Diferencia entre revisiones de «Minas (municipio)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Desarrollo del Territorio)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 30: Línea 30:
 
El poblado de Minas no debe su fundación a un propósito deliberado, sino que surge como consecuencia natural de la explotación minera en esta zona y de ahí vino su nombre. En sus inicios se le llamó “Las Minas”, sin embargo con el paso del tiempo fue omitida la primera partícula, hasta llegar a nuestros días tal como lo conocemos o sea “Minas”. También aparece en fecha tan temprana como [[1734]] sitios y corrales en el hato “La Mina” singularizando su nombre, lo que permite suponer que su pluralidad se debe a más de un yacimiento minero descubierto en este territorio. Otros núcleos poblacionales de importancia dentro del territorio del actual Municipio Minas, lo constituyeron los poblados de [[Redención_(Minas)|Redención]], El [[Senado (Minas)|Senado]] y El [[Lugareño (Minas)|Lugareño]], los que surgieron como tales en las dos últimas décadas del pasado siglo. El Municipio Minas ha sufrido notables cambios desde la etapa de la colonia hasta nuestros días, los territorios que hoy ocupa fueron mercedados constituyéndose los corrales [[Bayatabo|Bayatabo]], Magantilla, Sabanilla, Santa Elena, Camaján, Máximo, y [[Cangilones_del_Río_Máximo|Los Cangilones]], desconociéndose a quienes se otorgaron esas tierras, por la quema de los archivos por el pirata Morgan en su incursión a Puerto Príncipe en diciembre de [[1616]].  
 
El poblado de Minas no debe su fundación a un propósito deliberado, sino que surge como consecuencia natural de la explotación minera en esta zona y de ahí vino su nombre. En sus inicios se le llamó “Las Minas”, sin embargo con el paso del tiempo fue omitida la primera partícula, hasta llegar a nuestros días tal como lo conocemos o sea “Minas”. También aparece en fecha tan temprana como [[1734]] sitios y corrales en el hato “La Mina” singularizando su nombre, lo que permite suponer que su pluralidad se debe a más de un yacimiento minero descubierto en este territorio. Otros núcleos poblacionales de importancia dentro del territorio del actual Municipio Minas, lo constituyeron los poblados de [[Redención_(Minas)|Redención]], El [[Senado (Minas)|Senado]] y El [[Lugareño (Minas)|Lugareño]], los que surgieron como tales en las dos últimas décadas del pasado siglo. El Municipio Minas ha sufrido notables cambios desde la etapa de la colonia hasta nuestros días, los territorios que hoy ocupa fueron mercedados constituyéndose los corrales [[Bayatabo|Bayatabo]], Magantilla, Sabanilla, Santa Elena, Camaján, Máximo, y [[Cangilones_del_Río_Máximo|Los Cangilones]], desconociéndose a quienes se otorgaron esas tierras, por la quema de los archivos por el pirata Morgan en su incursión a Puerto Príncipe en diciembre de [[1616]].  
  
El territorio que hoy ocupa perteneció a las jurisdicciones de [[Nuevitas]] y [[Camagüey]] y al constituirse los barrios, Minas perteneció al Término [[Municipal de Camagüey]], mientras que [[Senado (Minas)|Senado]], [[Lugareño (Minas)|Lugareño]] y [Redención_(Minas)|Redención] en su condición de barrios los dos primeros, se ubicaron en el Término Municipal de [[Nuevitas]]. Hasta la creación de las regiones, en 1962 se mantuvo esta división, pasando entonces a la condición de Municipios, los territorios de Minas- Senado y Lugareño- San Miguel, pertenecientes a la región de Nuevitas. Con la nueva división político administrativa en [[1976]] se unen estos territorios en el Municipio actual de Minas con la exclusión de [[San Miguel]] que pasa a ser parte del Municipio [[Nuevitas]].
+
El territorio que hoy ocupa perteneció a las jurisdicciones de [[Nuevitas]] y [[Camagüey]] y al constituirse los barrios, Minas perteneció al Término [[Municipal de Camagüey]], mientras que [[Senado (Minas)|Senado]], [[Lugareño (Minas)|Lugareño]] y [Redención_(Minas)|Redención] en su condición de barrios los dos primeros, se ubicaron en el Término Municipal de [[Nuevitas]]. Hasta la creación de las regiones, en 1962 se mantuvo esta división, pasando entonces a la condición de Municipios, los territorios de Minas- Senado y Lugareño- San Miguel, pertenecientes a la región de Nuevitas. Con la nueva división político administrativa en [[1976]] se unen estos territorios en el Municipio actual de Minas con la exclusión de [[San Miguel (desambiguación)|San Miguel]] que pasa a ser parte del Municipio [[Nuevitas]].
  
 
=== Luchas de Liberación  ===
 
=== Luchas de Liberación  ===

Revisión del 18:53 6 mar 2012

Municipio Minas
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Minas
Ubicación del municipio Minas
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaCamagüey
 • Fundación1976
Superficie 
 • Total1 004 82 km²
Población 
 • Total37 720 hab.
 • Densidad37,5 hab/km²
Camino independencia minas.jpg

Minas. Municipio cubano ubicado en la provincia oriental de Camagüey,surge a partir de la última división político - administrativa, en Octubre de 1976. Su territorio tiene una extensión de 1004.82 km2, y su población asciende aproximadamente a 37,946 habitantes divididos en 25,116 en las zonas urbanas y 12,830 en la rural para un 66.2 % de urbanización. Cuenta con 6 consejos populares que abarcan repartos, zonas urbanas y rurales. La densidad de población alcanza 37.8 habitantes por km2.

Ubicación

El municipio Minas está situado en la porción norte de la Provincia de Camagüey, representando el 7,7 % de la superficie de la provincia. Al norte del Municipio se encuentra la Bahía de La Gloria y la ensenada Sabinal en el Océano Atlántico, al este el Municipio de Nuevitas, al sur los Municipios de Guáimaro y Sibanicú y al oeste los Municipios: Camagüey y Sierra de Cubitas.

Historia

Desarrollo del Territorio

El poblado de Minas no debe su fundación a un propósito deliberado, sino que surge como consecuencia natural de la explotación minera en esta zona y de ahí vino su nombre. En sus inicios se le llamó “Las Minas”, sin embargo con el paso del tiempo fue omitida la primera partícula, hasta llegar a nuestros días tal como lo conocemos o sea “Minas”. También aparece en fecha tan temprana como 1734 sitios y corrales en el hato “La Mina” singularizando su nombre, lo que permite suponer que su pluralidad se debe a más de un yacimiento minero descubierto en este territorio. Otros núcleos poblacionales de importancia dentro del territorio del actual Municipio Minas, lo constituyeron los poblados de Redención, El Senado y El Lugareño, los que surgieron como tales en las dos últimas décadas del pasado siglo. El Municipio Minas ha sufrido notables cambios desde la etapa de la colonia hasta nuestros días, los territorios que hoy ocupa fueron mercedados constituyéndose los corrales Bayatabo, Magantilla, Sabanilla, Santa Elena, Camaján, Máximo, y Los Cangilones, desconociéndose a quienes se otorgaron esas tierras, por la quema de los archivos por el pirata Morgan en su incursión a Puerto Príncipe en diciembre de 1616.

El territorio que hoy ocupa perteneció a las jurisdicciones de Nuevitas y Camagüey y al constituirse los barrios, Minas perteneció al Término Municipal de Camagüey, mientras que Senado, Lugareño y [Redención_(Minas)|Redención] en su condición de barrios los dos primeros, se ubicaron en el Término Municipal de Nuevitas. Hasta la creación de las regiones, en 1962 se mantuvo esta división, pasando entonces a la condición de Municipios, los territorios de Minas- Senado y Lugareño- San Miguel, pertenecientes a la región de Nuevitas. Con la nueva división político administrativa en 1976 se unen estos territorios en el Municipio actual de Minas con la exclusión de San Miguel que pasa a ser parte del Municipio Nuevitas.

Luchas de Liberación

El inicio y desarrollo de la guerra de los Diez Años en 1868 tuvo desastrosas consecuencias para este territorio, la ganadería y la industria azucarera fueron devastadas, a tal punto sufrió los embates de la contienda, que al concluir la misma después de diez años de duro bregar, solamente un ingenio de la provincia tenía posibilidades de moler y fue precisamente el ingenio “El Canet”, enclavado aproximadamente a un kilómetro del poblado de Las Minas.

El alzamiento de Camagüey. En víspera a la reunión

El camino de la independencia.Minas

La noticia del alzamiento en La Demajagua llegó a Camagüey el mismo día, sin embargo los conspiradores camagüeyanos esperaban por la llegada de su jefe, Salvador Cisneros Betancourt quien en la capital de la Isla apuraba sus gestiones de ayuda a los orientales y camagüeyanos, obteniendo solo promesas en el occidente y regresó a la ciudad. Minas, pequeño caserío en el punto intermedio entre Puerto Príncipe y Nuevitas, el cual había sido tomado por los cubanos días antes fijando el día 26 de Noviembre para la celebración de una importante reunión . Todo parece indicar que la designación de este lugar para la celebración de esta reunión, obedeció entre otros factores el hecho de ser un lugar de fácil absceso pues precisamente allí se cruzaba la vía férrea y el antiguo camino de Puerto Príncipe a Nuevitas y además porque fue la zona estratégica escogida desde el inicio por los patriotas alzados en armas en Las Clavellinas, para concentrar sus fuerzas, en espera de armas y pertrechos procedentes de Nassau, así como las que podían obtener del enemigo.

En fecha 23 de noviembre, escribió Ignacio Agramonte una carta a su esposa Amalia Simoni, en la que le participa que había llegado sin novedad, y que presume que en dicha reunión se buscaran arreglos que no le gustaran. Esa misiva fue enviada desde Las Minas. El primer campamento cubano después del alzamiento se estableció en esta zona, con una partida que casi en su totalidad eran de Yaguajay, lugar limítrofe con este caserío. Su composición entre otros contaba con la presencia de Eduardo Agramonte, Augusto Arango, su hermano Arístides, el después heróico y valiente José María Sorí, etc.

El lugar está enclavado en el ingenio La Juanita, cerca de la vía férrea de Camagüey a Nuevitas, próxima a San Antonio, situado al este del paradero actual de  Lugareño Todo parece indicar que fue precisamente de este lugar desde donde El Mayor enviara su misiva. No se conoce de la existencia de otro campamento mambí en esta zona en esos primeros momentos. Lógico es de suponer que los revolucionarios en armas se fueran acercando al lugar donde debían concurrir el día 26 de noviembre.

Reunión de Las Minas

El 26 de noviembre teniendo como escenario el paradero del ferrocarril existente en Las Minas, se reunieron los revolucionarios del Camagüey para determinar de una vez el curso que seguiría la revolución en este territorio. A este acontecimiento histórico se le conoce como "Reunión de las Minas¨.En cumplimiento al acuerdo adoptado allí de incorporar al Camagüey a la lucha en apoyo a los insurrectos orientales, dos días después se lleva a cabo el Combate de Bonilla.

