorio los carnavales han sido, y son, una de las de mayor aceptación por los medialuneros, con el paseo de llamativas comparsas que hoy rescatan lo más puro de las tradiciones populares, destacándose las de los barrios de La Marina y Vista Alegre. La música de órganos es una de las tradiciones que se ha mantenido desde principios del Siglo XX gracias, entre otros, al abnegado trabajo de la familia Contreras; hoy dos órganos se destacan por su calidad, el "Melodías" y el "Universo". En la zona rural son comunes las corridas de cinta y el rodeo, en particular en el barrio montañoso "La Guanábana", donde recurren a estas prácticas durante los días en que celebran su jornada de la cultura. Otra costumbre de los pobladores de Media Luna es celebrar los días de santo con fiestas en las que se realizan toques de tambores, banquetes y bailes de santos.


Salud

Objeto social

La Dirección Municipal de Salud Pública de Media Luna está encargada de dirigir y controlar la aplicación de las políticas del estado para preservar, promover y contribuir a garantizar la salud y fomentar la calidad de vida de la población y para ello diseña, regula, implementa, controla y fiscaliza las estrategias en materia de Salud.

Misión

La dirección Municipal de Salud Pública de Media Luna, dirige y controla su trasformación para alcanzar un desempeño de excelencia en la atención integral a la Salud, para todos los ciudadanos, con un mayor enfoque de promoción y prevención, priorizando la satisfacción de la población y sus trabajadores, la formación, gestión y desempeño de su capital humano, el progreso permanente de ciencias médicas y la eficiencia en la utilización de los recursos.

Visión

Somos una Dirección Municipal de Salud Pública que ha contribuido en lo esencial a la transformación del Sistema de Salud para elevar el estado de salud de población, que ha alcanzado el liderazgo al consolidar la atención primaria de salud, la medicina familiar y el papel del policlínico universidad como institución básica del sistema, con mayor grado de participación intersectorial y comunitaria; ha mejorado de forma sostenida la calidad de los servicios con ética, humanismo y solidaridad, reflejada en indicadores de salud de nivel mundial y respaldada por la responsabilidad individual, social, la satisfacción de la población y los trabajadores del sistema. Ha formado recursos humanos competentes, comprometidos e incondicionales con la Revolución y con profundo espíritus internacionalista. Ha incorporado de forma creativa y racional los avances científicos y las tecnologías de avanzada que soportan una dinámica y flexible red de servicios de salud, con el uso eficientes de los recursos del sistema.

Véase también

Fuentes

Enlaces externos