Diferencia entre revisiones de «Museo de Ciencias Naturales de Viso del Marqués»

(Etiqueta: revisar proyecto)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 29: Línea 29:
 
| pie_mapa      =  
 
| pie_mapa      =  
 
}}
 
}}
 
  
 
El '''Museo de Ciencias Naturales de Viso del Marqués''', Ciudad Real, fue fundado por la [[Asociación Viseña Amigos de la Naturaleza]] (AVAN) en el año [[1988]]
 
El '''Museo de Ciencias Naturales de Viso del Marqués''', Ciudad Real, fue fundado por la [[Asociación Viseña Amigos de la Naturaleza]] (AVAN) en el año [[1988]]
Línea 35: Línea 34:
 
==Descripción==
 
==Descripción==
 
La localidad enclavada en las estribaciones de [[Sierra Morena]], distante 6km de la autovía A-4 [[Madrid]], [[Cádiz]], cuenta con el archivo [[Museo de la Marina española]], el [[Palacio de Don Álvaro de Bazán]].  Una joya del arte, en palabras de [[Garcilaso de la Vega]]: “Encantador por fuera y encantado por dentro”. La Iglesia Parroquial con su célebre cocodrilo (lagarto para los viseños). También destaca la ermita de San Andrés, Patrón del pueblo, situada en plena sierra, que es un antiguo asentamiento templario. Y tantos otros aspectos arquitectónicos del Viso unidos al entorno natural circundante. Así en un pasaje del Quijote, [[Miguel de Cervantes]] sitúa a Don Quijote y a Sancho, en un paraje natural viseño (Los Chorros), uno de los muchos que tiene este término municipal riquísimo en variedad de flora y fauna.
 
La localidad enclavada en las estribaciones de [[Sierra Morena]], distante 6km de la autovía A-4 [[Madrid]], [[Cádiz]], cuenta con el archivo [[Museo de la Marina española]], el [[Palacio de Don Álvaro de Bazán]].  Una joya del arte, en palabras de [[Garcilaso de la Vega]]: “Encantador por fuera y encantado por dentro”. La Iglesia Parroquial con su célebre cocodrilo (lagarto para los viseños). También destaca la ermita de San Andrés, Patrón del pueblo, situada en plena sierra, que es un antiguo asentamiento templario. Y tantos otros aspectos arquitectónicos del Viso unidos al entorno natural circundante. Así en un pasaje del Quijote, [[Miguel de Cervantes]] sitúa a Don Quijote y a Sancho, en un paraje natural viseño (Los Chorros), uno de los muchos que tiene este término municipal riquísimo en variedad de flora y fauna.
Las formaciones geológicas del término, con algún volcán, antiguas explotaciones mineras, embalses, y yacimientos de fósiles también son excepcionales. El bosque mediterráneo halla en el Viso su más característico esplendor, en estado casi “virgen” en algunas zonas de la denominada sierra del Viso. Los aficionados a la micología, y los más respetados micólogos nacionales e internacionales en setas y hongos han acudido a las jornadas micológicas organizadas en el Museo desde hace más de 25 años y pioneras en [[Ciudad Real]]. Flora, fauna, minerales, rocas, fósiles, setas, colección entomológica, y especialmente lepidópteros, malacología (conchas y caracolas), componen con otros aspectos naturales la esencia de este museo vivo, dedicado a fomentar la investigación, el estudio y el respeto a la conservación y mejora de la naturaleza de toda [[España]] y especialmente la de [[Castilla la Mancha]], a través de sus salas de exposiciones, jornadas micológicas, charlas, conferencias, y otras actividades.
+
 