Desarrollo de la guerra del 95 en sus principales momentos en el territorio mineño

El poblado de Minas se convirtió de hecho en un punto importante durante el desarrollo de esta guerra, donde se aumentaron considerablemente las guarniciones militares del gobierno español así como las concentraciones de tropas, que partían de este hacia distintos destinos. No obstante este poderío militar que se desplegó a todo lo largo de la vía férrea, esta sería constantemente utilizadas por partidas mambisas que operaban en esta zona.

Al igual que en la Guerra de los Diez Años en este territorio, así como en zonas cercanas a nuestros límites pertenecientes a Sierra de Cubitas, se establecieron por las fuerzas mambisas prefecturas que garantizaban a sus tropas, alimentos, cabalgaduras, descanso a los combatientes y la información necesaria sobre los movimientos del enemigo, eran estas las prefecturas de Yaguajay cuyo prefecto era Benjamín García y las Sub - prefecturas de Tuabaquey, Viaro, Canasí, El Cercado y Cairijes con postas en El Cercado y Canasí.

La primera acción que se conoce en la zona de Minas es de fecha 20 de julio de 1895, cuando los insurrectos incendiaron la estación de ferrocarril del central Redención y las casetas donde viven las cuadrillas que laboraban en la vía, levantando además un tramo de estas. El 3 de agosto de ese año los mambises destruyeron los fuertes 4 y 5, la línea telegráfica con Camagüey y una casa perteneciente a un destacado militar, todo ubicado cerca de Minas, en el lugar conocido por Bonilla En octubre estalló un petardo de dinamita destruyendo la alcantarilla número 11 en el kilómetro 23 de la línea del ferrocarril Camagüey - Nuevitas, evitando así la llegada de tropas españolas a la capital provincial. Al concluir este año 1895, el 9 de diciembre se desarrolló en este territorio el combate de "El Congreso", la acción de más envergadura en esta contienda.

Este lugar donde funcionó una fábrica de azúcar, a la que hemos hecho referencia en este trabajo está situado a uno dos kilómetros del central El Senado y a 6 aproximadamente de Minas. Nace allí la Sierra de Camaján por lo que predominan en el pequeñas alturas así como también prolongados terrenos llanos, que en su mayoría estaban sembrados de caña para abastecer ambas industrias. Una pequeña fuerza de caballería de los regimientos "Agramonte" y "Camagüey", así como una compañía de infantes del regimiento "Gómez" bajo el mando directo de el Mayor General "Mayía" Rodríguez sostuvo un encarnizado combate en este lugar con tropas españolas, a las que causaron infinidad de bajas y prisioneros, huyendo los restantes a refugiarse en las guarniciones de El Senado y Minas.

En este combate pierde la vida el joven Tte. Coronel mambí Oscar Primelles Cisneros a manos de un corneta español nombrado Santos San José. Los españoles sufrieron 23 muertos y ocho heridos y muchos prisioneros, mientras las tropas cubanas lamentaron la muerte de Primelles, el Tte. Eugenio Recio y el alférez Angel Espinosa, resultando heridos dos insurrectos más. El ímpetu de la caballería mambisa en este combate diezmó a los contrarios, que no pudieron resistir el machete ni el nutrido fuego de la infantería. El "macheteo de El Congreso" como también se conoce esta acción, se ha trasmitido de generación en generación hasta nuestros días a todos los pobladores de este territorio. En el año 1896, aunque no proliferaron las acciones militares en el territorio camagüeyano, en esta zona existió gran actividad debido a la actuación de la "guerrilla de la dinamita" de la que fueron jefes el Capitán Francisco Riscart y con posterioridad Roberto Cosío, quienes tuvieron a su cargo la realización de sabotajes a la vía férrea que cruzaba este territorio de este a oeste.

El gobierno español como ya se ha mencionado en este trabajo custodiaba con gran celo esta vía de comunicación, disponiendo de cientos de soldados y fortificaciones a todo lo largo de la misma, contando además con la ayuda que la compañía ferroviaria le proporcionaba en la construcción de medios defensivos que preservaran la seguridad de las comunicaciones así como las propiedades de dicha empresa. No obstante, todo este esfuerzo realizado, esta vía fue constantemente asediada por los insurrectos, no llegando nunca a poseer el gobierno colonial un total control sobre la misma. Veamos a continuación ejemplos de lo anteriormente expresado; el 27 de marzo de 1896 en parte del Mayor General Suárez se informa que se hostilizó una columna enemiga que partió de Las Mercedes hacia Minas, ocasionándole 7 muertos y 3 heridos y desde el 28 hasta el 30 el que entró a este poblado, fue atacada otra fuerza española que sufrió dos muertos y 5 heridos.

En septiembre de ese mismo año, estalló una bomba al dinamitar el lugar conocido por Ramblazo, cerca de Minas, destruyendo parte de los carriles y descarrilando la máquina, entablándose combate entre la escolta del tren y una partida mambisa causándose bajas de ambas partes. El 21 de mayo de 1897 a 6 Km. de Minas, con rumbo a Puerto Príncipe es detenido el tren por una explosión en la línea férrea que causa la muerte a 5 soldados y un cabo del batallón de voluntarios de Madrid. A finales de este año, el 9 de noviembre, una bomba de dinamita colocada en la vía, en el tramo comprendido entre Minas y Lugareño destruyó 2 carros y fueron muertos 2 soldados españoles. Los días 12 y 17 de enero de 1898, ocurren dos accidentes ferroviarios motivados por petardos de dinamitas en la vía, cerca del poblado de Minas. Estos son sólo los hechos que han llegado a nuestros días de la intensa actividad de las fuerzas mambisas en esta zona pero como podemos apreciar no ocupan la categoría de combates, no obstante mantuvieron en jaque a las fuerzas españolas haciéndolas no confiar en la seguridad de las vías férreas para ejecutar sus movimientos de tropas, abastecimientos, etc. Otro aspecto a considerar lo es sin dudas la situación que presentaba la guerra en el Camagüey durante los primeros meses del año 1896. Dejemos que sea el Tte. Coronel Bernabé Boza, quien escribe a Gómez el siguiente mensaje con fecha 23 de mayo de ese año: "los centrales Lugareño y Senado son unos focos de infección, donde se está perdiendo la Revolución".

No era solamente en "El Lugareño" y "El Senado" en realidad, la Revolución atravesaba un mal momento en el Camagüey, pues en esa misma carta Boza plantea: "En Camagüey no parece que existe el estado de guerra; nuestros campesinos entran y salen de las poblaciones libremente, junto al salvoconducto español, llevan el pase mambí". Días después de ser escrita esa misiva hacia su entrada en el territorio camagüeyano procedente de Las Villas el Mayor General Máximo Gómez con lo cual se revivía el Entusiasmo de este territorio, aumentando la combatividad del ejercito libertador en esta importante región del país.
El 19 de julio de 1896, acampa el Generalísimo en Redención en el que permanece hasta el 24 en marcha hacia Oriente. La zona del actual municipio Minas, no fue un territorio donde proliferaran las acciones militares en ninguna de las dos guerras, basta recordar que en la primera contienda, sólo Bonilla en 1868, Aguará en los límites con Camagüey en 1873 y el ataque a Minas en 1876, fueron las acciones de mayor envergadura. En la Guerra del 95 sólo el combate de "El Congreso" en los finales de ese año debe tenerse en cuenta. Muchos pueden ser los motivos que propiciaron esta situación, pero el más acertado parece ser que tanto en una como en otra, esta zona norte donde también se encuentra el actual Municipio Sierra de Cubitas fue preservada para el descanso de las tropas, así como la existencia de muchas familias que huyendo de la ciudad de Puerto Príncipe fundamentalmente, buscaron refugio en las zonas montañosas de este territorio.

Otro factor a razonar es el hecho de que precisamente por estas costas del norte debían llegar las expediciones a esta jurisdicción por lo que no era sensato atraer hacia ella la furia del ejercito enemigo, lo que haría en extremo difícil el arribo de las mismas, mermando el éxito tan necesario de esas empresas. Si observamos mapas de las operaciones realizadas por el ejercito mambí en las dos guerras nos percatamos que el teatro de operaciones de esta provincia se desarrolló del centro hacia el sur a todo lo largo de este territorio, pero salvaguardando como explicábamos todo el norte de Camagüey, donde además se encontraban las prefecturas y sub - prefecturas a las que ya hicimos referencia y que ocupaban toda esta comarca, lugares que por las características que poseían no podían estar expuestos a las operaciones del enemigo constantemente.

Después que el General Gómez junto a Maceo desarrollaron la épica jornada de la Invasión de Oriente a Occidente, la Revolución cobró nuevos bríos en el Camagüey y se acentuó aún más la actitud defensiva de las tropas colonialistas. Ni la muerte del bravo oriental en los campos de Punta Brava a finales de 1896 cambiaron el curso de los acontecimientos, ya que España había enviado a Cuba su último soldado y gastado su última peseta, según el decir de Gómez, el triunfo de la causa cubana era inevitable, sólo era necesario esperar, todo era cuestión de tiempo. Aunque el Triunfo de la Revolución Cubana era inevitable en el año 1898, la declaración de guerra a España por el gobierno de Estados Unidos, para de esta forma poder intervenir en el conflicto bélico de la Isla, frustró las ansias de libertad del pueblo cubano.La guerra Hispano - Cubano - Americana que comenzó este mismo año traería como consecuencia la pérdida de la independencia a este país después de largos años de intensa lucha. De 1899 a 1902, período de ocupación norteamericana en Cuba, se caracterizó por facilitar las inversiones de los monopolios yanquis en el país, con lo cual nuestras principales riquezas económicas, azúcar, tabaco, minerales, medios de transporte, etc., pasaron a sus manos.

En Minas la presencia del capital norteamericano en esta etapa se manifestó fundamentalmente en la posesión de la tierra. Las informaciones obtenidas demuestran que en la zona de "El Canet", existieron un considerable número de fincas propiedad de norteamericanos que eran adquiridas a través de la compra a la Canet Land Company, compañía norteamericana que controlaba las tierras en esta mencionada zona. Los colonos norteamericanos radicados en "El Canet" dedicaban sus esfuerzos al cultivo de cítricos, plátanos, café y la piña, esta última explotada por la Cía. Tropical Fruit Growers Association of Blissfield Mich. La existencia de excelentes pastos nos lleva a pensar en la posibilidad de que también se desarrollara la cría de ganado vacuno pero no a gran escala. La colonia norteamericana en Minas no llegó a adquirir la importancia y el desarrollo que en determinado momento tuvo la Gloria City, pues aunque aún existen las ruinas de pozos, aljibes, etc., pertenecientes a las casas de las familias que llegaron a asentarse en el lugar, no se llegó a construir la ciudad que según el plano de la Cant Land Company, Las Minas, Cuba realizado por el agrimensor Gaspar A. Pichardo, tendría amplias avenidas, un parqueo central y calles cuyas características más notables eran que las orientadas en sentido horizontal tendrían nombres de las capitales provinciales cubanas, mientras que las verticales recordaban a los presidentes y ciudades norteamericanas.

