Diferencia entre revisiones de «Museo de Arquitectura»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Colecciones)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 60: Línea 60:
  
 
Atesora [[1900]] piezas, de las secciones de arquitectura, artes decorativas e historia, que definen una época determinada: plafones, tirantes, muros de mampuesto, pared de embarro, puertas con diferentes motivos y estilos decorativos, elementos de herrería colonial, rejas de hierro y madera, así como elementos ornamentales de fachadas.
 
Atesora [[1900]] piezas, de las secciones de arquitectura, artes decorativas e historia, que definen una época determinada: plafones, tirantes, muros de mampuesto, pared de embarro, puertas con diferentes motivos y estilos decorativos, elementos de herrería colonial, rejas de hierro y madera, así como elementos ornamentales de fachadas.
 +
 +
==Servicios==
 +
 +
El Museo de Arquitectura Colonial de la ciudad de Trinidad brinda múltiples prestaciones dirigidas a la comunidad y a la enseñanza, dentro de ellos se encuentra:
 +
 +
'''Visitas espontáneas''': recorrido que realiza el visitante  a través de las salas de exhibición, y que no requiere de un guía. Es uno de los servicios más consumidos por el visitante ya que resulta económico y satisface en buena medida el interés de cualquier tipo de público,  dado por el lenguaje  utilizado en el discurso museológico de la exposición.
 +
 +
'''Visitas dirigidas''': recorrido por las salas del museo con la presencia de un técnico o especialista y que consisten preferentemente en explicar, a través de los exponentes y los diferentes elementos de apoyo, el  desenvolvimiento arquitectónico de la ciudad desde su fundación hasta el siglo XIX, visto desde la perspectiva histórica  y social en que se desarrollaron.
 +
 +
'''Visitas dirigidas a la cuidad''': recorrido por diferentes calles de la ciudad que tienen en cuenta la historia de la arquitectura vista en contacto directo con sus casas, calles, plazas y plazuelas. Estos eventos incluyen también la explicación de la historia de [[La Santísima Trinidad]] desde el orden económico, político y  social. Se caracteriza por no ser un recorrido único, sino que puede variar según los intereses de los visitantes y por las posibilidades que brinda la propia ciudad como museo en si.
 +
 +
'''Visitas dirigidas al [[Valle de Los Ingenios]]'''. Recorrido por los asentamientos rurales que fueron testigo de las antiguas fábricas de azúcar, que dieron a la añeja villa de Trinidad, su riqueza, poderío y su inserción en la historia.
 +
 +
'''Asesoramiento técnico''': Actividad científica  que se realiza a través de la puesta a disposición del interesado del fondo documental que posee el museo, así como  la oportuna opinión de su equipo  técnico. Acotamos que  no es  pródiga la literatura que se posee, pero si es especializada en la temática que aborda el museo  y tenemos la posibilidad de orientar hacia otras fuentes de información existentes en la ciudad, donde también se  atesoran originales valiosos.
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==

Revisión del 17:00 5 abr 2011

Museo de Arquitectura Colonial de Trinidad
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba Bandera de Cuba
Casa Sanchez.JPG
Tipo de unidad:Museo
Director/a :Luda Gutiérrez Carrazana
País:Cuba Bandera de Cuba
Sede:Sancti Spíritus
Dirección:Calle Ripalda # 83 e/ Cristo y Real del Jigüe. Plaza Mayor. Trinidad
Sitio web
Sitio Web del Museo de Arquitectura de Trinidad

Museo de Arquitectura de Trinidad. Se encuentra situado a un costado de la Plaza Mayor de la ciudad de Trinidad, en la central provincia de Sancti Spíritus, en la que antaño fuera la casa de la familia Sánchez Iznaga. Muestra el desarrollo de la casa vernácula y da la clave para la comprensión de la traza urbana de Trinidad en interrelación con los modos constructivos y el desarrollo económico vinculados a la explotación y comercio tabacalero primero y a la industria azucarera, después, que dieron lugar a expresiones de vida y cultura reflejadas en la ciudad decimonónica

Historia

Casa de familia

Resistencia, funcionalidad y belleza definen al inmueble, desde que a finales del siglo XIX se unieron las familias Sánchez Iznaga y la Sánchez Cantero para fundar el tronco de los Sánchez Sánchez. Vivienda clásica, concebida por dos unidades independientes en un principio ha mantenido invariable el estilo constructivo del período colonial, datadas en 1738 una y 1785 la otra, se refunden en una sola alrededor de los años 80 del siglo XIX.

En virtud de esta remodelación la casa adquiere la fisonomía con que ha llegado a nuestros días. En la fachada de la esquina de a calle Real del Jigüe, la puerta de entrada se transforma en ventana, las gradas de acceso se convierten en un jardincillo de esquina y se le adosa un portal de similar factura al de la casa principal. Las rejas de barrotes de madera de ambas viviendas se sustituyen por las de hierro y se colocan barandas de este mismo material en el portal. La casa se pinta de azul.

Se añade una galería en horcones por el lado del patio a todo lo ancho de la nueva edificación y se construyen la cocina propiamente dicha al costado de éste. En el lado opuesto se fabrican cuartos para inodoro y un baño con ducha, novedades de fin de siglo en una de las primeras viviendas de la ciudad en contar con dichas comodidades. Se instala una planta de gas de carburo, por el cese del alumbrado público.

