Nicolás Guillén Landrián

Para otros usos de este término, véase Nicolás Guillén (desambiguación).


Nicolás Guillén Landrián
Información sobre la plantilla
260px
Nacimiento1938
ciudad de Camagüey,
provincia de Camagüey,
República de Cuba Bandera de Cuba
Fallecimiento23 de julio de 2003 (64 años)
ciudad de Miami,
estado de Florida,
Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos de América
Nacionalidadcubana
Otros nombresNicolasito Guillén
Obras destacadasCoffea Arábiga, Ociel del Toa

Nicolás Guillén Landrián (Camagüey, 1938 - Miami, 23 de julio de 2003) fue un cineasta y pintor cubano, sobrino del poeta Nicolás Guillén (1902-1989).

Documentalista por excelencia que cuenta con una importante producción de filmes de este género. Uno de los integrantes de la vanguardia cinematográfica cubana en la década del sesenta y principios de los setenta. Desde su ópera prima se aprecia una sensibilidad hacia los dramas personales, la mirada antropológica y las expresiones culturales de los sectores más humildes.

Síntesis biográfica

Su padre era el abogado Francisco Esteban Guillén Batista (hermano del poeta Nicolás Guillén) y su madre, la diseñadora de interiores Fidelina Adelina Landrián Montejo. Sus padres habían estado de novios durante 14 años hasta que entre ambos instalaron un bufete privado en su ciudad, Camagüey, y ella, decoradora de interiores, mandó hacer los muebles, y se casaron en 1936. Ella había sido instruida por monjas católicas y era muy buena diseñadora. Era una mujer hermosa, con una personalidad inteligente y fuerte: en Camagüey le decían la Venus de Ébano. Era amiga de Fidelio Ponce, de Miguelito Valdés, de Wilfredo Lam.

Estudió pintura y con posterioridad ingresó en la Universidad de La Habana para estudiar Ciencias Sociales y Políticas, que posteriormente abandonó para dedicarse a la locución de radio.

En 1960 fue expulsado del ICAP y de la Escuela para Diplomáticos. Se quedó sin empleo y buscaba qué hacer. Su primera esposa, Cristina Dalma Lagorio (actriz de la Comedia Nacional del Uruguay, trabajadora internacionalista en Cuba, donde se habían conocido), le sugirió que probara suerte en una convocatoria abierta por el ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos).[1] En 1961 comenzó a trabajar en el ICAIC y se desempeñó en diferentes ocupaciones, entre ellas la de asistente de dirección en filmes como Historia de una batalla (1962), que le permitieron una familiarización con la industria del cine.

Fue narrador en los documentales Variaciones (1962), de Humberto Solás y Héctor Veitía y Cuba en el VIII Festival (1963), de Roberto Fandiño.

Se inició como realizador en la serie Enciclopedia popular, consistente en filmes didácticos de corta duración. Su primer documental Un festival (1963), lo realiza dentro de la producción del Noticiero ICAIC Latinoamericano. Para que no lo confundieran con su famoso tío poeta, firmaba «Guillén» o «Guillén Landrián».

En el mismo año (1963), también como parte del Noticiero, termina En un barrio viejo. Su período de creación como director de documentales abarca las décadas del sesenta y principios del setenta, en las que realiza más de doce documentales. Su filmografía se caracteriza por la experimentación del lenguaje cinematográfico y el renovador empleo de los recursos expresivos como la fotografía, la música y el montaje.

Poseía una actitud muy conflictiva. En el Hospital Psiquiátrico de La Habana le diagnosticaron una esquizofrenia paranoide. En 1965, con 27 años, fue encarcelado en Villa Marista y luego en Isla de Pinos por su presunta participación en un atentado terrorista ―era la época de la Lucha contra bandidos, en que existían innumerables contrarrevolucionarios en La Habana y en toda Cuba―. No se pudo demostrar su complicidad, por lo que salió libre al año siguiente (1966).

[Un tribunal militar] me mandó para una granja dos años; granja que era para personal dirigente que mantenía una conducta impropia. Ahí comenzó de nuevo la esquizofrenia, pero más aguda, que me llevó a ser tratado siquiátricamente por los médicos que había en la prisión. Ellos aconsejaron que fuese enviado a un centro donde pudiese ser atendido adecuadamente. [...] Me llevaron de Gerona a La Habana, donde fui internado en el Hospital Siquiátrico Militar que tenían ahí en Ciudad Libertad. De este lugar, luego de ser atendido por un siquiatra argentino, fui enviado bajo prisión domiciliaria a casa de mis padres, para que terminara de cumplir el tiempo que me restaba de la sanción.
Nicolás Guillén Landrián

Volvió a ser contratado por el ICAIC. Siguió dirigiendo excelentes documentales.[1]

En 1973 fue expulsado definitivamente del ICAIC. Vivió de sus pinturas. Le compraban Tomás Gutiérrez Alea, Gabriel García Márquez, Pablo Milanés, el Gallego Posada, Ingrid González, Gloria Consuegra, la Embajada británica, el ingeniero Esquenazi Mitrani, Jerry Scott y Maxine Waters.[1]

En 1989 se fue a vivir a Miami (estado de Florida) con su segunda esposa, la cubana Gretel Alfonso. Cayeron en la pobreza más extrema. Vivieron en moteles, manteniéndose con lo poco que obtenían con las miles de pinturas que produjo Guillén en todos esos años.[1] Después de casi tres décadas, en 2001 codirigió ―junto al joven realizador José Egusquiza Zorrilla― su último documental, Inside Downtown (‘Dentro del centro de la ciudad’).

Filmografía

  • 1962: Homenaje a Picasso. Enciclopedia Popular
  • 1962: Congos reales. Enciclopedia Popular No.18.
  • 1962: Patio arenero. Enciclopedia Popular No.27.
  • 1963: Un festival o Un festival deportivo, documental.
  • 1963: En un barrio viejo, documental. Obtuvo una mención del jurado en el Festival de Cine de Cracovia (Polonia) y el premio a la ópera prima en el Festival de Cine de Toulouse (Francia).
  • 1963: El Morro, documental didáctico.
  • Plenaria campesina
  • 1964: Rita Montaner, documental 1964.
  • 1965: Ociel del Toa, documental. Obtuvo el premio Espiga de Oro, en el Festival Internacional Cinematográfico de Valladolid (España), en 1966.
  • 1965: Los del baile, documental.
  • 1966: Reportaje, documental.
  • 1966: Retornar a Baracoa, documental.
  • 1968: Coffea Arábiga, documental didáctico.
  • 1969: Expo Maquinaria Pabellón Cuba, documental didáctico.
  • Recordar
  • 1971: Desde La Habana ¡1969!, documental didáctico.
  • 1971: Desde La Habana ―1970―, documental didáctico.
  • 1971: Taller de Línea y 18, documental didáctico.
  • 1972: El son, documental didáctico.
  • 1972: Para construir una casa, documental didáctico.
  • 1972: Un reportaje sobre el Puerto Pesquero, documental didáctico.
  • 1972: Nosotros en el Cuyaguateje, documental didáctico.
  • 2001: Inside Downtown (‘Dentro del centro de la ciudad’) realizada junto a Jorge Egusquiza en Miami, documental.

Premios

Fallecimiento

Falleció de cáncer en Miami el 23 de julio de 2003.

En 2002 y 2003, la Muestra de Jóvenes Realizadores que auspicia el ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos), estrenó la mayor parte de sus títulos dentro de la sección "Premios a la sombra".

Fuentes