Al hacer el análisis de las causas que provocaron la efímera existencia de la colonia norteamericana en "El Canet", debemos tener en cuenta que las Cías. Norteamericanas que organizaban la entrada en Cuba de miles de hombres escondía detrás de la inmensa propaganda, diversas maniobras políticas y estafas económicas de gran magnitud, todo esto unido a la campaña lanzada por el gobierno de los Estados Unidos que estimulaba la "colonización" de vastas zonas de tierras fértiles en Cuba, hacia que estos hombres y mujeres engañados arribaran a la Isla para buscar el paraíso prometido.
Las primeras noticias de la presencia de tropas norteamericanas destacadas en Minas data de octubre de 1899 según consta en las actas del ayuntamiento de Puerto Príncipe, estas tropas desdeñaron alojarse en el cuartel que con antelación habían ocupado los españoles.
Los habitantes de este poblado sufrían a menudo los inconvenientes provocados por la prepotente conducta de los soldados norteamericanos, debido a esto, en el libro de Actas del Ferrocarril de Puerto Príncipe a Nuevitas, aparece con fecha 3 de marzo de 1900 la "queja sobre los desmanes cometidos por un grupo de soldados americanos en la estación de Minas. Después de tener bajo su dominio el control económico de la Isla el gobierno de ocupación norteamericano se decidió a elegir los mecanismos políticos que garantizaran su control sobre la Isla.
El 16 de junio de 1901 se celebraron las elecciones municipales en las que se eligieron los alcaldes, concejales, tesoreros municipales, jueces municipales y correccionales en todo el país, en el Municipio Camagüey, al cual pertenecía una parte del actual territorio de Minas, salió electo como alcalde Pedro Mendoza Guerra y por Nuevitas donde se ubicaban las zonas de Senado, Lugareño y Redención Aurelio Batista Velazco.
El 31 de diciembre de ese mismo año se desarrollaron las elecciones donde se eligieron al presidente y vicepresidente de la República, estas se caracterizaron por el fraude, el favoritismo y la coacción, en las que Estrada Palma, sin contrincante alguno -, Bartolomé Masó que era su contrincante había decidido no participar en las elecciones, por todas las anomalías antes expuestas -, resultó vencedor.
Los camagüeyanos simpatizantes del bravo General mambí, no obstante el retraimiento electoral de este, votaron contra Estrada Palma y tal fue la masividad de esta votación, que constituyó la única provincia del país donde resultó derrotado por Bartolomé Masó.
Precisamente ocho días antes de las elecciones, el 23 de diciembre de 1901, los camagüeyanos recibieron con desagrado una comitiva que desde La Habana y presidida por el invicto General Máximo Gómez, traía como objetivo realizar una campaña a favor de Estrada Palma.
Esta decisión poco acertada de Gómez tuvo como consecuencias que los camagüeyanos manifestaran su repudio hacia ellos, no sólo en la ciudad de Camagüey, sino también en Minas, donde "se producen escándalos al llegar la comitiva", lo que demostró el rechazo del pueblo mineño al candidato impuesto por los yanquis.

La lucha insurreccional en Minas. (1952 - 1958)

El Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952.

Manifestaciones de oposición en el territorio. El 10 de marzo de 1952,Fulgencio Batista y Zaldivar, Senador por la provincia de Las Villas desde 1948, toma el poder mediante un golpe de estado que derrota al gobierno auténtico de Carlos Príos Socarrás. La respuesta del pueblo no se hizo esperar, se sucedieron actos de repulsa al hecho, la cual se fue radicalizando mientras que cada vez con más fuerzas los diferentes sectores y clases de la sociedad cubana entraron en un proceso de definición. En Minas, el pueblo recibió la infausta noticia a través de las emisoras de la radio y la primera reacción fue el asombro, que se convirtiera en repudio al tirano, que nuevamente y esta vez por las fuerzas volvía al poder. Los militares eufóridos se embriagaban y paseaban amenazantes por las calles del poblado, para festejar de este modo la acción cobarde de Batista que no tardó en bañar con sangre la República. Con el golpe de estado los obreros del central "El Senado" se declararon en huelga durante 72 horas, las represalias que toma la guardia rural los obliga a volver al trabajo.

Se produjeron despidos y amenazas de muerte, mientras que el pueblo hacia patente su repudio al golpe a través de carteles que aparecían en todo el batey en condena al hecho. Las medidas económicas llevadas a la práctica por Batista afectaron considerablemente a las masas populares pues el costo de la vida aumentó alrededor de un 15 %, mientras que los salarios y pensiones se mantuvieron estáticos o fueron reducidos. Los males sociales que azotaban al territorio, se hacían en este período mucho más agudos, el tiempo de duración de la zafra era muy breve, mientras que había cientos de suplentes que diariamente iban a los centrales e incluso a los cortes de caña con la esperanza de encontrar trabajo. Por esta época, cierra sus puertas el principal centro de comercio del Senado, "La Comercial", propiedad de la familia Sánchez, dejando desempleados a 33 trabajadores que nunca llegaron a tener otro trabajo fijo. Comenzaron entonces a aparecer pequeños comerciantes particulares que al igual que los propietarios del centro comercial que había cerrado seguían el mismo método de otorgar créditos a los trabajadores que debían pagar con el trabajo de la zafra.

El robo de los fondos públicos abarcó prácticamente todas las dependencias del gobierno en todas sus instancias; fueron las obras públicas el núcleo central de estos sucios manejos. Incontables fueron los ejemplos que demuestran la práctica corrupta de estos negocios a lo largo de todo el país; haremos referencia a uno relacionado con la solicitud de presupuesto a la Cámara Municipal para exigir un busto de Carlos J. Finlay en la plazoleta que lleva su nombre en este poblado, cita en la calle Cisneros. En la sesión extraordinaria del Ayuntamiento de Camagüey, celebrado el 11 de mayo de 1952 se aprobó incluir el crédito de 5 000 pesos para el presupuesto de 1952 - 1953 para realizar dicha obra. Dicho busto nunca se erigió y en su plazoleta o parque sólo existe un busto del Héroe Nacional José Martí y una tarja que fue develada el 30 de mayo de 1952 cuyo texto dice: "Al Apóstol Martí, homenaje de las escuelas # 34 y 37 con la cooperación popular, Mayo 20 de 1952". En este mismo parque -, que la comunidad aún ignora que lleva el nombre del insigne científico camagüeyano -, existe además otra tarja que la Logia Caballeros de la Luz # 23 dedicada a Martí con el siguiente texto: "En el 99 Aniversario del natalicio de nuestro H... y Apóstol". El 26 de julio de 1953 se produjo el asalto al Cuartel Moncada por un grupo de jóvenes revolucionarios liderados por el entonces joven abogado Fidel Castro Ruz los cuales basaban su concepción de la lucha para la toma del poder, en la insurrección armada del pueblo.

En Minas las acciones de oposición a Batista antes de 1956 fueron en muchos casos espontáneas, debido a la carencia de organización de los jóvenes revolucionarios -, en su mayoría procedentes de la ortodoxia -, que decidieron enfrentar las fuerzas de la tiranía. En este año 1956 se fundó la Juventud Socialista Popular, en la casa de Angélico Alvarez Olazabal, y a partir de esos momentos mantienen una activa lucha revolucionaria contra el régimen.

Fundación del Movimiento 26 de Julio en Minas

El 15 de mayo de 1955, tras 22 largos meses en el presidio de Isla de Pinos fueron liberados los asaltantes al Moncada. La lucha popular por la liberación de los presos políticos había obtenido su triunfo. A finales de este mes una representación de la ortodoxia camagüeyana se reunión con Fidel y Raúl en La Habana. A fines del mes de julio, los asistentes camagüeyanos a esta reunión y otros jóvenes vinculados a ellos, constituyeron el núcleo inicial del Movimiento 26 de Julio en esta provincia, siendo su primer coordinador Cándido González Morales siendo sustituido posteriormente al partir para México por el abogado Raúl García Peláez.

En el mes de marzo de 1956 se constituyó la célula inicial del M-26-7 en Minas, integrada por un grupo de compañeros al frente de los cuales se encontraba Everardo Navas Umpierre como jefe de célula, Angélico Figueredo jefe de Acción y Sabotaje y Albaro Oscar Sánchez, Responsable Obrero. Los primeros contactos "se hicieron a través del compañero Agramonte, el cual a pesar de no encontrarse presente en la constitución de esta célula fue el que dio las orientaciones al respecto". A mediados de 1956 este grupo tenía contacto directo con Lázaro Artola y Heriberto Fernández de la Dirección Provincial y entre las tareas que desarrollaban estaba la venta de bonos, confección y distribución de propagandas y actividades de sabotaje. A fines de este año el movimiento quedó desarticulado debido a que la mayoría de sus miembros fueron hechos prisioneros. No obstante, a principios del año 1957, Navas hace contacto en Camagüey con los compañeros Rolando Montenegro, Heriberto Fernández, Lourdes Puig, Carlos Hernández, Rafael Gil y Pedro Lester Delgado y empieza a trabajar en actividades de acción y sabotaje.

En agosto de 1957 Pedro Lester Delgado visitó a Minas con el objetivo de reorganizar el movimiento; la reunión se produce en la loma de "El Mamey" y en la misma se designa a Everardo Navas como jefe de la zona que comprendía los territorios deAltagracia, Minas, Redención, Lugareño, Senado y Sola. Se ratificó a Angélico Figueredo como Jefe de Acción y Sabotaje en Minas, a Eduardo Cordoví en Lugareño y a Joaquín García en Senado; como Jefe Obrero se ratificó a Alvaro Oscar Sánchez. En Lugareño la célula inicial se fundó en el año 1957 en la casa de Emilio Hurtado quien es además el Jefe de la misma, el cual había hecho sus primeros contactos en Nuevitas con Héctor Conde, en Minas con Everardo Navas, Francisco Loyola, Angélico Figueredo y en Camagüey con Manuel Montenegro, Arquímides Caballero y elDr. Federico Miranda. En Senado la organización del M-26-7 tuvo otras características que diferían del resto de los poblados que hemos analizados. La célula inicial se fundó a fines de 1956 y respondía directamente a Camagüey.