Expresión de algunas de las más hermosas obras de arte producidas por la mano del hombre. Precedida de un portal sustentado por horcones de madera, que se extiende a lo largo de toda su fachada ataviada por persianas que suavizan el calor; rejas y otros detalles de la forja, como búsqueda de respuestas a preguntas surgidas entre el espacio y la ternura cotidiana. Denota un valioso techo de cedro, con estructura de armadura de cuatro faldones en el que están presentes las molduras abilletadas, los dobles estribados, las alfardas ranuradas y lacerías talladas. Se completan los muros de mampuesto con la decoración pictórica de factura popular en zócalos y cenefas que alcanzan los dinteles de las puertas coronadas con falsos cortinajes. Cubren las habitaciones más importantes pavimentos de mármol de color gris y negro. Culmina en un patio interior, elemento de identificación en las casas decimonónicas, repleto de macetas centenarias que embriaga con el aroma de un agraciado jazmín.

Institución cultural

Los herederos de Saturnino Sánchez Iznaga y María Rosa de la Merced Sánchez Cantero venden el inmueble a la Dirección del Sectorial de Cultura y Arte del Poder Popular Municipal el 21 de noviembre de 1978; al año siguiente, se procede a su restauración bajo la dirección de Alicia García Santana, Terecita Angelbello y Víctor Echenagusía, quienes también atendieron el montaje del Museo, cuyo proyecto estuvo a cargo de Lorenzo Urbistondo, inaugurándose como Museo un 4 de noviembre de 1979 con un equipo de trabajo compuesto por Carlos Mata, Luís Banco, Blanca Rosa Corrales (fallecida), Teresa Días, Omaida Rodríguez y Claribel Palacios (fallecida) entre otros compañeros.

La necesidad de exponer el desarrollo histórico y arquitectónico de la villa, como expresión del quehacer colectivo y anónimo de un artesanado criollo, se materializó con la creación de este Museo único de su tipo en el país.

Arquitectura colonial

Es una joya de la arquitectura colonial que aún conserva elementos originales. La fachada de color azul, con ventanas de hierro y portal enrejado, hace de esta vivienda un elemento llamativo en el entorno trinitario. En su interior se distinguen los muros de mampuesto, el techo de armadura y colgadizo al estilo de los artesonados mudéjares, pavimentos y decoraciones murales.

El patio, ambientado con plantas ornamentales, estatuas, y tinajones, fue lugar de descanso y esparcimiento para la familia. Sus diversos aposentos se avaloran con un mobiliario muy completo y característico.

Colecciones

Cuenta con siete salas en las que expone, de forma cronológica, los valores de la cultura arquitectónica, destacando la importancia de la tipología doméstica como expresión del quehacer artístico y anónimo del artesanado criollo trinitario.

Atesora 1900 piezas, de las secciones de arquitectura, artes decorativas e historia, que definen una época determinada: plafones, tirantes, muros de mampuesto, pared de embarro, puertas con diferentes motivos y estilos decorativos, elementos de herrería colonial, rejas de hierro y madera, así como elementos ornamentales de fachadas.

Servicios

El Museo de Arquitectura Colonial de la ciudad de Trinidad brinda múltiples prestaciones dirigidas a la comunidad y a la enseñanza, dentro de ellos se encuentra:

Visitas espontáneas: recorrido que realiza el visitante a través de las salas de exhibición, y que no requiere de un guía. Es uno de los servicios más consumidos por el visitante ya que resulta económico y satisface en buena medida el interés de cualquier tipo de público, dado por el lenguaje utilizado en el discurso museológico de la exposición.

Visitas dirigidas: recorrido por las salas del museo con la presencia de un técnico o especialista y que consisten preferentemente en explicar, a través de los exponentes y los diferentes elementos de apoyo, el desenvolvimiento arquitectónico de la ciudad desde su fundación hasta el siglo XIX, visto desde la perspectiva histórica y social en que se desarrollaron.

Visitas dirigidas a la cuidad: recorrido por diferentes calles de la ciudad que tienen en cuenta la historia de la arquitectura vista en contacto directo con sus casas, calles, plazas y plazuelas. Estos eventos incluyen también la explicación de la historia de La Santísima Trinidad desde el orden económico, político y social. Se caracteriza por no ser un recorrido único, sino que puede variar según los intereses de los visitantes y por las posibilidades que brinda la propia ciudad como museo en si.

Visitas dirigidas al Valle de Los Ingenios. Recorrido por los asentamientos rurales que fueron testigo de las antiguas fábricas de azúcar, que dieron a la añeja villa de Trinidad, su riqueza, poderío y su inserción en la historia.

Asesoramiento técnico: Actividad científica que se realiza a través de la puesta a disposición del interesado del fondo documental que posee el museo, así como la oportuna opinión de su equipo técnico. Acotamos que no es pródiga la literatura que se posee, pero si es especializada en la temática que aborda el museo y tenemos la posibilidad de orientar hacia otras fuentes de información existentes en la ciudad, donde también se atesoran originales valiosos.

Fuentes

  • Weiss, Joaquín E. La arquitectura colonial cubana. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1996.
  • García Santana, Alicia. Trinidad de Cuba, ciudad, plazas y valle. Ciudad de La Habana: Editorial Consejo Nacional de Patrimonio Cultural; 2004.
  • Díaz Álvarez, Yianela. Harneruelo: Un pasado que se vuelve futuro. Pag.4. Museo de Arquitectura Colonial; 2008.
  • Fondos del Archivo del Museo de Arquitectura Colonial.