Museo Clotilde García

Revisión del 01:59 31 may 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Museo Municipal de Los Arabos ¨Clotilde García¨
Información sobre la plantilla
Clotilde García.jpg
Museo de tipología General
Información geográfica
PaísBandera de Cuba
CiudadMatanzas
Información general
Inauguración18 de mayo de 1995
TipoInstitución cultural
Información visitantes
DirecciónCalle 5ta, No. 63. Los Arabos

Museo Municipal de Los Arabos ¨Clotilde García¨. Inaugurado el 18 de mayo de 1995, se encuentra ubicado en Los Arabos, municipio de la provincia de Matanzas, Cuba. Forma parte del patrimonio del pueblo por las características arquitectónicas relevantes y la persistencia de rasgos del estilo Art Deco.

Historia

El actual Museo Municipal ¨Clotilde García¨ fue vivienda del matrimonio formado por Camilo González Mosquera y Amalia Feijoó Alfonso, personajes que se contaban entre los más acaudalados del pueblo. La casa fue construida en el año 1939 por el arquitecto Javier Gamba, amigo de la familia González.

Los propietarios y su familia vivieron en esta casa hasta la década de 1960. Es entonces cuando el local se refuncionaliza como sede del partido municipal, y, en 1995, como museo.

El inmueble fue sometido a un trabajo de restauración y conservación, que respetó en gran medida sus características constructivas originales, aunque también se aplicaron transformaciones que permitieron adecuarlo a los intereses del montaje museográfico. El Museo Municipal "Clotilde García" quedó inaugurado el 18 de mayo de 1995.

La institución lleva el nombre de Clotilde García, mártir de la localidad y principal figura, que se destacara en la Guerra de 1895.

La casa

La casa se confeccionó con ladrillos de Trinidad, la arena provenía de Matanzas y se utilizaron para los techos rieles de línea. La mezcla de repello tenía sus características particulares en su forma de elaboración; se preparaba una gran loma de arena y cal para una pequeña porción de cemento. Los tanques de agua fueron elaborados con tela metálica revestida en cemento. Las columnas escayoladas de la sala y los pisos fueron fabricadas en La Habana.

El diseño de los pasamanos de las escaleras los ideó el propio Benjamín Fernández, y fueron tallados por ebanistas de la ciudad de Matanzas. También de esta ciudad fueron los carpinteros que elaboraron las barandas y los balcones.

La fuente del jardín se hizo bajo la dirección del maestro de obra Juan Francisco Muñoz, más conocido por Cheché. En su realización intervino, en lo que respecta a la elección de las losas, la señorita Mercedes María Fernández González.

La mano de obra en su totalidad estuvo integrada por personas de otros lugares. Los albañiles eran casi todos de la ciudad de Colón y Jovellanos, excepto Cheché que es vecino del lugar. Los ayudantes de albañilería Carlos Viciedo, Antonio Tolesano y José Manuel González Sosó fueron oriundos de Los Arabos. El maestro macillero fue José Lurbe Pepe, ciudadano español radicado en Colón.

Las decoraciones de los techos, diseñadas por Mercedes González Feijoó, estuvieron terminadas en 1945, y fueron colocadas por los pintores Arenosas e hijos.

La primera fiesta de sociedad realizada en la casa fue el 10 de agosto de 1941, con motivo de la petición de mano de la señorita Mercedes María.

Colecciones

La primera planta del museo muestra cinco salas ambientadas que, en su conjunto, dan una imagen de una casa privada de la alta burguesía cubana de la primera mitad del siglo XX.

En el recibidor se exponen dos sillones que reflejan características del renacimiento español, muy utilizadas durante la época republicana. Se completa la sala con otros objetos de las artes decorativas, entre ellos, cerámica, porcelana, biscuit y una lámpara de techo. 

El mobiliario del comedor, en la segunda sala, responde al estilo inglés de influencia norteamericana de principios del siglo XX. Entre otros exponentes se distinguen una rejilla de porcelana inglesa, un centro de mesa y una lámpara de techo.

El mobiliario del Museo se ubica en la primera sala, en la que aparecen piezas de estilo Art Noveau lujosamente decoradas, hechas por ebanistas cubanos en los años 1930.

En el hall se aprecian una consola con butacas a cada lado, que responden al estilo inglés de influencia norteamericana de principios del siglo XX.

La última sala de esta planta muestra un juego de comedor de gusto moderno, de la primera mitad del siglo XX. Los muebles Art Deco guardan estrecha relación con el género de casa. Se atesoran en esta sala otras importantes piezas de porcelana y bronce.

Unas escaleras de mármoles y maderas conducen a la sala dedicada a la etapa colonial. Esta presenta una panorámica del asentamiento de las primeras familias en Macagua y el desarrollo azucarero durante el siglo XIX. Aparecen, además, exponentes de la Guerra del 95 en los que se hace resaltar la figura de Clotilde García.

Otra sala, dedicada a la República, exhibe documentos, fotografías y objetos que muestran el florecimiento constructivo de este período. Así como la creación de la municipalidad.

La sala de la etapa revolucionaria atesora piezas relacionadas con la campaña de alfabetización, la invasión de Playa Girón y con otros hechos significativos de la Historia de Cuba y la historia local.

A continuación está la sala cultura y deporte, que refleja en apretada síntesis el desarrollo alcanzado en estas esferas. Se muestran trofeos, placas y medallas, relacionados con el movimiento deportivo y cultural del municipio. Se muestran, además, trofeos y diplomas pertenecientes a la Orquesta América, creadora del Cha cha chá.

El Art Deco en el inmueble

El Art Deco es un movimiento artístico que, surgido en Francia en los albores de la Primera Guerra Mundial, se difunde por Europa, Estados Unidos y finalmente penetra en Cuba en la década de 1930.

Esta casa, en cuanto a organización espacial, tiene puntos de contacto con el esquema Art Deco, aunque sus particularidades la vuelven un conjunto muy funcional, con elaborado tratamiento de la carpintería en maderas preciosas cubanas.

Presenta puertas y ventanas a dos hojas en las que se aplica el vidrio en lucetas policromadas. La excesiva utilización de lucetas y el elevado número de vanos, sugiere la búsqueda de ventilación y claridad que pretende el estilo.

Está presente el elemento decorativo, propio de este estilo, que se manifiesta en pinturas, artes aplicadas y molduras en techos y paredes y pisos del interior de la casa. Mientras que también la fachada se distingue por la decoración geométrica.

Se utiliza el mármol en las escaleras y en el revestimiento de las columnas de la sala.


Enlaces externos

Fuentes