Diferencia entre revisiones de «Mir (Calixto García)»

(Tradiciones.)
(Tradiciones.)
Línea 157: Línea 157:
 
*Esta localidad en sus inicios era una zona productora de viandas, fundamentalmente de plátano macho y manzano que eran acopiados hasta aquí con carretas tiradas por bueyes y luego comercializados utilizando el ferrocarril. Tal cantidad de estos productos eran cosechados que se realizaba el llamado "festival del plátano".<br>  
 
*Esta localidad en sus inicios era una zona productora de viandas, fundamentalmente de plátano macho y manzano que eran acopiados hasta aquí con carretas tiradas por bueyes y luego comercializados utilizando el ferrocarril. Tal cantidad de estos productos eran cosechados que se realizaba el llamado "festival del plátano".<br>  
 
*En sus inicios los pobladores se distraían con un cine silente que existía en el local que hoy ocupa la Casa de Cultura, algunas compañías de teatro que venían y otras manifestaciones de canto, generalmente solistas, dúos, tríos y cuartetos. <br>  
 
*En sus inicios los pobladores se distraían con un cine silente que existía en el local que hoy ocupa la Casa de Cultura, algunas compañías de teatro que venían y otras manifestaciones de canto, generalmente solistas, dúos, tríos y cuartetos. <br>  
*A finales de los años cuarenta se crea una valla de gallos donde también se ofrecían carteles de boxeo. Además en estos años también surge la Sociedad "Amigos de Mir" donde se comienzan a dar las actividades recreativas y culturales a la población con un poco más de organización y calidad. Esta sociedad funcionó en el local que estaba el cine y que hoy ocupa la Casa de Cultura. Solamente podían asistir los socios y algún invitado que tenía que ser blanco.  
+
*A finales de los años cuarenta se crea una valla de gallos donde también se ofrecían carteles de [[boxeo]]. Además en estos años también surge la Sociedad "Amigos de Mir" donde se comienzan a dar las actividades recreativas y culturales a la población con un poco más de organización y calidad. Esta sociedad funcionó en el local que estaba el cine y que hoy ocupa la Casa de Cultura. Solamente podían asistir los socios y algún invitado que tenía que ser blanco.  
 
*En cuanto a las comidas tradicionalmente se comía vianda, carne salada (por falta de frío) y ajiaco, en las fechas significativas era el lechón asado.<br>  
 
*En cuanto a las comidas tradicionalmente se comía vianda, carne salada (por falta de frío) y ajiaco, en las fechas significativas era el lechón asado.<br>  
 
*Se daban bailes con agrupaciones musicales en fechas significativas como: fin de año, día de San Juan, Navidad entre otros, las llamadas "verbenas" que duraban 3 días. Además los fines de semana donde la música fundamental era a través de los llamados "traganiquel".<br>  
 
*Se daban bailes con agrupaciones musicales en fechas significativas como: fin de año, día de San Juan, Navidad entre otros, las llamadas "verbenas" que duraban 3 días. Además los fines de semana donde la música fundamental era a través de los llamados "traganiquel".<br>  

Revisión del 14:32 9 dic 2010

Plantilla:Territorio

Mir (Calixto García). Localidad conocida anteriormente como Aguada de Ciego de la Rioja, adopta su nombre actual en 1902 con la llegada del ferrocarril al oriente cubano Holguín. Tiene una extensión territorial de 56 kilómetros cuadrados con una población de 6647 habitantes.

Ubicación

La localidad de Mir se encuentra situada al suroeste de la provincia de Holguín y al sureste del municipio Calixto García entre los 20.80 de latitud norte y los 76,70 de longitud oeste. Presenta una población de 6647 habitantes aproximadamente, distribuidos en 12 circunscripciones, las cuales se dividen a su vez en 92 C.

Sus límites territoriales son:

  • Al Norte con el Consejo Popular de Las Casimbas y Sabanazo.
  • Al Sur con el Consejo popular de Monte Alto.
  • Al Este con el municipio de Cacocum.
  • Al Oeste con el Consejo Popular de Sabanazo.
  • Presenta una extensión superficial de 56 kmaproximadamente

Historia

El primer nombre de la localidad de Mir en la era colonial fue Aguada Ciego de la Rioja. Mir surgió con el Ferrocarril Central el 6 de Diciembre de 1902. Su nombre, Mir, está marcado por la tradición de muchos pueblos de Cuba que tomaron el apellido de un hacendado, o una persona que por ser influyente o importante en aquel momento fueron conocidos y tomados como referencia para identificar una zona determinada en la que residían generalmente.