La compañera Raquel Perón Martínez había establecido contactos con Antonio Ginestá Almira "Montalván" y a partir de ese momento la organización cuenta con orientaciones para el desarrollo de las actividades de propagandas y las acciones de sabotajes y otras. En mayo de 1957 se fundó otra célula en Senado compuesta por diferentes compañeros cuyo jefe era Raimundo Alcides Vázquez. Los primeros contactos se hicieron en Nuevitas y posteriormente con Everardo Navas en Minas. A partir de estos momentos el M-26-7 en el territorio estaba fortalecido.
El año 1957 fue crucial en la lucha contra la dictadura de Batista, en la Sierra Maestra el Ejército Rebelde se fortalecía y ocasionaba importantes derrotas al enemigo. En las ciudades la lucha clandestina se intensifica, a pesar del incremento de la represión y la persecución a los principales dirigentes revolucionarios. El asesinato de Frank País García, el 30 de junio de ese año en las calles de Santiago de Cuba originó una huelga que se extendió a toda la Isla. En Minas la huelga estalló el 3 de agosto; se cerró el comercio, se cortaron los cables telefónicos y telegráficos, se regaron grapas en las calles para interrumpir el tránsito y las vías férreas fueron obstruídas mediante el descarrilamiento de trenes. Los años 1957 - 1958 fueron fructíferos en el desarrollo de la lucha clandestina en el territorio. Esta afirmación está avalada por las numerosas denuncias encontradas en el Tribunal de Urgencia de Camagüey y por el análisis del documento que recoge las tareas que orientaban a los miembros del Movimiento y que se ajustan a las que a continuación relacionamos.

El 9 de junio de 1957 la Cía. Cuban Telephone en el central "El Senado" denuncia el corte de los hilos telefónicos y telegráficos y la colocación en una parte del alumbrado de un cartel con letreros alegóricos al 26 de julio. En julio del propio año aparece otra acta con cargos por delitos similares.
El 25 de julio de ese año un sargento de la Guardia Rural formula una denuncia por el incendio de la caseta del apeadero del ferrocarril en "El Canet" "... no pudimos conocer quién o quiénes fueron los del hecho, pero que el mismo ha sido cometido por elementos seguidores de Fidel Castro, del M-26-7 y dirigido por comunistas". El 24 de diciembre de 1957 se corta el fluído eléctrico en la línea que va de Minas a Camagüey, que dejó sin corriente toda la parte norte de Camagüey, acción que perseguía dejar sin alumbrado eléctrico la cena de esta tradicional fecha. El último día de ese año, varias personas que viajaban por ferrocarril en el tramo comprendido entre Nuevitas y Lugareño se pusieron a dar vivas a la Revolución y a Fidel Castro, cosa que alteró el orden. "El 17 de febrero de 1958 personas desconocidas trataron de incendiar la Estación de la Policía en Minas, utilizaron una lata que contenía líquido inflamable, dando lugar a un principio de incendio que fue sofocado..."
Al respecto, Everardo Navas, jefe del M-26-7 en Minas refiere que a los compañeros Benjamín Hernández García y Juan Ezquivel Lorites, miembros de esta organización, se les había dado la misión de quemar dicha estación, pero la acción quedó solo en el intento ya que los soldados radicados en el lugar logran detener el incendio. El 19 de marzo de ese año un guardajurado de la Cía. Azucarera Atlántica del Golfo de Lugareño informó al puesto militar de este poblado el incendio de una casilla de ferrocarril "cargada con 365 sacos de azúcar". Acciones como estas eran realizadas por el M-26-7 en Lugareño, quienes desplegaban además, un intenso trabajo de propaganda en contra del régimen imperante, quemando campos de caña, sabotajes a puentes, a la pesa del central, unidades de vaquerías, motores eléctricos, riego de grapas en las calles, se tumbaron postes de la línea telefónica y la colocación de una bandera del 26 de Julio en la Micro - onda del central por los miembros del Movimiento Alberto y Valentín Sierra. Por otra parte, a través de la venta de bonos se recaudaban fondos, medicinas, alimentos, armas y parque, los cuales eran trasladados en el jeep del Sindicato Azucarero o en ómnibus, por un compañero seleccionado a un sitio determinado en la ciudad de Camagüey.

Para fines del año 1957 y principios de 1958 la dirección del Movimiento en el territorio tiene contacto con Rafael Balart, Jefe de Acción y Sabotaje de la Provincia y Carlos Chain, enviado por la Dirección Nacional, con el objetivo de reorganizar el trabajo de las células. Con esto, el M - 26 - 7 en Minas toma un carácter organizativo más elevado, a partir de ese momento, se fundan las Milicias Revolucionarias por escuadras y pelotones y se hace el juramento que firmaron más de 72 milicianos. En Minas, Everardo Navas además de Jefe de célula era el oficial alistador y Angélico Figueredo, Jefe de Acción y Sabotaje con grados de Teniente. En Lugareño, Eduardo Cordoví, Jefe de la célula con grados de sargento, Emilio Hurtado, Jefe de Finanzas, Cabo, Aldo Arencibi Jefe de Propaganda, Cabo, Alberto Sierra Jefe de Acción y Sabotaje también con grados de Cabo. En 1958 existía además en Lugareño debidamente organizado el Directorio Revolucionario 13 de marzo, compuesto por unos 55 compañeros lidereados por Jorge Varona.

Esta organización también desarrolló un sin número de actividades contra la tiranía tales como: la confección de brazaletes, venta de bonos, quema de caña, repartían propagandas, etc. La Huelga del 9 de Abril de 1958. Junto a las actividades de Acción y Sabotaje, el M-26-7 puso énfasis en el trabajo político con la clase obrera, para lo cual fue constituido el Frente Obrero Nacional (FON); esta organización era la sección obrera del Movimiento y como tal se encargaba de la propaganda y la movilización del proletariado para la lucha contra la tiranía. A mediados de marzo de 1958, la Dirección Nacional del M-26-7 hizo pública una declaración en la cual proclamaba como tarea necesaria la Huelga General Revolucionaria que se coordinaría con las acciones de las milicias urbanas que dieran el golpe final al gobierno instaurado el 10 de Marzo de 1952, iniciándose en todo el país los preparativos para el logro de esta tarea.
En Camagüey las primeras noticias sobre la proximidad de la huelga son conocidas a través de <span style="text-decoration: underline;" />David Salvador responsable Nacional del Frente Obrero del Movimiento. La huelga fue fijada para el 9 de abril a las 11.00 a.m. y el aviso de inicio se daría a conocer a través de las emisoras de radio. En la concepción general de la huelga las acciones armadas apoyarían el paro obrero y contrarrestarían las medidas represivas de la dictadura. Alrededor de las 10.30 a.m. Del día 9 de abril un grupo comandado por Antonio Ginesta e integrado por seis compañeros, inició el ataque a la planta eléctrica de Camagüey. Esta acción no tuvo el éxito esperado y ante la llegada de refuerzos los asaltantes se retiraron. Es necesario destacar que del grupo de los compañeros que atacaron la planta eléctrica de Camagüey, 5 eran miembros de una célula del 26 de julio de Senado, mientras que un total de 4 compañeros -, también de este barrio -, en la que estaba incluida una mujer, quedaron acuartelados en la imprenta " La Bernia" en Camagüey por falta de armas. La información necesaria para realizar La huelga del 9 de abril en Minas se recibió a través del Jefe del Movimiento quien había participado en una reunión en Camagüey convocada por la Dirección Provincial del M - 26 - 7. Después de los sucesos del 9 de abril las células del territorio no se reorganizan, aunque la lucha contra la tiranía se mantiene viva entre un grupo de revolucionarios, que continúan sus actividades de sabotaje pero de forma espontánea, ya que con la salida de Navas para el exterior, no había una dirección definida en el movimiento. La represión y la persecución desatada por los esbirros de la tiranía en el territorio, hace que un grupo de 14 revolucionarios se mantuvieran escondidos en la zona de Santa Cruz, cerca de Senado, hasta que a través de la compañera Queta Morales lograron hacer los contactos que le permitieron incorporarse al Ejército Rebelde y mantenerse hasta el final de la lucha en la columna Cándido González, bajo el mando del Capitán Orozco en la Sierra de Cubitas. A partir de este momento, se estableció una colaboración estrecha entre los miembros del M-26-7 en el territorio, con la lucha guerrillera en la Sierra de Cubitas, mediante el envío de avituallamientos, alimentos, armas, medicinas, etc. La lucha clandestina en el territorio tiene dos mártires:Aralio Hernández García, miembro del M-26-7 y destacado revolucionario que cae asesinado por los esbirros de la tiranía el 24 de julio de 1958 y José Ramón Sánchez Artiles asesinado el 16 de diciembre de ese mismo año junto a Antonio Suárez Domínguez y Juan Felix Quintanilla cuyos cadáveres aparecieron en la Plaza Maceo en Camagüey. En el momento en que se disponían a cumplir una importante misión fueron apresados y asesinados estos valiosos compañeros.

La Victoria Popular el Primero de Enero de 1959.

Al producirse la fuga del tirano el 1ro de enero de 1959, había triunfado la Revolución por lo que todo el país celebró con júbilo este acontecimiento.
En Minas se produjo una manifestación popular que festejaba con alegría el fin de la dictadura.
Se organizaron en este poblado las Milicias Revolucionarias y el paso inmediato fue el control del cuartel de la guardia rural y la captura del Teniente Aurelio Sosa Ramos "Furia", uno de los principales asesinos de la tiranía en la zona. La captura se produce el día 2 de enero en la Finca Palmarito, aledaño a Minas y es conducido al cuartel donde el pueblo indignado pedía juzgarlo. Posteriormente fue trasladado a Camagüey y condenado a muerte por un Tribunal Revolucionario por el asesinato de Aralio Hernández y Jorge Hernández Justo "El Habanerito" y otros desmanes, sentencia que fue cumplida en los días sucesivos.

En Senado el pueblo se concentra frente al cuartel mientras que las milicias organizaban postas y custodiaban la entrada y otros puntos estratégicos del central.
Aproximadamente a las 3 de la tarde el compañero Angélico Figueredo -, que estaba en prisión y fue liberado -, designado por el Movimiento como el Jefe para esta acción, se presenta en el cuartel al frente del cual estaba el sargento de la dictadura Quezada y lo instó a que se entregara o de lo contrario se tomaría por las fuerzas. A las 6.00pm se produce la rendición, en la misma participan Manuel Fernández, Rafael Báez, Delio de la Paz y Alcides Vázquez, los cuales detienen a los militares sin que estos ofrecieran resistencia y los conducen a la iglesia católica donde permanecen durante 3 días al cabo de los cuales son trasladados a Nuevitas.
En Lugareño, al igual que el resto de los poblados que integran el actual municipio, desde las primeras horas del día primero se procedió a la organización de las Milicias Revolucionarias para la toma del cuartel y apoyar la Huelga General Revolucionaria orientada por Fidel desde las cercanías de Santiago de Cuba. Habían concluido 7 años de lucha tenaz contra la tiranía del dictador Fulgencio Batista, terminaba de este modo un largo período de lucha armada iniciada en La Demajagua por Céspedes y en el que al fin se habían cumplido los sueños de hombres y mujeres que ofrendaron lo mejor de sí para ver la Patria libre e independiente, dueña absoluta de su futuro.

Características Generales

Físico-Geográficas

El municipio ocupa parte de las sub-regiones físico-geográficas, llanuras del centro de Camagüey- Las Tunas y la llanura Septentrional. La topografía del terreno es llana, alterada solo por escasas elevaciones como La Sierra de Camaján con 244m, que es la mayor elevación del Municipio, así como el Cerro de Bayatabo.