 +
Las formaciones geológicas del término, con algún volcán, antiguas explotaciones mineras, embalses, y yacimientos de fósiles también son excepcionales. El bosque [[mediterráneo]] halla en el Viso su más característico esplendor, en estado casi “virgen” en algunas zonas de la denominada sierra del Viso. Los aficionados a la micología, y los más respetados micólogos nacionales e internacionales en setas y hongos han acudido a las jornadas micológicas organizadas en el Museo desde hace más de 25 años y pioneras en [[Ciudad Real]]. Flora, fauna, minerales, rocas, fósiles, setas, colección entomológica, y especialmente lepidópteros, malacología (conchas y caracolas), componen con otros aspectos naturales la esencia de este museo vivo, dedicado a fomentar la investigación, el estudio y el respeto a la conservación y mejora de la naturaleza de toda [[España]] y especialmente la de [[Castilla la Mancha]], a través de sus salas de exposiciones, jornadas micológicas, charlas, conferencias, y otras actividades.
 
[[Image:Bilvalvos1.JPG|thumb|left|145x183px|Malacología]]
 
[[Image:Bilvalvos1.JPG|thumb|left|145x183px|Malacología]]
 
[[Image:Entomología1.JPG|thumb|left|145x183px|Entomología]]
 
[[Image:Entomología1.JPG|thumb|left|145x183px|Entomología]]
Línea 60: Línea 60:
 
Dicho término está formando parte de las hojas geológicas nº 837, 838, 862, 863 y algo de la 811, todas ellas a escala1:50.000. Geográficamente está adscrita a [[Campos de Montiel]], aunque geológicamente se encuentra en la zona [[Centro Ibérica]], al este del [[Anticlinal del Valle de Alcudia]] y en el borde sur de [[Campos de Calatrava]] y comprende desde materiales de la era primaria o paleozoicos, muy antiguos, distribuidos por todas las hojas y dominantes al sur, en [[Sierra Morena]], hasta materiales terciarioso cenozoicos hacia el norte, en el borde sur de la llanura manchega, casi siempre recubiertos por otros más modernos, de edad cuaternaria.
 
Dicho término está formando parte de las hojas geológicas nº 837, 838, 862, 863 y algo de la 811, todas ellas a escala1:50.000. Geográficamente está adscrita a [[Campos de Montiel]], aunque geológicamente se encuentra en la zona [[Centro Ibérica]], al este del [[Anticlinal del Valle de Alcudia]] y en el borde sur de [[Campos de Calatrava]] y comprende desde materiales de la era primaria o paleozoicos, muy antiguos, distribuidos por todas las hojas y dominantes al sur, en [[Sierra Morena]], hasta materiales terciarioso cenozoicos hacia el norte, en el borde sur de la llanura manchega, casi siempre recubiertos por otros más modernos, de edad cuaternaria.
 
La era secundaria o mesozoica no está representada en la zona. Esto hace que no existan  fósiles de dinosarios, por ejemplo.
 
La era secundaria o mesozoica no está representada en la zona. Esto hace que no existan  fósiles de dinosarios, por ejemplo.
 +
 
Hay un gran vacío sin registro sedimentario, desde el [[Silúrico]] hasta el [[Plioceno]](entre los 419 y los 5 millones de años). Los depósitos terciarios son de tipo continental y durante el cuaternario se produce el encajamiento de la red fluvial y suceden los fenómenos volcánicos principales de Campo de Calatrava, entre ellos Peñanegrilla.
 
Hay un gran vacío sin registro sedimentario, desde el [[Silúrico]] hasta el [[Plioceno]](entre los 419 y los 5 millones de años). Los depósitos terciarios son de tipo continental y durante el cuaternario se produce el encajamiento de la red fluvial y suceden los fenómenos volcánicos principales de Campo de Calatrava, entre ellos Peñanegrilla.
 