Cuentan los antiguos pobladores de la fabulosa Aguada de Ciego La Rioja, que esta zona era un lugar muy fértil, donde vivía Belarmino Mir Santiesteban, señor que era dueño de numerosas extensiones de terreno, pero el hacendado, al enterarse de la llegada del ferrocarril al oriente cubano y percibiendo los beneficios de este importante medio de transporte dio la aprobación de ofrecer gratuitamente las tierras que fueran necesarias para que las líneas ferroviarias pasaran por sus tierras, siempre que se garantizara una parada en localidad para el transporte de mercancías. Hasta entonces, Ciego de la Rioja, era el nombre de aquel caserío que luego de la llegada del ferrocarril tuvo un apeadero o parada con el nombre inicial y luego, por lo fácil de pronunciarse fue quedándose el nombre de Mir hasta la actualidad.

Archivo:Casa de lidia doce .JPG
Casa natal de Lidia Doce
Los primeros pobladores. Sus tradiciones.

Después del ferrocarril Belarmino Mir y otro más que se hicieron dueños de grandes extensiones de tierra trajeron familiares de distintos lugares como Uñas, Aura, Hostelería, Pedregoso y demás lugares se situaron en esta comarca y se dedicaron a la agricultura y desde entonces se enviaba por ferrocarril productos agrícolas en grandes cantidades así como madera ganado cítricos y miel de abeja. En sus primeros años esta localidad contaba con algunas casas de madera con un estilo tipo oeste, algunas de dos plantas, como por ejemplo la casa en que nació Lidia Doce, que aunque reconstruida aún existe con el mismo modelo original. Otras con amplios portales terminados en barandas de madera, apoyadas en pilotes de madera como por ejemplo la casa de Esther Mora.

Participación en la localidad en la Guerra de Liberación Nacional.

Asalto al Cuartel de la Tirania Batistiana en Mir. El 31 de marzo de 1958 el Capitán Orlando Lara, Oscar Orozco, Raúl Rodríguez, Wilfredo Peña y más de 40 rebeldes llevan a cabo el ataque y quema del cuartel de la guardia rural de Mir. Ese mismo día en el campamento del Comandante Camilo Cienfuegos tres mireños se entrevistan con Camilo. En el diario de Camilo podemos leer: “Vemos descender del auto a Lidia Doce mujer simpática y agradable, a Hernán Pérez Concepción Jefe del movimiento 26 de Julio en Bayamo, y a su joven esposa recién casados (hace tres días) Flery, Fe Dovales Borjas. Camilo había mandado a buscar con Lidia a Hernán para tratar lo de la huelga que sería pospuesta para el nueve. Mir fue el primer asentamiento liberado por el Ejército Rebelde en el llano, pero sus protagonistas estaban lejos de imaginar que aquella acción se convirtiera poco tiempo después en la avanzada precursora de un nuevo frente rebelde para la extensión de la invasión al resto del país.

Características Físico – Geográficas

La mayor parte de la localidad de Mir, está constituido por terrenos llanos, interrumpidos por algunas alturas consideradas lomas, ejemplo de ello lo constituyen la loma de La Plata y una parte de la Loma de La Piedra. La localidad de Mir presenta manifestaciones cársicas representadas en las cuevas que tiene esta localidad. El carso es el conjunto de fenómenos y procesos que caracterizados por el predominio de la disolución y la corrosión, se producen bajo la acción del agua, en las regiones compuestas por rocas solubles.

Hidrografía

Las aguas superficiales en esta localidad son muy limitadas. Por la localidad de Mir pasa el río La Rioja el cual corre por la mayor parte del municipio Calixto García, o sea San Agustín, Buenaventura, Las Casimbas, Mir y Monte Alto, con una extensión de 45 km aproximadamente.