Suelos

Los suelos son vertisuelos- oscuros- plásticos- gleisosos, fersialíticos, pardos, con carbonatos, húmicos- calcimórficos y ferríticos- rojo- hidratados, lo cual permite el desarrollo de la agricultura cañera y la cría de distintos tipos de ganado. Este Municipio es rico en yacimientos minerales. A partir del Siglo XVIII la actividad minera comienza a desarrollarse con la explotación del cobre, cromo y magnesita, este último en explotación actual.

Clima

El Municipio al igual que toda la Provincia se haya bajo la influencia casi permanente del anticiclón del Atlántico Norte, con dos períodos climáticos bien establecidos, el período seco, de noviembre a abril y el período lluvioso de mayo a octubre. Las precipitaciones oscilan entre 1200 a 1400 mm anuales, decreciendo hacia la costa. La temperatura media anual es de 25ºC, alcanzando los valores máximos en el mes de agosto con más de 30ºC y las mínimas en enero de 20º C. Debido a la posición de Minas, el territorio se encuentra sometido a la influencia de los vientos alisios, del nordeste principalmente. En ocasiones estas corrientes son interrumpidas por perturbaciones o tormentas con abundantes descargas eléctricas.

Fauna

La densidad de animales endémicos es baja, existiendo especies de aves notables como el flamenco y la garza.

Vegetación

La vegetación predominante la constituyen los distintos tipos de cultivos, áreas de sabana con matorrales y plantas herbáceas, también bosques semideciduos, plantaciones forestales del tipo latifolios, hacia la costa aparece el manglar.

Hidrografía

Los principales ríos son el Máximo con una extensión de 62 Km., y el Saramaguacán, que aunque no atraviesa el territorio, le sirve de límite en un pequeño trecho con el Municipio Camagüey. Además de los ríos y arroyos en nuestro territorio existen dos presas fundamentales la “Hidráulica Cubana” y la “Máximo” ambas construidas por la Revolución.

Desarrollo Social

Como es conocido el poblado de Minas surgió en la década del 60 del pasado siglo y constituyó un núcleo poblacional heterogéneo formado en su mayor parte por un puñado de casas de guano próximas al paradero del ferrocarril. Se extendía de este a oeste desde el arroyo "San Cristóbal" hasta el arroyo "Minas" con unos dos mil metros de longitud Según consta en el acta del 24 de enero de 1899 del Ayuntamiento de Camagüey "el Sr. Salvador Cisneros Betancourt entregó a este Ayuntamiento una lista con los nombres que los vecinos del poblado planteaban, cómo debían llamarse sus calles...". En esta propia sesión se acuerda que los nombres que sirvan para señalar las calles de Minas serán: Pueblo Nuevo: Cisneros, Carlos Manuel de Céspedes, Gómez Toro, Aguilera, Inglesito, Eduardo, Arango y López. Dos plazas: Plaza Maceo y Plaza Martí. Pueblo Viejo: Pintó, Moralitos, Castillo, Bonilla, Primelles, Cristander, Agüero, Sorí, Frasquito, Ayestarán, Barroso y Boza. Una plaza Plazuela Yara. Estos nombres se mantuvieron durante todo el período de la seudo - república y la mayoría de estos existen en nuestros días, no así las plazas que no hemos tenido evidencias concretas de su existencia, sólo la Plazuela Yara que según las investigaciones estuvo ubicada en lo que es hoy el Parque Sorí. Estas calles eran de tierra, sin aceras y en épocas de lluvias se producían enormes inundaciones pues los arroyos que atravesaban el poblado no daban paso y ocasionaban graves daños y molestias por lo que fue motivo de continuas solicitudes de créditos para atender el arreglo de calles y construcción de alcantarillados.

Las investigaciones han demostrado que a finales del año 1899 se hacían gestiones para proporcionar al poblado el alumbrado público con la colocación de 40 faroles de gas en distintos lugares. "Ya en agosto de 1900, el alcalde de barrio se interesó por la instalación del alumbrado público a cuyo efecto invoca el acuerdo tomado por el Ayuntamiento en época pasada y pide que se amplíe con 20 luces más dicho alumbrado". Por su parte, en los ingenios "El Congreso" y "El Senado" existía la luz eléctrica desde la temprana fecha de 1890.

El 3 de noviembre de 1915 el Presidente de la República, Mario García Menocal concedió la autorización a los Sres. José G. Acosta y P. B. Fuentes para la instalación de la planta eléctrica de Minas, posteriormente esta fue vendida al Sr. Santiago González Duque de Estrada quien forma una sociedad que giraba bajo el nombre de Praderas y González, los cuales montaron la planta.

Las irregularidades con el alumbrado público en Minas eran frecuentes, baste decir que en marzo de 1917 el Sr. Alcalde de barrio se dirige por escrito al Ayuntamiento para comunicar que "el contratista del alumbrado público no cumple su contrato, ya que el poblado está sin luz."

El Sr. González, contratista, responde a la alcaldía que "la deficiencia del alumbrado se debe a la falta total de petróleo y la difícil adquisición del producto en Nuevitas y Camagüey. Expone que es dueño de la planta eléctrica que se instaló, la cual no está en función por rotura de una pieza del motor el día de su prueba.

En agosto del propio año continúan las quejas por la persistencia de las irregularidades en el alumbrado público, al respecto el contratista " justifica su falta de cumplimiento y alegó que la extinguida revolución (Chambelona) había destruido la mayor parte de los faroles y que al ser dueño de la planta eléctrica que allí existe pretendió dar luz, peor un accidente inesperado, la rotura de un eje de una de las plantas no le permitió seguir en su intento teniendo que recurrir nuevamente al alumbrado de gas".

Estas dificultades, unido a la insuficiente capacidad de los motores para prestar el servicio parece ser la causa que motivó a la sociedad Praderas - González, vender la planta eléctrica al Sr. Julián de Triana en agosto de 1917, el cual introdujo algunas reformas y el 10 de octubre de 1917 logró dar luz en regulares condiciones, ya que en los primeros tiempos sólo podía brindar el servicios hasta las 12 de la noche debido a la baja recaudación, luego fueron haciéndose concesiones por el municipio, hasta que a partir del 27 de octubre de 1926 se pudo brindar el servicios toda la noche, ya por esta fecha la planta contaba con 2 motores: uno que trabaja hasta las 12 pasado meridiano y otro hasta las 6 pasado meridiano.

En el año 1928, la empresa norteamericana "Unión Light Power"-, ya en propiedad de esta planta -, le cambia los motores y adaptó un dinamo alterno inaugurando un nuevo servicio (35), este se mantiene hasta enero de 1945 en que llega a Minas la red nacional eléctrica, propiedad de la mal llamada "Compañía Cubana de Electricidad" y se estableció un suministro de fluido permanente a la población. La fuente señala que esto se logró después de una huelga popular que duró 3 meses debido a las deficiencias de la Unión Light.

Al acto de inauguración efectuado en el Club Minas asistió el Gobernador Provincial Gustavo Caballero Rojo, y en horas de la noche el acontecimiento fue celebrado con un banquete y un baile popular.

Desde principios del siglo fueron surgiendo nuevas características que permitían delimitar la zona urbana del barrio de Minas, por tal motivo la consulta realizada por el Alcalde sobre la posibilidad de permitir la construcción de casas de guano en una manzana del llamado Pueblo Viejo donde existen casi todas las casas de tabla y tejas, le fue denegada por Ayuntamiento Municipal. A medida que fue creciendo la población se iban realizando nuevas construcciones bien de tablas y zinc o de tabla y tejas en menor cuantía. No existieron edificios públicos ni paseos.

Hacia 1916 el barrio de Minas contaba con instalaciones públicas de relativa importancia tales como: Alcaldía de Barrio, Correos y Telégrafos, Juzgado, Agente de Publicaciones, así como una amplia red de comercio y servicios, cafés y billares, carnicerías, farmacias, fondas y posadas, funeraria, herradurías, panaderías, platería, talabarterías, tiendas de tejidos, de víveres, y una gran cantidad de kioscos diseminados fundamentalmente en la calle Cisneros y en los alrededores de la estación de ferrocarril, cuyas fechas de fundación indican que anualmente crecían en número.

Estas condiciones se mantuvieron y desarrollaron durante toda la seudo - república y hacia la década del 50 el centro comercial del poblado se ubicaba en lo fundamental en las calles Cisneros y Moralitos del llamado Pueblo Viejo. En 1949 el comerciante Manuel Matilla Garzón construyó en un solar de la calle Cisneros un amplio local destinado a hospedaje y restaurante que posteriormente arrendó al Sr. Salvador Guzmán quien inauguró el "Restaurante Elva”. En este distinguido lugar se ofrecían banquetes para festejar los acontecimientos más importantes de la vida social del poblado. En la actualidad allí radica el Hotel Minas.

El 28 de agosto de ese propio año se inauguró en la calle Agüero el Banco Baltar y Cía. presidía la misma el Sr. Ernesto Baltar, quien nombró como administrador del mismo al comerciante de origen libanés Chafik R. Saker, radicado en este poblado. Esta sucursal tuvo una vida efímera y se considera que fue la única institución bancaria existente en el territorio en el período pre - revolucionario.

Lo anteriormente planteado demuestra que en Minas existió un mercado interno floreciente dado en lo fundamental por la posición del poblado que hacia que fuera lugar de tránsito obligatorio a cientos de personas que se trasladaban fundamentalmente a los centrales "El Senado" y "El Lugareño" en busca de trabajo, así como a Nuevitas, San Miguel, Santa Lucía y la propia ciudad de Camagüey.

Por su parte, en el poblado de Lugareño las condiciones socio - culturales diferían mucho del resto de los barrios que conforman el actual municipio Minas, dado en lo fundamental por la concentración de una gran parte de las clases "elitistas" de la sociedad nuevitera, las cuales desarrollaron un modo de vida diferente y muy superior al resto de los barrios. Existía una gran cantidad de establecimiento comerciales, bares, cantinas, cine y un hotel que entre otras comodidades que brindaba, era el símbolo de una diferenciación social palpable, pues aunque existían ofertas de todo género, estas eran vedadas para aquellos sectores desposeídos que constituyeron la gran mayoría.

Para describir el barrio de Senado en los primeros años de este siglo se ha tenido en cuenta entre otras fuentes la obra "Otros Días" de Vicente Menéndez Roque, editado en la Universidad Central de Las Villas en el año 1962, donde se señala el contraste entre la opulencia y la pobreza al destacar que al llegar al batey lo primero que aparecían eran casas de techos rústicos, pobres bohíos de guano, diseminados a uno y otro lado de la vía férrea, luego casas de madera y zinc, el hotel, la tienda, el almacén de víveres, las oficinas y "los chalet" rodeados de cuidados jardines donde residían los altos funcionarios y los dueños del ingenio.

Al hacer una comparación con el poblado de Minas esta fuente refiere que aunque en este último los establecimientos eran más numerosos, no ostentaban tal surtido, ni eran tan concurridos, ni los consumos eran tan cuantiosos.