La mayoría de las rocas son de edad ordovícica (entre 485 y 443 millones de años) y estánformadas por cuarcitas, areniscas y pizarras fundamentalmente, y de forma ocasional, calizas y dolomías. Todos estos materiales se formaron en una plataforma marina somera y de plataforma cerca del Polo Sur geográfico, en lo que ahora es la [[Antártida]]. Actualmente se encuentranplegados y fracturados, con un bajo grado de metamorfismo, lo que ha permitido que aún se conserven trilobites y otros fósiles. Entre ellos también se encuentran sedimentos volcánicos difíciles de reconocer. Sobre los anteriores materiales y hacia el norte se encuentran sedimentos más modernos de edad miocena: arcillas rojas,calizas y margas, y cubriendo todo lo anterior, en la mayor parte del territorio, sedimentos cuaternarios que rellenan fondos de valles y las laderas de los cerros.
 
La mayoría de las rocas son de edad ordovícica (entre 485 y 443 millones de años) y estánformadas por cuarcitas, areniscas y pizarras fundamentalmente, y de forma ocasional, calizas y dolomías. Todos estos materiales se formaron en una plataforma marina somera y de plataforma cerca del Polo Sur geográfico, en lo que ahora es la [[Antártida]]. Actualmente se encuentranplegados y fracturados, con un bajo grado de metamorfismo, lo que ha permitido que aún se conserven trilobites y otros fósiles. Entre ellos también se encuentran sedimentos volcánicos difíciles de reconocer. Sobre los anteriores materiales y hacia el norte se encuentran sedimentos más modernos de edad miocena: arcillas rojas,calizas y margas, y cubriendo todo lo anterior, en la mayor parte del territorio, sedimentos cuaternarios que rellenan fondos de valles y las laderas de los cerros.
Línea 66: Línea 67:
 
El volcanismo, de edad variable, entre finales del [[Mioceno]] y el inicio del [[Cuaternario]](entre 1.75 y 8.7 millones de años) genera roas que aparecen en la hoja del Viso (hoja 837) si bien la única representación volcánica conocida en nuestro término se circunscribe a una única emisión de rocas ultrabásicas (melilititasolivínicas) en el ya citado: “volcán de Peñanegrilla”, ya en [[Sierra Morena]] (hoja 862).
 
El volcanismo, de edad variable, entre finales del [[Mioceno]] y el inicio del [[Cuaternario]](entre 1.75 y 8.7 millones de años) genera roas que aparecen en la hoja del Viso (hoja 837) si bien la única representación volcánica conocida en nuestro término se circunscribe a una única emisión de rocas ultrabásicas (melilititasolivínicas) en el ya citado: “volcán de Peñanegrilla”, ya en [[Sierra Morena]] (hoja 862).
 
Desde el punto de vista de la [[Paleontología]], son muy numerosas las capas de pizarras que contienen fósiles, siendo famosas las Pizarras con “Calymenetristanio pizarras con Neseuretus”, donde se encuentran en mayor cantidad trilobites, bivalvos, braquiópodos y otros numerosos grupos.
 
Desde el punto de vista de la [[Paleontología]], son muy numerosas las capas de pizarras que contienen fósiles, siendo famosas las Pizarras con “Calymenetristanio pizarras con Neseuretus”, donde se encuentran en mayor cantidad trilobites, bivalvos, braquiópodos y otros numerosos grupos.
La “caliza Urbana”, de origen marino y con numerosos restos de corales y briozoos, es reconocida aquí en las “canteras de Los Llanillos”  y ha sido explotada ampliamente para la obtención de cal, existiendo aún numerosas caleras. Todavía muchos umbrales de la población están construidos con este material de muy buena calidad. También las columnas de la fachada principal del [[Palacio de Don Álvaro de Bazán]], así como los sillares utilizados para las esquinas del mismo. Por otro lado se han realizado infinidad de pilones y pilillas de diversos tamaños para dar de beber al ganado. Aún se conserva un pilón, fragmentado y de gran tamaño en “el Alto del Santo”. Esta caliza, en algunas localidades, principalmente  al norte de Huertezuelas y Navamateosaparece mineralizada por filoncillos de plomo y cinc.
+
La “caliza Urbana”, de origen marino y con numerosos restos de corales y briozoos, es reconocida aquí en las “canteras de Los Llanillos”  y ha sido explotada ampliamente para la obtención de cal, existiendo aún numerosas caleras. Todavía muchos umbrales de la población están construidos con este material de muy buena calidad. También las columnas de la fachada principal del [[Palacio de Don Álvaro de Bazán]], así como los sillares utilizados para las esquinas del mismo. Por otro lado se han realizado infinidad de pilones y pilillas de diversos tamaños para dar de beber al ganado. Aún se conserva un pilón, fragmentado y de gran tamaño en “el Alto del Santo”. Esta caliza, en algunas localidades, principalmente  al norte de Huertezuelas y Navamateosaparece mineralizada por filoncillos de [[plomo]] y cinc.
 