Este río es un afluente del Salado y este a su vez del río Cauto. Nace en Ojo de Agua (San Agustín), como río intermitente y desemboca en el Salado. No presenta tramos subterráneos y sus terrazas aluviales llegan hasta los 1,5 m aproximadamente. Tampoco presenta deslizamientos, sino corravas. La vegetación en los alrededores del río ha ido disminuyendo fundamentalmente por la tala indiscriminada a que es sometida la misma.

Se aprovecha fundamentalmente para regadíos y para el consumo de los animales, sus aguas se encuentran contaminadas por el vertimiento de las aguas albañales, desechos de la ganadería y sustancias químicas de la agricultura. La principal fuente de abasto de la localidad de Mir lo constituyen las aguas subterráneas, las cuales son salobres. El abasto de agua de la localidad proviene de un pozo de agua potable que vierte durante todo el año, con una capacidad entre los 500 y 1000 millones de metros cúbicos al año. Como parte del proceso de circulación del agua en la Envoltura Geográfica, en lugar de escurrirse e infiltrarse, se depositan en depresiones del terreno formándose los lagos. En el caso especial de Mir, existen manifestaciones de lagos, que teniendo en cuenta sus pequeñas dimensiones se denominan lagunas.

El agua es un recurso, que aunque renovable al ser demandado en grandes volúmenes tanto para el consumo social, la agricultura, la ganadería, industria, entre otras, resulta escaso. Hay que señalar que independientemente de la importancia de este recurso natural existen personas negligentes que para beneficio propio contaminan las aguas del río, y otros que malgastan el agua potable de la comunidad en regadíos y lagunas particulares.

Por otra parte se destaca el aprovechamiento racional del agua del río en la agricultura y en la ganadería, por ser los principales renglones de la economía en la localidad.

Clima

El clima de esta localidad al igual que el del resto del país es tropical húmedo.

La temperatura es el elemento meteorológico más importante para los seres vivos y el que ejerce una influencia marcada sobre la distribución humana sobre la Tierra. En la localidad generalmente las temperaturas son altas en los meses de verano (sobre los 24 grados) y relativamente bajas en los meses de invierno, alrededor de los 15 grados, aunque se han registrado temperaturas menores a este valor debido a la presencia de frentes fríos .

Las precipitaciones constituyen luego de las temperaturas, el otro elemento más importante del clima pues el aprovechamiento agrícola y ganadero depende en gran medida de las precipitaciones.

La presión atmosférica oscila entre los 1016 y 1016,5 hps.

En la localidad, se encuentra definido generalmente dos períodos hidrológicos: un período lluvioso en los meses de mayo a octubre y un periodo seco, de noviembre hasta abril. La nubosidad está en dependencia de la época del año.

Los vientos son los Alisios del noreste. Es necesario señalar que la velocidad de los mismos oscila entre brisas leves hasta fuertes vientos que se manifiestan en periodos lluviosos y de huracanes.

Suelos

Los suelos se originan a partir de las formaciones superficiales, bajo la acción de los factores edafogenéticos (roca madre, organismos vegetales y animales, clima, tiempo de evolución y relieve del terreno). Los suelos de la localidad, son productivos, arcillosos, de color pardo, con estructura de bloque, salinizados y erosionados por mal drenaje, aprovechados en la actividad agropecuaria. Los suelos son utilizados en la actividad agropecuaria pues presentan generalmente una buena productividad, aunque son afectados por algunos factores topográficos que influyen en su drenaje. Entre los factores que limitan y afectan la productividad del suelo de esta localidad, podemos mencionar la erosión de los mismos en muchos de sus lugares, lo que sin dudas afecta el desarrollo agrícola, y por tanto el aspecto económico social de la localidad.

Vegetación

En la localidad de Mir existe una gran variedad de plantas, que teniendo en cuenta sus dimensiones, se clasifican en árboles, arbustos y hierbas.

Un árbol es un vegetal leñoso, generalmente con más de cinco metros de altura y un tallo simple denominado tronco hasta la llamada cruz en que se ramifica y forma la copa, de considerable crecimiento en espesor.

Dentro de la flora mireña podemos encontrar árboles como:

El arbusto es también un vegetal leñoso, por lo regular de menos de cinco metros de altura sin un tronco preponderante, pues se ramifica a partir de la base. Los arbustos de una altura alrededor de un metro, son denominados "matas".