En Senado la luz eléctrica existió desde el pasado siglo, en 1913 se fundó el primer telégrafo y en 1925 la fábrica de hielo. Estas diferencias se debían a la existencia del central que proporcionaba empleo retribuido (en el período de zafra) mientras que en Minas era difícil encontrar ocupación por no existir industria alguna que favoreciera el empleo estable. El desarrollo económico y urbanístico en todo el territorio se vio seriamente afectado por un ciclón que azotó al país en noviembre de 1932.

En Minas se destruyó el edificio de las iglesias católica y metodista, la planta eléctrica, la herrería, kioscos de fiambres, el tostadero de café, el cuartel de la guardia rural, la fábrica de gaseosa, daños de consideración sufrieron, el edificio del cine "Margot" y el que se había arrendado a Álvaro Sánchez para una fábrica de tabacos, la Agencia de Ford Motor Co., el hotel, tiendas de víveres y de ropa, la estación del ferrocarril y centenares de viviendas. En el campo destruyó cosechas de maíz, plátanos, frutas, etc.

El periódico El Camagüeyano del 15 de noviembre al referirse a los daños causados por el paso del ciclón señala: En Minas "al recorrer el poblado y por donde quiera que fijábamos la vista el aspecto era desgarrador, por un lado las casas derrumbadas y por otro los árboles tronchados, caídos sobre las calles..."... “con tal motivo han quitado las comunicaciones telefónicas y telegráficas".

La misma fuente señala que en Senado el cuartel y la iglesia católica fueron totalmente destruidas, más de 100 casas, la casa ingenio y la del almacén perdieron el techo, mojándose el azúcar aquí depositada; se destruyeron además 4 casas escuelas y en las colonias no ha quedado ni una sola casa ni barracón en pie.

Hubo serías afectaciones además en el departamento comercial, el hotel, el club y las oficinas de la "Cuban Telephone Co." y el teatro que quedaron totalmente destruidas.

En Lugareño los daños ocasionados a las propiedades del ingenio se estimaron en millones de pesos al destruirse la casa del ingenio, la de locomotoras, la de tráfico, el taller y el descarrile de locomotoras y carros jaulas. El edificio que ocupaba el departamento comercial propiedad de la "Cía. Comercial El Lugareño" sufrió serios desperfectos al derrumbarse sus paredes y perderse las mercancías de las panaderías; se estima que los daños ocasionados a la comercial ascendieron a 25 mil pesos. Según la fuente consultada, sólo quedó el cuartel de la guardia rural "acabado de construir", la vivienda del administrador del central y el Club.

Los estragos causados por el ciclón llevaron al poblado de Minas a un estado ruinoso del que se iría recuperando muy lentamente.

Una de las primeras obras realizadas fue la reconstrucción de la iglesia católica; debido a la solicitud del Obispo de Camagüey Sr. Enrique Pérez Serantes al Alcalde municipal; esta obra queda concluida en junio de 1934.

En la sesión del Ayuntamiento del día 8 de septiembre de 1936 se discutió sobre la necesidad de realizar "las obras más urgentes en el barrio de Minas a fin de evitar las inundaciones que periódicamente sufre este poblado en la época de lluvias. En esta propia sesión se hizo una relación de los trabajos a ejecutar y se aprobó un presupuesto de 800 pesos para estos fines.

Durante los meses de julio, agosto y septiembre de 1938 el tema sobre "las obras más urgentes a realizar en el barrio de Minas" vuelve a ser centro de los debates en el Ayuntamiento sin que se le diera solución. Los planes de obras públicas se aprobaban y con la misma facilidad eran anulados sin que se les dieran cumplimiento, mientras que el dinero del presupuesto era malversado.

Todas estas corruptas actitudes, unida a la demagogia de los políticos de turnos, condenaron a las pequeñas poblaciones al olvido y a la miseria.

A finales de 1938 el estado de abandono en que se encontraba el poblado de Minas era notorio. Algunos ejemplos, tomados de los recortes de la prensa de la época indican lo siguiente: "El parque causa pésima impresión a los visitantes, bancos y aceras destrozadas, falta de árboles y carencia notable de alumbrado".

En relación con el cementerio cita: "La necrópolis presenta un feo aspecto debido a que se encuentra se lleno de hiervas, con las tapias en el suelo...mientras que continuaba siendo una necesidad urgente" efectuar una zanja en la calle donde está ubicada la jefatura de la policía que dificulta en primavera el acceso a la misma. Los daños causados por el ciclón al central "El Lugareño" son cuantisos, pero el pueblo logra recuperarse rápido, pues ya en marzo de 1933 comienza a moler de nuevo.

Esta rapidez se logró debido a que la "Cuban Canet" Cía. propietaria del mismo, planteó que si no se reparaba no habría zafra ese año, esto hizo que los obreros, necesitados de esta fuente de trabajo acometieran la misma, lo que fue aprovechado por la Cía. para pagar jornales de hasta 20 centavos por jornadas de 12 horas. Por otra parte, los propietarios del central "El Senado" aprovecharon la destrucción de los cañaverales para hacer varios fomentos de caña pagando a los obreros precios abusivos.

En 1940 se iniciaron los trabajos para la construcción de la carretera de Camagüey a Nuevitas que pasaría por Minas. Esta obra había sido sancionada por el Presidente Menocal y vetada por el Congreso el 16 de marzo de 1919 con un crédito de 1 millón de pesos.

La ley disponía además la inmediata construcción de esta obra pero no tuvo en cuenta la oposición de intereses económicos del ferrocarril, representado por la empresa monopolista yanqui "The Railroad Company" que veía en peligro su hegemonía y la pérdida de las ganancias en el negocio del tráfico comercial, que hasta ese momento había sido de su uso exclusivo, por tal motivo, toda la campaña propagandística estaba encaminada a justificar los beneficios que reportaba la carretera de Nuevitas a Camagüey vía Sibanicú, pasando por San Miguel "que ya cuenta con 13 kilómetros de carretera aprovechable y por ende costara casi la mitad al estado y se servirá una extensa y rica zona sin explotar, sin caminos ni ferrocarril".

Por su parte, el Comité Pro - Carretera Nuevitas - Sibanicú en carta al Secretario de Obras Públicas fechada el 30 de octubre de 1934 exponía argumentos aún más "sólidos" a favor del proyecto, al plantear entre otras cosas que: " son muchas las caballerías de monte que se pondrían en explotación pues existían grandes cantidades de maderas preciosas y tomaría el valor necesario esa inmensidad de tierras vírgenes abandonadas se estimularían los grandes cultivos de frutos menores que por allí existían y la crianza de ganado vacuno, cerdos y caballos tomarían su justo valor, como también serían favorecidas las grandiosas crías de aves y las grandes cantidades de leche o crema que reanimarían para el trabajo a tantos guajiros abandonados y desaparecería esa vida amarga que hasta el momento llevan tantos cubanos. Argumentaba además que con esa carretera podría la Secretaría de Instrucción Pública llevar el plan de la enseñanza a esa inmensidad de vecinos aislados existentes en el lugar".

En detrimento al proyecto de la construcción de la carretera pasando por Minas el diario "El Sol" del 29 de noviembre de 1934, argumentaba que la ruta Lugareño - Senado - Minas está completamente urbanizada, pues por ella corren los ferrocarriles, prestando un servicio público eficiente y constante, que dio el progreso que actualmente tiene.

Mientras todo esto ocurría, los propietarios del central "El Senado", hacían ejercer su poderosa influencia en los medios gubernamentales y el 1ro de diciembre de 1934 reciben al Sr. Secretario de Obras Públicas Ruiz Williams que... "en vuelo desde Ciego de Avila aterrizó en el central "El Senado"... como era natural fue recibido con fiestas y el inevitable banquete, tras el cual inspeccionó desde un aeroplano el proyecto de la carretera que pasaba por Minas. Para los defensores de este proyecto era un hecho indiscutible el triunfo, no obstante, el funcionario de gobierno había reiterado que "el asunto se estudiará en ambos aspectos con vistas al trazado que mayores ventajas reportaran al pueblo".

Por otra parte, en junio de 1935 la prensa en la provincia daba a conocer "los dueños del central "El Senado" y de alguna otra comarca ofrecían al Gobierno $ 100 000 pesos para dicho proyecto con la pretensión de obtener del Presidente de la República la promesa de conseguir en los próximos presupuestos un crédito de otros $ 100 000 pesos del Tesoro de la República para dar comienzo a esos trabajos".

La construcción de esta carretera; que finalmente pasó por Minas y que benefició a Redención y a los centrales "El Senado" y "El Lugareño"-, fue una muestra evidente de la manipulación de intereses con fines privados, sucios manejos y malversación de los fondos del Estado pues durante más de dos décadas el proyecto de la carretera Camagüey - Nuevitas fue un jugoso negocio para los gobernantes y politiqueros de turno.

En el año 1947 ya estaba pavimentado el tramo de la carretera de Camagüey hasta Minas a un costo de un millón de pesos. Esta obra era un viejo anhelo de estos barrios, pues además de una necesidad económica, constituía una vía importante de comunicación con Camagüey, ya que desde el pasado siglo sólo existía el ferrocarril. Minas se comunicaba además con El Senado a través de una carretera particular construida por los Sánchez y por la que cobraban 20 centavos a cada automóvil que circulara por la misma, de este modo se revivían métodos de la etapa medieval. Un ómnibus de dos pisos y varias máquinas de alquiler trasladaban los pasajeros entre estos dos puntos.

Educación

En el período de la intervención norteamericana se reorganizó la enseñanza, los maestros de la etapa colonial son reemplazados en muchos casos por nuevos educadores y se establecieron dos escuelas en el poblado de Minas; la escuela número 34 situada en la calle Cisneros esquina Arango en Pueblo Nuevo y la número 37 sita en la calle Ayestarán esquina Castillo en pueblo Viejo con cinco aulas cada una: tres para varones y dos para hembras.

A mediados de 1946 se crea un Kindergarten perteneciente a la escuela número 37, aunque estaba situado en un local aparte de la calle Moralitos frente al "Club Minas", posteriormente se trasladó hacia otro lugar ubicado en la calle Agüero. En cada una de estas escuelas había una biblioteca para el uso exclusivo de maestros y alumnos pero con el inconveniente del escaso número de libros con que contaba.

Existían además por esta época otras instituciones educativas y de artes manuales tales como:

  • Academia Municipal de Corte y Costura, dirigida por la profesora graduada Sra. Josefina Socarras, con un promedio de matrícula de 12 alumnas.
  • Academia privada de Corte y Costura, dirigida por la profesora graduada Sra. Aurora Castellanos Guerrero, con un promedio de matrícula de 10 alumnas.
  • Academia privada de inglés, dirigida por la Srta. Edna Chevans, nacida y educada en Cuba con una matrícula de 9 alumnos varones y 6 hembras.