Tras la sedimentación de estos carbonatos (calizas y dolomías) hace unos 445 millones de años,hay un brusco descenso del nivel del mar provocado por  una potente glaciación, que cubrió toda la tierra, mares y continentes.
 
Tras la sedimentación de estos carbonatos (calizas y dolomías) hace unos 445 millones de años,hay un brusco descenso del nivel del mar provocado por  una potente glaciación, que cubrió toda la tierra, mares y continentes.
 
De época silúrica (entre 443 y 419 millones de años) y camino de Bazán encontramos pizarras negras con pirita y la formación de nuevos minerales como el yeso, en algunas canteras y charcas utilizadas como tejeras.
 
De época silúrica (entre 443 y 419 millones de años) y camino de Bazán encontramos pizarras negras con pirita y la formación de nuevos minerales como el yeso, en algunas canteras y charcas utilizadas como tejeras.

Revisión del 19:51 20 may 2015

Museo de Ciencias Naturales de Viso del Marqués
Información sobre la plantilla
CIENCVISO MARQUES.jpg
Información geográfica
PaísBandera de España España
Información general
Inauguración1988
Información visitantes
DirecciónCalle Real, 39, 13770 Viso del Marqués, Ciudad Real, España

El Museo de Ciencias Naturales de Viso del Marqués, Ciudad Real, fue fundado por la Asociación Viseña Amigos de la Naturaleza (AVAN) en el año 1988

Descripción

La localidad enclavada en las estribaciones de Sierra Morena, distante 6km de la autovía A-4 Madrid, Cádiz, cuenta con el archivo Museo de la Marina española, el Palacio de Don Álvaro de Bazán. Una joya del arte, en palabras de Garcilaso de la Vega: “Encantador por fuera y encantado por dentro”. La Iglesia Parroquial con su célebre cocodrilo (lagarto para los viseños). También destaca la ermita de San Andrés, Patrón del pueblo, situada en plena sierra, que es un antiguo asentamiento templario. Y tantos otros aspectos arquitectónicos del Viso unidos al entorno natural circundante. Así en un pasaje del Quijote, Miguel de Cervantes sitúa a Don Quijote y a Sancho, en un paraje natural viseño (Los Chorros), uno de los muchos que tiene este término municipal riquísimo en variedad de flora y fauna.

Las formaciones geológicas del término, con algún volcán, antiguas explotaciones mineras, embalses, y yacimientos de fósiles también son excepcionales. El bosque mediterráneo halla en el Viso su más característico esplendor, en estado casi “virgen” en algunas zonas de la denominada sierra del Viso. Los aficionados a la micología, y los más respetados micólogos nacionales e internacionales en setas y hongos han acudido a las jornadas micológicas organizadas en el Museo desde hace más de 25 años y pioneras en Ciudad Real. Flora, fauna, minerales, rocas, fósiles, setas, colección entomológica, y especialmente lepidópteros, malacología (conchas y caracolas), componen con otros aspectos naturales la esencia de este museo vivo, dedicado a fomentar la investigación, el estudio y el respeto a la conservación y mejora de la naturaleza de toda España y especialmente la de Castilla la Mancha, a través de sus salas de exposiciones, jornadas micológicas, charlas, conferencias, y otras actividades.

