Modelo transteórico

Modelo transteórico o etapas de cambio
Información sobre la plantilla
Timido.JPG
Modelo transteórico de cambio conductual. El modelo trasteórico de cambio conductual fue desarrollado en el año 1982 por el Dr. James Prochaska y por sus colegas del centro de investigación en Prevención del Cáncer. Este modelo fue operacionalizado y usado extensivamente en la promoción óptima de la salud y en la promoción del cambio conductual en áreas como las adicciones de alcohol, fumar, desórdenes de la alimentación, desórdenes de pánico, etc. Este es uno de los modelos que mayormente ha contribuido a la recognición en el cambio de conducta, a través de este modelo el individuo progresa mediante una serie de etapas que van desde la necesidad del cambio, contemplar el cambio, realizarlo y finalmente sostener la nueva conducta.

Circunstancias que llevan al desarrollo del modelo transteórico

Por los años 1950 existían alrededor de 36 sistemas diferentes en psicoterapia y en 1975 cerca de 130. En este tiempo el Dr. Prochaska estudiaba para ser psicoterapeuta, cuando su padre muere de depresión.

En [[1979[[ publica su libro “Sistemas de psicoterapia: Un análisis transteórico”, en el cual hace un análisis comparativo de las 18 mejores teorías en psicoterapia y cambio conductual, tomando elementos de la escuela freudiana, rogeriana y skineriana.

Además, él identificó los primordiales principios comunes que guardan relación con experiencias individuales y ambientales que producen el cambio conductual:

  1. Concientización
  2. Contracondicionamiento
  3. Liberación social
  4. Reevaluación del self
  5. Compromiso
  6. Control ambiental
  7. Recompensa
  8. Relación de ayuda

Concientizacion

  • Proveer Información respecto a la naturaleza y el riesgo de las conductas.
  • Valor y obstáculos de alternativas conductuales más seguras.
  • Esfuerzos del individuo de adquirir nueva información y lograr entendimiento y retroalimentación acerca del problema conductual.

Contracondicionamiento

  • Sustitución de alternativas para el problema conductual.

Liberación social

  • Ayudar a otros en similares situaciones
  • Conciencia, utilización y aceptación de la alternativa de un estilo de vida libre de problemas en sociedad

Relaciones de ayuda

  • Asistencia en una variedad de caminos.
  • Proveer soporte emocional modelando un sistema de creencias morales durante el intento de una persona de cambiar el problema conductual.
  • Confianza y aceptación.

Apoyo dramático

  • Identificación, experiencia y expresión de emociones relacionadas con el riesgo de las alternativas más seguras en la función de trabajar hacia lo adaptativo.
  • Expresar sentimientos sobre el problema conductual y las soluciones potenciales.

Reevaluación del ambiente

  • Consideración y apreciación de cómo afecta el problema conductual el ambiente físico y social.
  • Reconsideración de percepciones de las normas sociales y de la opinión de personas importantes.

Reforzamiento y asesoría

  • Autoreforzamiento o reforzamiento por parte de otros para realizar los cambios.
  • Desarrollo de refuerzos internos y externos para mejorar la probabilidad de ocurrencia o continuidad del nuevo comportamiento.

Liberación del si mismo

  • Inclinación y obligación de cambiar el problema conductual.
  • Creencia en la habilidad de cambiar.

Reevaluación del si mismo

  • Reapreciación emocional y cognitiva del valor del problema conductual.

Control de estimulos

  • Control de situaciones y otras causas que generan el problema conductual.

Cinco etapas propuestas para producir el cambio

El modelo se organiza en torno a las etapas de cambio, las cuales son ordenadas en categorías. La transición entre las diferentes etapas se ven afectadas tanto por variables independientes (conocidas como el proceso de cambio), variables intervinientes (pro y contra del cambio) y variables dependientes (psicológicas, ambientales, culturales, socioeconómicas, bioquímica, etc.)

  1. Precontemplación: no hay intención de cambio conductual, los individuos ignoran que tienen un problema.

Se cree que más del 10% de los pacientes que entran a tratamiento son precontempladores, y por lo tanto, un procedimiento inicial necesario implica comprometer al paciente y su familia en un abarcativo proceso de asistencia.

  1. Contemplación: el individuo toma conciencia de que existe un problema y que debe superarlo.

Esta etapa se caracteriza por una extrema ambivalencia. El hábil cuestionamiento acerca de los resultados de la asistencia y una exploración de las inquietudes del sujeto puede promover la resolución del individuo para cambiar. Durante estas sesiones, una aproximación a través del análisis funcional resulta útil, ya que los antecedentes y consecuencias son identificados por el sujeto.

  1. Preparación: se combina la intención y el criterio conductual. Se propone tomar la acción.

Durante esta etapa, los participantes que han elegido la opción de tratamiento, formalizan un plan individual y estructurado de tratamiento con su consejero. El sujeto está listo para comprometerse con su terapeuta como un total colaborador en el diseño de un plan de tratamiento individual. Aquellos que indican una falta de deseo de continuar un tratamiento formal, serían referidos a un programa de reducción de daño, diseñado para estabilizar y reducir los riesgos del consumo de drogas. En este modelo, un programa de reducción de daño puede ser usado como una intervención, y para preparar y motivar al sujeto para el siguiente nivel de tratamiento.