En 1956 se inauguró en el poblado el centro escolar Salvador Cisneros Betancourt, en unos solares pertenecientes a los Ferrocarriles Consolidados de Cuba; que desde el año 1932 habían sido solicitados por el Superintendente Provincial de Escuelas Rafael Zayas Bazán a José Hernández, Comisionado del departamento de terrenos de la mencionada Cía. La solicitud hacia referencia a la necesidad de la construcción de una Casa Escuela "Que beneficiara a la barriada de Pueblo Nuevo; donde desde hace largo tiempo, no funciona por la carencia absoluta de local".

En el barrio de El Senado existían tres locales construidos de madera y zinc dedicados a escuelas. Una estaba situada en la calle San José, otra en la calle de La Carretera y la otra frente al Teatro.

Existieron también las Escuelas Cívico Militares fundamentalmente en las zonas rurales de Chafarina, San Ignacio y La Cámara. Estas escuelas, aunque los maestros vestían uniforme militar, no eran precisamente de ese tipo, sino que allí se impartían asignaturas tales como aritmética, gramática y lectura.

Hacia 1931 en Lugareño había once aulas con igual número de maestros. En el año 1941 comenzó a construirse la mayor escuela con que contó este poblado antes del triunfo de la Revolución, la "José Salcedo" inaugurada en el año 1952. Para su construcción fue creado un patronato popular que logró reunir $ 20 000; en la donación de esta cantidad se destaca el día de haber que entregaron los trabajadores del central.

En todo el territorio no existía la enseñanza media, preuniversitario y mucho menos la superior; al igual que en el resto del país el sistema educacional era deplorable, la falta de escuelas, materiales escolares y maestros, dadas por el abandono de las instituciones educacionales por parte del gobierno, se añadían las dificultades económicas que presentaban los alumnos-,hijos de obreros y campesinos -, para efectuar estudios sistemáticos. Desde muy pequeños estos niños en cuyos hogares faltaban hasta los alimentos indispensables para vivir, tenían que contribuir de alguna forma al sostenimiento de su familia y al suyo propio.

La revolución cubana ha dedicado gran cantidad de recursos para el desarrollo de la educación en este municipio; es por ello  que al comenzar el curso 2010-2011  la Dirección Municipal de Educación de Minas  ya contaba con un total de  48 instituciones docentes, de ellas 3 son círculos infantiles, 2 escuelas especiales, 31 escuelas primarias (urbanas 7, rurales graduadas 5 y rurales multigradas 19 agrupadas en 4 zonas rurales), 4 secundarias básicas urbanas, 2 preuniversitarios urbanos, 2 politécnicos y 3 centros unificados de adultos, todas estas distribuidos por las diferentes Consejos Populares del municipio. Se atienden en estos centros un total de 6450 alumnos de todos los niveles:Círculo Infantil 354, en primaria 2694, en especial 184, en secundaria básica 1305, en preuniversitario 532, en la Enseñanza Técnica Profesional 946 y 436 en la Educación de Adultos.Además está creada la Asociación de Pedagogos de Cuba (Minas), el  Centro Universitario Municipal Minas  y la Universidad de Ciencias Pedagógicas Minas.

Cultura

Desde los primeros años de la República era evidente la despreocupación de los organismos oficiales por el desarrollo de la cultura, al no asignar en el presupuesto fondos destinados a estos fines, es así como van surgiendo distintas instituciones culturales a iniciativas de los propios pobladores que con intereses comerciales y sus propios recursos económicos fundaban las mismas.

Varios son los ejemplos que ilustran el planteamiento anterior y que a continuación se relacionan: En 1915 el comerciante José María Villaroel funda el cine "Margot". Estaba ubicado en la calle Moralitos entre Ayestarán y Agüero(al lado del BNC) y además de las tres funciones semanales que ofrecía, era el sitio donde se celebraban las reuniones más importantes de las instituciones del poblado.

Por su parte en el central "El Senado", los Srs. Emilio y Jorge Sánchez Laurent, Co - propietarios de la Cía. Central Senado S.A. fundaron en este mismo año el cine "Trianón", que al igual que el resto de las poblaciones era el centro cultural más importante de la comunidad. El 17 de junio de 1921 fue fundado el "Club Minas" en la calle Moralitos su primer presidente fue el Sr. José Fernández Méndez que integraba, en unión de otras personalidades la directiva del Club, la cual se renovaba todos los años en el mes de diciembre.

El objetivo del Club era estrechar los lazos de unión y amistad, facilitar la ilustración e instrucción por medio de conferencias, veladas, certámenes y publicaciones sobre asuntos de carácter científico, artístico literario o social. Para estos fines el mismo contaba con un salón de lectura, biblioteca, juegos y salones de baile. Requisitos importantes para pertenecer a esta institución era abonar mensualmente la correspondiente cuota en dinero, ir correctamente vestido, pero primero que todo esto pertenecer a la raza blanca.

Todo lo anteriormente expuesto demuestra que este tipo de institución era privativo solo de una minoría por lo que constituía una forma más de reflejar las diferencias clasistas de la sociedad de esa época. El "Senado Tennis Club" fue fundado el 21 de julio de 1925, su primer presidente fue el Sr. Apolinar Alzaga, jefe de oficina del central "El Senado". Este Club, al igual que el descrito anteriormente, era exclusivo para personas blancas, siendo sus socios en su gran mayoría personas influyentes de la sociedad senadense, aunque tanto en uno como en el otro, podían encontrarse muchos que no pertenecían a esas capas sociales, tales como obreros de distintos sectores y en menor cuantía el campesinado. Todos sin excepción debían ser aprobados para su incorporación al mismo, así como pagar la cuota mensual que se establecía.

Pasando el tiempo la directiva de esta sociedad adquirió para el esparcimiento de sus socios el lugar conocido por "El Sitios" cercano a la edificación de este, construyendo en el mismo una piscina, ofreciéndose los sábados y domingos actividades bailables así como exquisitas comidas criollas. Las verbenas, actividades festivas de carácter religioso generalmente coincidían con los días de la "Semana Santa", en Senado se celebraban con diferentes juegos, bailes y la exclusiva comida en el Club que ofrecía la directiva.

Como parte de la tradición, en Lugareño también se celebraban las verbenas con fiestas de disfraces, juegos para niños y adultos y bailes. A partir de 1940 estas festividades se utilizaban para recaudar fondos a la iglesia y las fiestas eran ofrecidas al Santo Patrón del pueblo; San José de las Montañas, demostrando con esto l carácter religioso de estas actividades. En Minas se cerraba un tramo de la calle Moralitos y se situaban gran cantidad de quioscos con diferentes ofertas; se hacían juegos, sorteos y bailes entre otras muchas actividades. La entrada era libre para negros y blandos, siempre que se abonaran 10 centavos. En el Club se realizaban bailes en la glorieta y en los salones se disfrutaban de "selectas" actividades permitidas sólo para blancos. Los negros de "prestigio" podían asistir al "Club del Jamaiquino" se festejaban también las fiestas de San Juan y de San Pedro, donde además de los bailes, la atracción fundamental era la elección de la reina y sus damas y los paseos en carrozas acompañadas por comparsas, congas, muñecones, etc. Estas fiestas duraban alrededor de quince días.

La prensa escrita tuvo su representación -, aunque de manera muy efímera -, en el territorio al publicarse en Minas en distintos años tres periódicos. "El Minareño" en los años 1918 - 1920, "El Ojo Avizor" de 1921 - 1923, este periódico era dirigido por un dentista norteamericano conocido como el Dr. Wood. Posteriormente se funda "El Minero" que era el órgano del sindicato minero residente en el poblado. Esta publicación fue dirigida por Francisco Díaz Barreiro, destacado líder de los trabajadores de este sector.

Como parte integrante del acervo cultural del territorio se incertó desde la década del 20 la Comunidad Haitiana de Caidije que ha mantenido a través de los años sus costumbres y tradiciones.

Esta comunidad fue fundada en un área próxima al central "El Senado" por un terrateniente español llamado Manuel Caidije el cual se dedicaba al negocio de la contratación de braceros antillanos como mano de obra barata para trabajar en las colonias cañeras del lugar.

El primer período migratorio se produjo entre los años 1912 - 1922 y se destaca por la llegada de hombres y mujeres sin vínculos entre sí; estas características se aprecian aún entre los fundadores del batey, personas ancianas que viven solas. En el segundo período migratorio 1923 - 1933, arriban los familiares rasgo que tiende a estrecharlos y mantener las características típicas de su cultura, a pesar del proceso de "unión" con el resto de la población cubana de la localidad conservándose las actividades económicas tradicionales, como el cultivo del terreno para el autoconsumo y la pequeña industria doméstica.

En 1928 el horizonte cultural del poblado de Lugareño se amplía al contar por primera vez con cine, propiedad de unos chinos instalados en el lugar, se conoce que pasó por dos locales hasta que en 1948 el Sr .Manuel Otero, ciudadano de origen español construyó el cine "Otero" en el mismo lugar que ocupa en la actualidad.

En 1932 el cine "Margot" -, en el poblado de Minas fue destruido por el ciclón y se construyó en el mismo lugar "una nave de madera, doble forro de tabloncillo y cielo raso, con capacidad para 215 lunetas y de 50 ó 60 en los bancos de la galería de la planta alta. La ventilación la aseguraban 4 ventiladores mientras que el ambiente era purificado con 2 extractores eléctricos. Sólo se daban 2 funciones semanales y durante los meses de zafra se llegaba a 3. El propietario seguía siendo el Sr. Villaroel. En el año 1956 se inaugura un nuevo edificio que cambiaba el aspecto del primero y que se ubicó en el mismo lugar que ocupa en la actualidad, su dueña era entonces la Sra. Ana María Cebrango, viuda de Villaroel; esta había nombrado como administrador del cine a su medio hermano el Sr. Félix Bores, el nuevo cine se llamó "Martha" en honor a una hija de los dueños. A mediados de la década del 50 existió en Minas el cine "Marqués", estaba situado en los bajos de la Logia Caballeros de la Luz en la calle Moralitos.

También en esta etapa, en 1936 surgió a la vida artística Candita Batista Batista, oriunda del central "El Senado", cantante de personalísimo estilo, integró orquestas en la ciudad de Camagüey desde donde se traslada hacia la Capital del país en 1937, comenzando una carreras de éxitos que la llevaron a recorrer tres continentes donde fue obasionada por multitudes como representante genuina de la música afro - cubana.

Se estableció en Barcelona, España, donde la llaman "La Vedette de Color", "La Negra Afrocuba", alternando en su vida artística con personalidades de gran prestigio de la farándula internacional.

A raíz del triunfo revolucionario de 1959 regresa a Cuba trabajando en el teatro "Martí" con reconocidas figuras de la escena cubana, acogiéndose finalmente al retiro, regresando a su Camagüey que tanto la quiere y admira, ejerciendo actualmente su arte de forma voluntaria en distintos escenarios de la provincia. El 3 de octubre de 1986, quedó inaugurado en la calle Cristo # 2 de esta ciudad la Peña o Rincón Trovadoresco, junto al prestigioso trovador camagüeyano Filo Torres. El "Rincón de Candita y Filo" es reconocido como un centro de promoción cultural y es visitado continuamente por escuelas, centros de trabajo y sobre todo por los amantes de la trova cubana.