Malacología
Entomología

Objetivos de la Asociación

La Asociación Viseña Amigos de la Naturaleza (AVAN) tiene como objetivo prioritario estudiar, investigar, fomentar y contribuir a la conservación de la naturaleza. Sin ánimo de lucro, de manera altruista, tal y como consta en los estatutos fundacionales que los catorce socios fundadores de AVAN (hoy son más de 700) fijaron como meta. Entre ellos estaba la creación de un Museo de Ciencias Naturales en la localidad de Viso del Marqués, al considerar que sería la ubicación idónea, puesto que la riqueza faunística, florística y de paisaje natural del Viso hacen de él un marco incomparable.

Exposiciones permanentes

  • Entomología
  • Rocas, Minerales y Fósiles
  • Fauna Africana
  • Fauna Europea
  • Malacología
  • Botánica
  • Líquenes
  • Odonatos
  • Flores de cerca
  • Útiles del Paleolítico
  • Micología

Geología

La enorme extensión del término municipal del Viso (más de 500 km2) dan lugar a una gran variedad de paisajes y elementos de interés geológico, tanto muebles (trilobites expuestos en las salas, rocas, minerales…) como Inmuebles (crestones y pliegues en cuarcitas, como la cueva de la ventana, diques de cuarzo, coladas basálticas…).

Fauna
Líquenes

Dicho término está formando parte de las hojas geológicas nº 837, 838, 862, 863 y algo de la 811, todas ellas a escala1:50.000. Geográficamente está adscrita a Campos de Montiel, aunque geológicamente se encuentra en la zona Centro Ibérica, al este del Anticlinal del Valle de Alcudia y en el borde sur de Campos de Calatrava y comprende desde materiales de la era primaria o paleozoicos, muy antiguos, distribuidos por todas las hojas y dominantes al sur, en Sierra Morena, hasta materiales terciarioso cenozoicos hacia el norte, en el borde sur de la llanura manchega, casi siempre recubiertos por otros más modernos, de edad cuaternaria. La era secundaria o mesozoica no está representada en la zona. Esto hace que no existan fósiles de dinosarios, por ejemplo.

Hay un gran vacío sin registro sedimentario, desde el Silúrico hasta el Plioceno(entre los 419 y los 5 millones de años). Los depósitos terciarios son de tipo continental y durante el cuaternario se produce el encajamiento de la red fluvial y suceden los fenómenos volcánicos principales de Campo de Calatrava, entre ellos Peñanegrilla. La mayoría de las rocas son de edad ordovícica (entre 485 y 443 millones de años) y estánformadas por cuarcitas, areniscas y pizarras fundamentalmente, y de forma ocasional, calizas y dolomías. Todos estos materiales se formaron en una plataforma marina somera y de plataforma cerca del Polo Sur geográfico, en lo que ahora es la Antártida. Actualmente se encuentranplegados y fracturados, con un bajo grado de metamorfismo, lo que ha permitido que aún se conserven trilobites y otros fósiles. Entre ellos también se encuentran sedimentos volcánicos difíciles de reconocer. Sobre los anteriores materiales y hacia el norte se encuentran sedimentos más modernos de edad miocena: arcillas rojas,calizas y margas, y cubriendo todo lo anterior, en la mayor parte del territorio, sedimentos cuaternarios que rellenan fondos de valles y las laderas de los cerros.