Entre los arbustos que podemos encontrar en esta localidad podemos mencionar:

Las hierbas son plantas apenas lignificadas (tallo leñoso) o no, de manera que tiene forma blanda en todas sus partes. Generalmente su tallo es tierno y perece después de dar la simiente en el mismo año o al segundo año, a diferencia de los árboles y arbustos que tienen tallos duraderos.

Ejemplos de hierbas en Mir son:

Esta localidad no es precisamente rica en grandes volúmenes de madera. Fundamentalmente este recurso esta presente en el aspecto estético de la localidad, así como vinculado a la imagen política e ideológica de algunas zonas de la misma entre las que podemos citar la Palma Real, árbol nacional de Cuba que se encuentra junto al monumento del Cuarto Frente Simón Bolívar, identificando junto al mismo las tradiciones de lucha del pueblo.

Fauna

La fauna en Mir está representada por varias especies entre las que se destacan:

Recursos Naturales

Se entiende por Recurso Natural aquellos elementos de la naturaleza utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades, las cuales pueden ser materiales (alimentos, vestidos, calzado o espirituales (placer estético, recreación).

En la localidad de Mir, al igual que en cualquier localidad, se pueden destacar como recursos naturales: los suelos, las aguas, las plantas y los animales. Es necesario señalar que los recursos naturales suelen agruparse en dos categorías: renovables y no renovables.

Tanto el suelo, como las aguas, las plantas y los animales son recursos naturales renovables, pues una vez que no están presentes en un área pueden volver, con el tiempo, a recuperarse. Sin embargo es preciso señalar que aún cuando las plantas y animales son recursos renovables, si desaparece alguna especie de la faz de la tierra, esta no se recupera jamás.

De lo anterior expuesto se deduce la importancia de la protección de los recursos naturales.

Desarrollo económico – social.

Con el transcurso de los años va aumentando el nivel de desarrollo de todas las localidades y los esfuerzos van dirigidos a lograr elevar la calidad de vida y el bienestar de las personas que viven en ella.

La localidad de Mir no es la excepción, y aunque hasta este año 2010 los pasos han sido discretos en algunos aspectos, se pretenden realizar con desarrollo futuro una serie de acciones a corto, mediano y largo plazo.

Entre estas acciones tenemos:

  • Continuar con el mejoramiento de las viviendas existentes y construir nuevas viviendas para los pobladores de esta localidad.
  • Ampliar y mejorar los servicios de la red de telefonía de la localidad.
  • Implantar las líneas de fibra óptica para el mejoramiento de las comunicaciones.
  • Acondicionamiento de las calles de la localidad.
  • Ampliar el policlínico y mejorar el equipamiento médico.

Trasporte.

La localidad es una zona agropecuaria, donde la principales actividades que se desarrollan son como se indicó anteriormente, agrícolas y ganaderas, no existiendo ningún tipo de industria.

El transporte destinado a estas actividades agropecuarias y al traslado de parte de la población lo constituyen camiones, guaguas, tractores, rastras, yipes, coches, las denominadas guarandas, yuntas de bueyes y el transporte ferroviario (Trenes) que circulan por este territorio.

Las condiciones de las vías por donde circulan estos medios de transporte no son las mejores, aunque se han hecho algunos esfuerzos para mejorar las mismas, lo que sin dudas favorece la transportación del personal que trabaja fuera de la localidad, así como los medios y mercancías que entran y salen de esta localidad. La circulación de estos medios de transporte por la localidad pudiera catalogarse como moderada, pues el tránsito de los mismos no es como en otras zonas del país que poseen una gran circulación en la red de transporte, lo que no quiere decir que se tengan en cuenta las medidas de seguridad por parte de la población de forma general, de acuerdo al tipo de transporte empleado.

Educación

La educación ha sido otro de los sectores priorizados en la localidad de Mir, esto se corrobora con la existencia de de tres Escuelas primarias, la ESBU Jesús Peña Serrano con un anexo y un aula de enseñanza técnica y profesional, se cuenta además con la Educación de Adultos.