Es el caso de Candita, un ejemplo de tesón y perfeccionamiento artístico que hizo posible que en aquella época de discriminación y olvido total de nuestras raíces culturales, una mujer negra y humilde pudiera llegar a la cúspide del éxito.

En la actualidad el municipio cuenta con un Sectorial Municipal de Cultura  que agrupa  tres Casas de Culturas, una municipal y dos comunales ubicadas en los poblados de Senado y Lugareño, se desarrolla la literatura para lo cual cuenta con dos librerías y  la Biblioteca Municipal “Clodoaldo Hernández López” que es regente de dos sucursales la Jesús Menéndez y la Juan Marinello ubicadas en los poblados de Senado y Lugareño respectivamente, también el municipio cuanta con un Museo, tres cines y una Sala de videoclub juvenil para el esparcimiento y la recreación de la población. Dentro de los logros de la cultura mineña está los libros publicados y los dos premios provinciales alcanzados recientemente, también se destacan el auge de la danza y la música contando con dos grupos musicales uno de música afrocubana y otro de música tradicional.

Salud

La atención médica y hospitalaria era uno de los males sociales que con feroz ensañamiento se reflejó en los pequeños poblados y campos de Cuba, afectando fundamentalmente a las clases más humildes de la sociedad; Minas, barrio pobre, no era una excepción, por las calles deambulaban personas enfermas que no poseían recursos para pagar los servicios médicos y costear la compra de las medicinas. Esto parece una de las causas por las que en enero de 1899 los vecinos realizan una junta que contó con la presencia de Salvador Cisneros Betancourt, cuyo objetivo era la creación de una enfermería que llevaría el nombre de "Loaces" para dar albergue a doce enfermos pobres que se encontraban abandonados por falta de recursos.

Solicitaron el apoyo de la Corporación, la idea es acogida por el Ayuntamiento y enterado de que hay una comisión de recolecta de la cual forma parte Cisneros Betancourt acuerda que de los fondos municipales se le entregara $ 250.00 y que la obra se haga bajo la dirección del arquitecto municipal. Cisneros sería el encargado de abonar de sus fondos los salarios de los tres empleados que atenderían la enfermería.

Dichos salarios eran:

  • 1 practicante $30.00mensuales
  • 1cocinero $10.00mensuales
  • 1sirviente $ 10.00 mensuales.

Ya en octubre del propio año, en las Actas del Ayuntamiento se habla como "Hospital Loaces" a la enfermería que con el fin de atender a los enfermos pobres y desamparados se había creado. Se pedía además que el "hospital" se destinase al servicio público.

No obstante a lo expuesto existen evidencias que demuestran que en Minas nunca hubo un hospital en la etapa republicana, al respecto, la libreta de clases de la profesora Daría de Miranda de este poblado del año 1925 expresa "... el proyecto de levantar una casa para que sirviera de enfermería, ni siquiera llegó a terminarse la construcción, luego la misma propiedad del municipio ha sido dada para alojamiento de familias pobres y se le conoce con el nombre de Casa Hospital". Hacia el año 1900 existió en el territorio una nueva forma para la atención a los enfermos pobres, esta consistía en la repartición de boletas para adquirir medicinas.

Este sistema contaba en muchas ocasiones con algunas dificultades que el ejemplo siguiente corrobora: "El farmacéutico de Minas, Sr. Mariano Ferrera, manifiesta no le es posible hacer mayor rebaja a la cantidad a que asciende el suministro que ha hecho de medicinas a enfermos pobres durante el mes de septiembre, después de reducido el 25 % por lo que queda esa cuenta reducida a $ 56.65. Así mismo. El Alcalde de barrio expresa que tiene que proveer de boletas para el suministro de medicinas no sólo a los enfermos de ese barrio, sino también a Cubitas, Cascorro, Sibanicú, El Congreso y Redención".

La respuesta a la situación planteada fue dada a conocer en la propia sesión del Ayuntamiento con el acuerdo siguiente: "prevenir al Alcalde de Minas que en lo sucesivo no facilite boletas para medicinas a enfermos pobres que no estuvieran domiciliados en ese barrio, tales como Senado y Congreso que pertenecen al término municipal de Nuevitas." En el año 1902 se establece la primera farmacia en Senado en una casa de guano en la zona de Cortadera en esta misma fecha se funda en Lugareño con características similares a la descrita anteriormente.

Las investigaciones realizadas aportan nuevos datos que han permitido determinar que la atención médica en los primeros años de la República en Minas era deficiente, dada por la inestabilidad y las ausencias de los médicos que por diversas causas solicitaban al Ayuntamiento su renuncia y traslado hacia Camagüey. A partir de la década del 40 esta situación se estabilizó con la presencia en el poblado del Dr. Aurelio Meléndez -, muy recordado por los vecinos por su bondad y humanismo -, y el especialista en ginecología Dr. Moisés Luis.

En los años 50 brindó sus servicios en Minas el Dr. Orlando Hernández el cual tenía el consultorio en su residencia en la casa marcada con el número 216 de la Calle Ayestarán. Al trasladarse este a La Habana, lo sustituyó el Dr. Luis Vicente García quien en unión de Meléndez, fueron los médicos en Minas hasta después del triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959. Trabajaron también por estos años, pero en distintas etapas los estomatólogos, Torriente (1940) con una clínica ubicada en la Calle Ayestarán, Arnaldo Sánchez Fanjul (1950) en la Calle Cisneros y Estela Duque Estrada Medrano que mantuvo la consulta en la Calle Moralitos y posteriormente en Cisneros hasta después del triunfo revolucionario que se incorporó a la clínica creada por la Revolución en Minas.

Hubo un laboratorio clínico y tres farmacias: la "Loret de Mola" propiedad de Franklin Medrano ubicada en la Calle Cisneros, donde se encuentra en la actualidad la Farmacia Veterinaria, la Farmacia "Villaroel" ubicada en lo que es hoy el centro de Cálculos y la "Toledo" que es actualmente la que existe, todas ubicadas en la Calle Cisneros.

Por su parte en El Senado hasta 1930 - no se poseen datos anteriores a esta fecha, - sólo existía una enfermería que era atendida por el Dr. Beltrán y los enfermeros Vicente Fernández, Pedro Soto y Abelardo Betancourt. La citada enfermería estaba ubicada en dos habitaciones habilitadas del Hotel, donde se ingresa a los enfermos que lo necesitaban.

Este médico consultaba además en su residencia, ubicada en la Calle La Línea, frente a la iglesia. De este profesional guardan los habitantes más viejos de esta localidad un cariñoso recuerdo, así como de estos primeros enfermeros. El 13 de marzo de 1943 se produjo un incendio en el poblado que destruyó las oficinas del central, la farmacia, la panadería y el hotel, esta es la razón por la que los dueños del central construyeron un "hospitalito" -, en la actualidad el local es un Circulo Infantil -, que se mantuvo como tal unos años después del triunfo de la Revolución. Por esta época trabajó también en Senado el Dr. Almendros que residía en Lugareño. Los enfermeros eran Soto, Abelardo y Bebo Rouco.

Actualmente el municipio cuenta con el Sectorial de Salud Municipal, además de contar con tres policlínicos con camas, el que se encuentra en la cabecera municipal llamadoHospital Arturo Puig Ruiz de Villa, el  Hospital Noel Fernández del consejo popular Senado y elHospital Antonio Pacheco del consejo popular Lugareño, también se cuenta con cuarenta y tres consultorios distribuidos por todo el municipio de ellos veinte de tipo 1, una clínica estomatológica y tres servicios estomatológicos ubicados en los policlínicos. El territorio también cuenta con dos casas de abuelos, una  Sede Cruz Roja, una Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, . Todos brindando una amplia gama de servicios a la población mineña.


Deporte

El desarrollo del deporte en el territorio en la etapa republicana se posee muy poca información.
Las investigaciones realizadas permiten conocer que desde la década del 20 se practicaban dos disciplinas deportivas: el boxeo y el fútbol.
Las primeras peleas de boxeo se efectuaron en el barrio de El Senado hacia el año 1926 y el local escogido al efecto fue el cine de este lugar; se considera que fueron los primeros en esta actividad los hermanos Miguel y Antonio Ramírez conocidos como los "Isleños". Fungían como entrenadores un jamaiquino nombrado Esacio Fischer y Alfredo Maxan, considerado este último el precursor en este deporte en el territorio.
Los encuentros boxísticos se celebraron también en el cine de Minas, en la antigua valla de gallos y en el paso conocido por la "Volanta" a la orilla del río. A  los ganadores de estas peleas se le pagaba cierta cantidad de dinero que oscilaba entre 2, 3, 4 y hasta 5 pesos según la calidad de las mismas, constituyendo una forma de "ganarse la vida" en medio de la situación económica en que vivían las masas desposeídas.
Por su parte el surgimiento del fútbol se remonta al año 1929 en que un grupo de inmigrantes españoles que trabajaban y vivían en la zona de Senado decidieron practicar este deporte y organizaron los primeros juegos en un área situada cercana al Club.
Con el tiempo este juego se generalizó entre un grupo de jóvenes del barrio de Minas que lo practicaban en sus ratos libres y llegaron a tener un equipo que en el año 1944 ganó la Convención Balompedista Nacional.
Durante la neocolonia, las posibilidades de la práctica del deporte eran muy limitadas, con excepción de algunos clubes exclusivos en los cuales se practicaban diferentes disciplinas por lo que constituía un privilegio y algo inusual que un atleta pobre integrara la filas élites del movimiento deportivo nacional.
El deporte nacional, el béisbol, era en el que podía apreciarse una mayor masividad, pues se practicaba en casi todo el país por lo que fue durante muchos años en el que sobresalieron figuras de origen humilde y que en algunos casos y producto de sus magníficas cualidades llegaron a convertirse en figuras nacionales y hasta su fama y calidad sobrepasaron las fronteras cubanas.
Estos fueron los casos de los hermanos Roberto Ortiz Núñez y Oliverio Ortiz Núñez, así como Mateo Alomar Martorell, todos oriundos del central "El Senado" y que brillaron por sus magníficas cualidades en el béisbol amateur primero y en el profesionalismo nacional y foráneo después. En la etapa revolucionaria el deporte en nuestro municipio con la creación del INDER ha ido ganando en organización; prestigio y calidad, por lo que se hizo necesario llevar esta estructura a nivel de territorios por lo que contamos con un INDER MUNICIPAL .


Véase también

Tarjas y monumentos del territorio

La Religión en Minas

El Central La Redención

La presencia aborigen en el Municipio Minas.

Fuentes

  • Documentos revisados en el libro de Colectivo de Autores. Historia Local Municipio Minas.Presidente Raul Barrera Rondón 2004
  • Multimedia del municipio.
  • Documentos revisado en la Asociación de Combatientes Minas
  • Documentos revisados de la Filial Municipal de la Asociación de Pedagogos de Cuba "Humberto Cabrera Alvarez" del municipio Minas.Presidenta María del Rosario Casas Torres.2011.

Enlaces Externos