Modelo de educación centrado en los contenidos

Revisión del 13:38 20 nov 2014 de Frank007 (discusión | contribuciones) (Tendencia pedagógica)
Modelo de educación centrado en los contenidos
Información sobre la plantilla
Concepto:Modelo exógeno que concibe al alumno como objeto del proceso, no implicado en él.

Modelo de educación centrado en los contenidos. Se trata fundamentalmente de la enseñanza tradicional, de la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno: de una élite que es dueña del saber a las "masas ignorantes”, pues en este modelo la figura protagónica del proceso educativo es el profesor, a quien se le otorga la cualidad de poseer el conocimiento, su función es transmitir contenidos considerados como válidos y valiosos para la formación de los educandos; mientras que la participación de estos consiste, generalmente, en la reproducción de las palabras del profesor o del texto.

Generalidades

El estrecho vínculo entre educación y comunicación determina que a cada tipo de educación corresponda una determinada concepción y práctica de la comunicación. En el quehacer educativo es difícil encontrar modelos puros, no obstante se distinguen modelos fundamentales de educación, a los que se corresponden formas diversas de comunicación. En la clasificación de J. Díaz Bordenave, el modelo que se centra en los contenidos es el primero, al que le sucede el centrado en los efectos, y concluye su clasificación con el que enfatiza el proceso.

El modelo que se centra en los contenidos sustenta prácticas pedagógicas donde el papel del alumno se restringe a memorizar, repetir y almacenar; acata y obedece, no cuestiona, es decir, debe mostrarse como un sujeto pasivo. Este modelo corresponde a la denominada educación bancaria y ha sido muy criticado por sus desaciertos educativos.

Características

  • Énfasis en la trasmisión de información.
  • El profesor asume el lugar protagónico, tratando de inculcar nociones e introducirlas en la memoria del alumno.
  • El alumno es concebido como receptáculo y depositario del conocimiento.
  • Es una educación vertical y autoritaria o paternalista, que predomina en el sistema educativo formal.

Modelo de comunicación en el que se sustenta

Sustenta su influencia educativa en el modelo de comunicación monológico o trasmisor, basado en la existencia clásica de un emisor y un receptor. La información transita esencialmente del profesor (emisor) al alumno (receptor), caracterizándose por ser unidireccional, por lo cual no se establece en este caso un verdadero proceso de comunicación, que implica la alternancia de estas funciones.

En este modelo la comunicación se concibe como un instrumento valioso para la educación, pero no constituye la esencia de esta, otorgándosele especial importancia a las técnicas comunicativas utilizadas por el profesor como emisor; así todos los recursos que tienen que ver con el dominio del discurso oral, que permiten contribuir a la instrucción y educación tal y como son concebidas en este modelo, tributan a los objetivos propuestos.

Emisor

El emisor (profesor) es el locutor:

  • Emite información.
  • Habla.
  • Escoge el contenido del mensaje.
  • Es el que sabe.
  • Es el protagonista de la comunicación.

Receptor

El receptor (alumno) es el educando silencioso:

  • Recibe.
  • Escucha.
  • Recibe el contenido del mensaje como una mera información.
  • Es el que no sabe.
  • Es el objeto de la comunicación.

Tendencia pedagógica

La pedagogía tradicional constituye la tendencia pedagógica representativa de este modelo, la cual tiene sus antecedentes en la pedagogía eclesiástica, particularmente en la figura del jesuita Ignacio Loyola. Se pretendía en este caso afianzar el poder del Papa, a partir de un orden absoluto, disciplina férrea, gran rigidez y maestros bien preparados para el fin que se proponían. La enseñanza de los jesuitas se extendió a toda la instrucción religiosa y se mantuvo con gran auge durante los siglos XVI y XVII.

En el siglo XVIII comienza a gestarse la tendencia pedagógica llamada tradicional, con el surgimiento de las escuelas públicas en Europa y América Latina, bajo la influencia del modo de producción burgués, institucionalizándose la educación masiva, como organización necesaria para la sociedad. Los reformadores sociales del siglo XIX consideraron la escuela el medio institucional más adecuado para la constitución de la nación y para el renacimiento moral y social que buscaban. A partir de esta concepción la pedagogía tradicional adquiere su carácter de tendencia pedagógica.

Limitaciones

  • Los ejes centrales de esta concepción lo constituyen el profesor y el texto, especialmente los contenidos que debe asimilar el alumno. Se enfatiza en el contenido, y la transmisión de conocimientos y valores mediante la palabra del profesor.
  • La autoridad del profesor ante los alumnos y la sociedad estriba, fundamentalmente, en una gran preparación académica, con un gran dominio de su materia.
  • Las cualidades personales que se exigen al profesor están relacionadas con las que le permitan hacer uso de su autoridad y a la vez mantener el orden y la disciplina deseados, porque este modelo establece una relación interpersonal autoritaria y controladora.
  • Al alumno le corresponde obedecer, escuchar y ser depositario del conocimiento. Se promueve la memorización de conocimientos sin elaboración personal, y por tanto su aceptación acrítica.
  • Imposibilidad de intercambiar papeles y posiciones entre educandos y educadores.
  • Fomenta aprendizajes que acumulan información y que no propician la formación.
  • No existe el menor interés por reconocer el contexto social en donde acontece el acto educativo.
  • Resta importancia al diálogo y la participación.
  • La educación se plantean desde fuera del destinatario: del educando, el cual es objeto de la acción del educador.

En el devenir de su desarrollo, la tendencia pedagógica tradicional ha ido incorporando diversos elementos de otras tendencias: del empirismo, conductismo, humanismo, por tanto en la práctica pedagógica contemporánea no se manifiesta en su forma clásica y mantiene gran influencia en diferentes latitudes.

Bibliografía

  • Blanco Pérez, Antonio (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • Fernández González, Ana María (2002). Comunicación educativa. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • Hernández Villega, María Guadalupe. Práctica docente y procesos comunicacionales. En: Revista Tecnología y Comunicación Educativas, no. 44. Disponible en: tyce.ilce.edu.mx
  • Monografías – Modelos pedagógicos
  • Ojalvo, Victoria. Comunicación. Disponible en: Unacar. Consultado: 3 de mayo de 2012.