Botánica
Botánica

El volcanismo, de edad variable, entre finales del Mioceno y el inicio del Cuaternario(entre 1.75 y 8.7 millones de años) genera roas que aparecen en la hoja del Viso (hoja 837) si bien la única representación volcánica conocida en nuestro término se circunscribe a una única emisión de rocas ultrabásicas (melilititasolivínicas) en el ya citado: “volcán de Peñanegrilla”, ya en Sierra Morena (hoja 862). Desde el punto de vista de la Paleontología, son muy numerosas las capas de pizarras que contienen fósiles, siendo famosas las Pizarras con “Calymenetristanio pizarras con Neseuretus”, donde se encuentran en mayor cantidad trilobites, bivalvos, braquiópodos y otros numerosos grupos. La “caliza Urbana”, de origen marino y con numerosos restos de corales y briozoos, es reconocida aquí en las “canteras de Los Llanillos” y ha sido explotada ampliamente para la obtención de cal, existiendo aún numerosas caleras. Todavía muchos umbrales de la población están construidos con este material de muy buena calidad. También las columnas de la fachada principal del Palacio de Don Álvaro de Bazán, así como los sillares utilizados para las esquinas del mismo. Por otro lado se han realizado infinidad de pilones y pilillas de diversos tamaños para dar de beber al ganado. Aún se conserva un pilón, fragmentado y de gran tamaño en “el Alto del Santo”. Esta caliza, en algunas localidades, principalmente al norte de Huertezuelas y Navamateosaparece mineralizada por filoncillos de plomo y cinc. Tras la sedimentación de estos carbonatos (calizas y dolomías) hace unos 445 millones de años,hay un brusco descenso del nivel del mar provocado por una potente glaciación, que cubrió toda la tierra, mares y continentes. De época silúrica (entre 443 y 419 millones de años) y camino de Bazán encontramos pizarras negras con pirita y la formación de nuevos minerales como el yeso, en algunas canteras y charcas utilizadas como tejeras. Podemos encontrar coladas de basalto de edad Plio-Pleistocenas en el Cerro de la Atalaya, Cerro Mortero y Cortijo de la hormiga. Junto a Bazán es posible que exista un “maar” (laguna de origen volcánico) pero no hay seguridad, ya que no se encuentran materiales volcánicos en superficie.

Odonatos
Micología

Los relieves principales de la sierra los forman crestones y pliegues de cuarcitas: la “cuarcita armoricana”,con canchales o pedrizas en las laderas. En los cerros más al norte las “cuarcitas botella”y pizarras de distintas edades. En cuanto a la red fluvial, en la cuenca del Guadalquivir los ríos y arroyos presentan un fuerte encajamiento, con escasos depósitos, (rio Fresnedas) mientras que los de la cuenca del Guadiana, como “la Rambla” la red de drenaje tiene un escaso desarrollo pero sí depósitos de gravas más importantes y con su acuífero asociado de cierto interés. El caso del rio Fresnedas, es especial, al igual que algún otro rio de Sierra Morena. Drenaba al Guadiana en época terciaria (en dirección a Calzada de Calatrava) y ha terminado por ser capturado hacia la cuenca del Guadalquivir, provocando un fuerte encajamiento y erosión de todos sus afluentes. En la zona existen numerosos manantiales pero de muy escaso caudal y no hay acuíferos de interés, ya que los materiales son impermeables o de baja permeabilidad. Algo mayores en calizas y dolomías, así como en depósitos cuaternarios. Los pequeños manantiales y pozos están relacionados con fracturas, más o menos verticales, de gran recorrido o relacionados con cambios del terreno. (diferentesmateriales o litologías) En cuanto a las minas, no son extraños los indicios mineros de plomo filoniano en los materiales ordovícicos, sobre todo en la caliza urbana, así como pequeñas minillas y socavones relacionados con la búsqueda de antimonio (Miravete, Cornicabral, Las Minillas, Santo Cristo) Bajo las rañas del borde norte de Sierra Morena (cerca del Valle de los Perales) se han extraído depósitos lenticulares de caolín, de poco espesor y poca extensión lateral y de forma artesanal mediante el sistema de pozos verticales, excavados año tras año. Actualmente están fuera de explotación.

Fuente