Orquiepididimítis aguda

Orquiepididimítis
Información sobre la plantilla
[[Archivo:‎|260px]]

Orquiepididimítis aguda. Proceso inflamatorio del epidídimo del testículo que se caracteriza por dolor intenso referido al área afectada, que puede irradiarse a la región inguinal o flanco ipsilateral.

Etiopatogenia

Se puede distinguir dos tipos de orquiepididimitis según su origen, infeccioso o traumático. Los gérmenes más frecuentes en etiología de la orquiepididimitis son bacterianos como colibacilos, estafilococos, estreptococos piógenos; entre las afecciones virales, la que se produce como complicación en el curso de la parotiditis. La vía de infección puede ser: retrógada, hematógena o linfática pericanalicular.

  • Vía retrógrada: cuando tiene como punto de partida la uretra, a través de las vías espermáticas, como sucede en los casos de reflujo de orina uretroseminal.
  • Vía hematógena: se presenta en el curso de enfermedades virales.
  • Vía pericanalicular: cuando las bacterias llegan al epidídimo y el testículo por los vasos linfáticos del cordón espermático o pasan de estos al conducto deferente y de ahí a la glándula.

La orquiepididimitis no específica suele guardar relación con la infección de las vías urinarias, mientras que la orquiepididimitis traumática se presenta generalmente consecutiva a contusiones al nivel del escroto.

Cuadro clínico

La forma aguda se caracteriza por el dolor generalmente muy intenso, unilateral o bilateral, al nivel del testículo, con irradiación inguinal, abdominal e incluso lumbar. Este dolor se debe al edema inflamatorio del parénquima testicular, el que es comprimido contra la membrana que la envuelve, la cual es una túnica fibrosa inextensible.

La forma crónica es habitualmente consecutiva a la forma aguada. Se produce en forma insidiosa y progresiva. La sintomatología dolorosa no es generalmente muy intensa y los síntomas generales son escasos.

Con la inspección, en la forma aguda se encuentra aumento de volumen del escroto, el cual aparece tumefacto, con piel lisa y veces enrojecida.En los casos que tiene un origen traumático se puede observar hematoma, derrame subcutáneo y edema producido por la contusión.

Clasificación

  • Asociadas a enfermedades de transmisión sexual como gonorrea o uretritis no gonocócica.
  • Asociadas a infección urinaria, con frecuencia en pacientes con sonda vesical.
  • Asociadas a diseminación hematógena de cuadros infecciosos generales: brucelosis y sepsis.
  • Otras: traumáticas, reflujo uretro-deferencial y postoperatorias.

También existe otra clasificación en traumáticas, infecciosas (bacterianas o virales) y de esfuerzo, asociados a infección urinaria o uretritis.

Diagnóstico diferencial

El Diagnóstico diferencial en los aumentos de volumen del hemiescroto:

  1. Tumor del testículo: seminomas, teratomas, teratocarcinomas, carcinoma embrionario y corioepitelioma.
  2. Torsión del testículo.
  3. Torsión de la hidátide de Morgagni.
  4. Espermatocele, hematocele y varicocele.
  5. Hidrocele de la vaginal del testículo a tensión.
  6. Hernia ínguinoescrotal.
  7. Gangrena escrotal y elefantiasis.

Pronóstico y evolución

estye estado patológico tiene una evolución favorable cuando se trata adecuadamente, en cuyo caso deja escasas secuelas testiculares y epididimarias.

La orquiepididimitis puede evolucionar raramente al absceso que obligue a la intervención quirúrgica. A consecuencias de la orquitis urliana puede producirse la atrofia del testículo, la cual puede provocar trastornos de la fertilidad cuando es bilateral.

Tratamiento

El tratamiento más frecuente de la orquiepididimitis es el medicamentoso, aunque excepcionalmente puede ser quirúrgico. Consta de dos grupos de medidas:específicas y locales. Las medidas específicas del tratamiento de esta dolencia se relacionan con el uso de los medicamentos siguientes:antibióticos, se emplean en los casos de infección bacteriana y no se indican cuando se presenta orquitis urliana: esteroides corticosuprarrenales, por su acción antiinflamatoria y con el fin de evitar la fibrosis cicatrizal que queda a veces como secuela: fenibultazona (butacifona), por su acción antiflogística, analgésica y antitérmica; analgésicos, cuyas dosis y vía de administración varían según la intensidad del dolor.

Las medidas locales del tratamiento de la orquiepididimitis son las siguientes: infiltración de algún anestésico local en el cordón espermático, para disminuir el dolor; reposo en cama con suspensión del escroto y aplicación de bolsa de hielo o compresas frías; uso de soporte atlético cuando el paciente no esté en reposo. El tratamiento quirúrgico está indicado ante la existencia de absceso o necrosis testicular.

Fuentes

  • M. Smith, Donald. Urología General. 14 Edición, Editorial Salvat. 1998.
  • Portilla Sánchez, Ricardo y coautores.Urología. editorial Pueblo y Educación, 1985.