Cultura

La localidad de Mir con el triunfo revolucionario ha tenido varios ejemplos que demuestran el desarrollo social cultural alcanzado por esta localidad, entre ellos podemos mencionar:

  • El monumento al Cuarto Frente "Simón Bolívar".
  • El museo, en el que se recogen las tradiciones de lucha de la localidad y es rico en componentes históricos que vinculan las etapas donde fueron protagonistas varios de sus pobladores.
  • La construcción del Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE).
  • La Casa de la Cultura de esta localidad que junto a sus promotores culturales y organismos como el INDER, brindan toda una gama de variedades en materia de cultura y recreación a sus pobladores.
  • La biblioteca, donde se encuentran muchísimos libros de diferentes géneros y otros materiales, que sin dudas elevan el conocimiento general integral de las personas de esta localidad.
  • La creación de Salas de video para el disfrute de películas y materiales para todas las edades.

Tradiciones.

  • Esta localidad en sus inicios era una zona productora de viandas, fundamentalmente de plátano macho y manzano que eran acopiados hasta aquí con carretas tiradas por bueyes y luego comercializados utilizando el ferrocarril. Tal cantidad de estos productos eran cosechados que se realizaba el llamado "festival del plátano".
  • En sus inicios los pobladores se distraían con un cine silente que existía en el local que hoy ocupa la Casa de Cultura, algunas compañías de teatro que venían y otras manifestaciones de canto, generalmente solistas, dúos, tríos y cuartetos.
  • A finales de los años cuarenta se crea una valla de gallos donde también se ofrecían carteles de boxeo. Además en estos años también surge la Sociedad "Amigos de Mir" donde se comienzan a dar las actividades recreativas y culturales a la población con un poco más de organización y calidad. Esta sociedad funcionó en el local que estaba el cine y que hoy ocupa la Casa de Cultura. Solamente podían asistir los socios y algún invitado que tenía que ser blanco.
  • En cuanto a las comidas tradicionalmente se comía vianda, carne salada (por falta de frío) y ajiaco, en las fechas significativas era el lechón asado.
  • Se daban bailes con agrupaciones musicales en fechas significativas como: fin de año, día de San Juan, Navidad entre otros, las llamadas "verbenas" que duraban 3 días. Además los fines de semana donde la música fundamental era a través de los llamados "traganiquel".
  • La forma de vestir era respetuosa, las mujeres usaban vestidos largos y rizados, que por debajo del vestido unas naguas muy almidonadas que no por gusto se llamaban engañadoras. Los hombres pudientes llevaban pantalones de dril blanco y guayaberas. A este pueblo venían anualmente circos que eran el deleite de la población. Entre ellos podemos mencionar el Circo Montalbán, Santos y Artigas, Pubillones, entre otros.
  • Se practicaba como deporte favorito la pelota y el boxeo. En pelota jugaron equipos como Mulos de Nicaro, equipos de Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba entre otros.

Salud.

Luego del triunfo de la Revolución la salud cobro un auge significativo lográndose construir:

  • Un policlínico, el hogar de embarazadas y ocho consultorios de médicos de familia que ofrecen una atención médica adecuada a la población mireña.
  • La construcción de una Sala de Fisioterapia, para el tratamiento a los pobladores tanto de la localidad como fuera de ella.
  • La construcción de un Círculo de Abuelos para la atención a aquellas personas de la tercera edad, que requieren de un sistema de vida con características diferentes.

Deporte

Para el desarrollo de la practica deportiva se cuenta con tres instalaciones, la primera cancha múltiple, el estadio de béisbol y el combinado deportivo dentro del mismo se encuentra un ring de boxeo colchón de lucha y judo, cancha de bádminton, área de tenis de mesa y un gimnasio, se han rescatado además un terreno de béisbol en la circunscripción de Copan y otro en la circunscripción del Aguacate además de un terreno de fútbol e la circunscripción de viviendas campesinas. En la localidad se practican doce deportes atendidos por un total de 27 profesores distribuidos por todo el consejo popular.

Fuentes.

  • Colectivo de autores. Holguín desde…. hasta 1898.
  • Archivo histórico provincial de Holguín.
  • Fernando Portuando y Hortensia Pichardo `` 1 y fechas históricas ´´ Edición y C,S 1 La Habana, 1984 p 34 Edic. Holguín 1992 . Entrevista de Arsenio Peña a Hernán Pérez el 31/3/2003. (21) en Mir.)
  • Entrevista A Reinaldo Reynosa Rodrigues director del complejo monumentario del Cuarto Frente Simón Bolívar.