Museo Etnohistórico de la Montaña

Revisión del 17:54 6 ene 2011 de Marilies patrimonio (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Ficha Institución |nombre = Museo Etno Histórico de Montaña |imagen =museomontanacfg.jpg| |fecha de fundacion = |tipo de unidad = Cultural |director = |pais = {{Bandera2|C...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Museo Etno Histórico de Montaña
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
260px
Tipo de unidad:Cultural
País:Bandera de Cuba Cuba

Museo Etno Histórico de Montaña.

Está ubicado en el Parque Nacional Escambray, Comunidad Centro Cubano II, en el centro del macizo montañoso, presentándose como una sugerente oportunidad para apreciar y disfrutar nuestro patrimonio natural y cultural. La institución es fruto de la nueva museología y el trabajo comunitario con los portadores y creadores de lo más auténtico de la cultura popular y tradicional, así como los resultados obtenidos en los Talleres de Museología en la Montaña. Surge como forma de participación cultural, desde y con la comunidad. Representa dentro de un contexto natural de importantes valores históricos, estéticos, culturales, ambientales y sociales aportados por la cultura material y espiritual del campesino, su espacio arquitectónico e identidades, representadas en sus objetos cotidianos mostrados en salas que evidencian su forma y calidad de vida. Desde el punto de vista histórico expresa las luchas revolucionarias desarrolladas en la región central de Cuba en diferentes períodos de la historia y tiene como punto culminante las luchas en defensa de las conquistas de la revolución conocida como la Limpia del Escambray y la Lucha Contra Bandidos ocurrida entre 1959 y 1965 la cual promovió profundas trasformaciones en los órdenes sociales, políticas, económicas y culturales. Es además uno de los escenarios del Ejército Juvenil del Trabajo, de sus hazañas y retos, así como de las transformaciones de la vida cotidiana dentro del Plan Turquino en el Escambray.

Características del Inmueble

El inmueble del museo fue construido a partir de un estudio de selección de los modelos replicantes en la zona, se escogió la vivienda vernácula denominada bohío, típico del campesinado existente en el área entre 1920 y 1961, del tipo T, y se tuvo en cuenta las adecuaciones al ecosistema, su contenido etnológico y antropológico enfatizando en la distribución de los objetos en cuanto a la utilización dada en la familia o las comunidades y de acuerdo con los mecanismos de autoidentificación y diferenciación, las actividades económicas, las funciones de los distintos espacios y las relaciones de propiedad que se establecen en la vivienda y sus construcciones auxiliares. Las paredes fueron construidas con maderas de cedro y pinotea, los pisos son de cemento pulido a mano y de color gris natural con techos a cuatro y dos aguas en el edificio central de pencas de guano y rematado con yagua y varas de caña brava con diversas puertas y ventanas distribuidas según las condiciones climáticas, el aprovechamiento de los recursos naturales y la circulación de lugar. Posee de igual forma un portal cercado a un agua, techado con planchas de zinc y en la parte anterior tiene dos jardines con plantas florales y medicinales. El patio se encuentra posterior al cuarto izquierdo, empedrado con lajas extraídas de la zona y se extiende hasta la letrina. Componen las construcciones auxiliares el vara entierra, el secadero, la letrina, los corrales, el orquideario, el espacio donde se ubica la batea y tendedera.

Musmontaña1.jpg

El museo además posee un alto valor patrimonial y paisajístico por su enclave territorial, la presencia de sitios arqueológicos y naturales, faunas y floras caracterizadas por un poderoso endemismo, así como la presencia de fuertes comunidades culturales que poseen una gran cantidad de promotores naturales, coleccionistas, ecologistas, portadores de identidades, protectores de la naturaleza, conservadores del medio ambientes, creadores artísticos, entre otros que complementan la visión y los contextos del fenómeno socio económico y cultural a disfrutar.

Salas del Museo

  • Sala El Ejército Juvenil del Trabajo, una tarea gigante

Inicia el recorrido del museo, ubicada en la denominada sala dentro de la vivienda del campesino su contenido abarca la historia del Ejército Juvenil del Trabajo desde su fundación como fuerza juvenil vinculadas a las tareas económicas y sociales en las zonas agrícolas del país, en especial en el Escambray. Expone de forma cronológica los momentos más significativos y relevantes de esta organización en los diferentes periodos históricos a través de instrumentos de trabajo típicos de la labor cafetalera, uniformes reglamentarios, objetos personales, imágenes de diferentes acciones, condecoraciones y símbolos, culmina con la labor artística y apreciativa, así como los estímulos recibidos del Conjunto Artístico Integral de Montaña y su papel protagónico en la vida socio cultural en el macizo montañoso del Escambray y en otros territorios del país.

  • Sala En Defensa de la Revolución Socialista

Ocupa el área derecha del inmueble, es decir uno de los cuartos de la vivienda tradicional. Estratégicamente fue concebida para demostrar el papel revolucionario del campesinado en las gesta emancipadora entre 1952 y 1959 en el Escambray a través de una concepción simple donde prime el papel de las personalidades más importantes que participaron en ella y los acontecimientos transcendentales ocurridos en los diversos frentes de batalla como expresión de unidad y continuidad histórica de la lucha. Expresa los relevantes momentos de la Limpia del Escambray y la Lucha Contra Bandidos, escenario de importantes estrategias revolucionarias y acciones decisorias del proceso de consolidación y transformación en el orden económico, social y cultural en la zona del Escambray.

  • Sala Comedor

Es el espacio colectivo de la casa pues en él se desarrollan todas las relaciones de propiedad de la familia, tanto intra como extra familiar. En él se desarrollan además de las funciones alimentarias, las socioculturales y de relación comunitaria. Habitación muy abierta, con diversos accesos, con aditamentos, facilidades o empleo exprofeso de los elementos constructivos para ubicar instrumentos de trabajo, objetos domésticos, decorativos y personales, según las necesidades, costumbres o tradiciones de los miembros de la familia.

  • Sala Cocina

Se ubica en la segunda planta, después del comedor, y guarda estrecha relación con éste, es el lugar donde se elaboran y almacenan los alimentos y el tren de cocina de la familia campesina , se garantiza la higiene de utensilios e instrumentos de la elaboración y se preservan los alimentos ya elaborados de estadía prolongada como los quesos, chorizos, mantecas, carnes saladas y fritas principalmente la carne de puerco.

Fuentes

  • Centro Provincial de Patrimonio Cultural de Cienfuegos