  1. Acción: el sujeto modifica su conducta incluyendo la experiencia y el ambiente, es decir comienzan su tratamiento formal individualizado.
  1. Mantenimiento: el sujeto previene recaídas y consolida lo ganado durante la acción. El foco de tratamiento es construir seguridad en la utilización de las estrategias de mantenimiento de prevención de recaídas.

Medición de las etapas:

Para medir las etapas del cambio se utiliza un algoritmo que valora las intenciones y las conductas específicas para cada etapa. Los seis ítems son los siguientes:

Pregunta: ¿Ha dejado de fumar? Nunca he fumado, o lo dejé hace más de cinco años. Sí, lo dejé hace más de 6 meses (define mantenimiento). Sí, llevo sin fumar menos de 6 meses (define acción). No, pero lo voy a intentar en el próximo mes y he hecho un intento de al menos un día en el último año (define preparación). No, pero voy a intentarlo en los próximos 6 meses (define contemplación). No, y no tengo intención de hacerlo en los próximos 6 meses (define precontemplación).

Procesos del cambio:

Para distinguir a las personas en cada etapa, de acuerdo a su preparación para el cambio, el modelo indica que cada persona realiza determinadas actividades a medida que progresa hacia el cambio de conducta. Todas estas actividades pueden ser agrupadas en 10 procesos del cambio. Los procesos experimentales son aquellos que buscan cambios en la forma en que la gente piensa y siente sobre su hábito.

  • Mayor dimensión del modelo transteórico
  • Permiten entender como ocurren transformaciones en el comportamiento
  • Cualquier actividad que se inicie para ayudar a suavizar el pensamiento, sentimiento o la conducta
  • Son actividades y experiencias ocultas y manifiestas que utilizan los individuos cuando intentan modificar problemas conductuales
  • Cada proceso es una amplia categoría incluyendo múltiples técnicas, métodos e intervenciones tradicionalmente asociadas con muy diversas orientaciones teóricas.

Procesos psicológicos

Entre los procesos psicológicos se muestran:

  • Aumento de la percepción del problema: se relaciona con cosas que la gente hace para incrementar su conciencia de conducta como problema, lo cual reduce las defensas hacia el cambio: Por ejemplo: buscar información, leer artículos, ver programas de televisión, etc.
  • Shock emocional: Ocurre cuando una persona experimenta una fuerte reacción emocional asociada a situaciones que tienen que ver con su conducta. Por ejemplo: Sentirse deprimido porque un amigo ha desarrollado una enfermedad relacionada con el tabaquismo.
  • Aumentar la percepción de que existen conductas alternativas en el entorno: sexo para calmar la ansiedad, ejercicio, etc.
  • Auto reevaluación: Reevaluación de las consecuencias relevantes asociadas con el dejar de fumar. Por ejemplo: Hechos como "ya no me siento feliz viéndome a mí mismo como fumador".
  • Reevaluación en el entorno próximo: Conciencia del impacto que tiene la conducta de uno sobre los demás. Por ejemplo: Me doy cuenta de que el asma de mi hija empeora si fumo.

Procesos conductuales

Los procesos conductuales son aquellos que involucran a las personas en cambiar aspectos de su conducta problema.

  • Promover conductas satélite: Cambios en el estilo de vida general del fumador. Se relaciona con actividades que apoyan el hecho de volverse un exfumador. Por ejemplo: Elegir comer algo saludable o beber un zumo en lugar de fumar un cigarro.
  • Condicionamiento contrario: Se refiere a reemplazar el fumar con un sustituto conductual. Por ejemplo: hacer ejercicio, dar un paseo, tener a mano alimentos hipocalóricos, etc.
  • Control de estímulos: Evitar estímulos relacionados con el tabaco y evitar situaciones que animan a fumar. Ejemplo: Poner carteles de no fumar en sitios que te pueden inducir a hacerlo, etc.
  • Manejo de los refuerzos: La forma en que la gente se refuerza a sí misma (o es reforzada por los otros) para no fumar.
  • Relaciones de ayuda: Se refiere a la confianza en los otros y a la aceptación de su ayuda así como a la búsqueda de ayuda profesional para guiar el proceso de dejar de fumar.

Fuentes

  • III Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud. Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA), La Habana (Cuba), 7-9 de Diciembre de 2005. Conferencia por Invitación: Un enfoque motivacional en promoción de la salud.
  • Allport G. (1971) La Personalidad. Su configuración y desarrollo. La Habana. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro.
  • Bleger J. (1973) Psicología de la Conducta. Buenos Aires. Paidós. 8va. edición.
  • Calviño M. (1986) Temas de Psicología. Ciudad de La Habana. Ed. Ministerio del Trabajo.
  • Calviño M.( 1996) Fusiones sin confusiones.De la Torre de Babel a la universalidad. Revista Cubana de Psicología. Vol.14. N°1.1997.
  • Vygotsky L.S. (1964) Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. La Habana. Edición Revolucionaria.
  • Serrano L, Costa S & Gual A. El alcoholismo y los modelos de intervención según el perfil del usuario. Revista Proyecto Hombre España, 1999; Septiembre.

Enlaces externos