Mio-inositol


Mio-inositol
Información sobre la plantilla
Myo-inositol.jpg

Mio-inositol Compuesto orgánico de la familia de los polioles o polialcoholes presente en las membranas plasmáticas y en otras estructuras de productos naturales. Es relativamente escaso, pero tiene una gran importancia funcional cuando se asocia a otras estructuras.

Información general

  • Fórmula: C6H12O6
  • Masa molar: 180,16 g/mol
  • Densidad: 1,75 g/cm3
  • Almacenar a temperature ambiente
  • Soluble en agua

Rol Biológico

El mio-inositol (también descrito a veces como meso-inositol o i-inositol) es el único de los nueve estereoisómeros teóricos del inositol que tiene una importancia biológica significativa.
Médicamente se ha clasificado como un miembro del complejo de vitamina B y se requiere para el crecimiento de la levadura y muchas células de mamíferos en el cultivo de tejidos. Las ratas y ratones lo requieren para el crecimiento del cabello y pueden desarrollar dermatitis cuando no está en la dieta.
El mio-inositol se ha clasificado como una "vitamina" vegetal, pero tenga en cuenta que algunos autores piensan que se debe considerar como un hidrato de carbono suplementario, aunque no contribuye a la utilización de carbohidratos como fuente de energía o como un osmótico.
El mio-inositol es un componente importante en el metabolismo de las plantas que participa en la síntesis de polioles, componentes de la pared celular y fosfoinosítidos. A menudo mejora el crecimiento de las plantas, pero hay poca evidencia para un papel regulador - a pesar del hecho de que un derivado, mio-inositol-1,4,5-trifosfato, es un factor clave en el sistema de señalización de fosfatidilinositol.
Los derivados metilados tales como oninicitol y piritol parecen tener propiedades importantes como osmoprotectores. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que existe una evidencia creciente de interacciones entre azúcares simples como la glucosa, distintos de los relacionados con la función puramente nutricional del carbohidrato.
Por ejemplo, se ha demostrado que la glucosa potencia la degradación de un regulador clave de la transcripción en la cadena de transducción de señales de etileno. Este papel de los monosacáridos puede tener implicaciones considerables para las células vegetales y el cultivo de tejidos.

Uso histórico en cultivos de tejidos

El mio-inositol fue mostrado por primera vez por Jacquiot en 1951 para favorecer la formación de brotes por el tejido de cambalmo cuando se suministró a 20-1000 mg. La necrosis se retrasó, aunque no se promovió la proliferación del callo. El mio-inositol a 100 mg también fue utilizado por Morel y Wetmore (1951) en combinación con otras seis vitaminas para el cultivo de callos de la monocotiledónea Amorphophallus rivieri (Araceae). La vitamina fue adoptada por Wood y Braun (1961) y Murashige y Skoog (1962) en combinación con tiamina, ácido nicotínico y piridoxina en sus medios preferidos para el cultivo de Catharanthus roseus y Nicotiana tabacum, respectivamente.

Actividad en cultivos de tejidos

Los tejidos de plantas cultivadas varían en su capacidad para la biosíntesis de mio-inositol. Los brotes intactos generalmente pueden producir sus propios requerimientos, pero a pesar de que muchos tejidos desorganizados pueden crecer lentamente sin la adición de la vitamina al medio, con frecuencia se adiciona una pequeña cantidad para estimular la división celular. Se ha descubierto que el compuesto es esencial para algunas plantas. Esto incluye todas las monocotiledóneas, los medios para los cuales, si no contienen mio-nositol, necesitan ser complementados con leche de coco o extracto de levadura.


Referencias

  • DUCHEFA BIOCHEMIE B.V. Catalogue 2010-2012. Plant Cell and Tissue Culture Phytopathology Biochemicals. pp. 133.
  • Moshkov, I.E. Novikova, G.V. Hall M.A. and E.F. George (2008) Plant Growth Regulators III: Gibberellins, Ethylene, Abscisic Acid, their Analogues and Inhibitors; Miscellaneous Compounds. En: George E. F, Hall M.A and De Klerk G.J (Ed) Plant Propagation by Tissue Culture, 3rd Edition, pp. 227-282. ISBN 978-1-4020-5005-3