Osera de Ebro

Revisión del 19:49 3 mar 2015 de Humberto0601ad jc (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha de entidad subnacional |nombre = El Burgo de Ebro |nombre completo = El Burgo de Ebro |país = España |unidad = Villa |tipo_...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
El Burgo de Ebro
Información sobre la plantilla
Villa de España
EntidadVilla
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaBandera de la Provincia de Zaragoza.png Zaragoza
 • ComarcaDelimitación Comarcal de Zaragoza
Población (1998) 
 • Total345 hab.
Osera (Zaragoza).jpg
Vista aérea del poblado.

Osera de Ebro , también denominada simplemente Osera. Es una villa y municipio español ubicado en la Delimitación Comarcal de Zaragoza, en la provincia de Zaragoza (a 30 km. de la capital), en la Comunidad Autónoma de Aragón. Esta villa esta situada en el la Depresión del Ebro, sobre depósitos cuaternarios del río, aguas abajo de la capital zaragozana, a 174 m. de alt. Temperatura media anual, 14,9°. Precipitación anual, 330 mm. Población: en 1998, 345 hab.; en 1978, 349 hab.; en 1950 394 hab.; en 1900, 475 hab. Comprende la entidad de población de Aguilar de Ebro.

A la orilla izquierda del río Ebro, Osera corresponde al partido de Pina, de la que dista siete kilómetros. El casco urbano se asienta en la llanura. Destaca el edificio de la iglesia parroquial, de estilo mudéjar, fechado en 1575. Ostenta la clásica galería aragonesa en su exterior. El interior se compone de una sola nave, con cabecera plana en planta y circular en alzado.

Se tiene noticia de la existencia de esta villa en el siglo XII. En 1138 se sabe que pertenecía a Fortún de Bergua, y de 1348 a 1382 estuvo en manos de los señores de Alfajarín. Soporte de la baronía que poseían los Ariño, en el siglo XV, en el XVI se reunió por vía matrimonial con la baronía de Quinto. Sus sucesores serían los marqueses de Osera. Los restos del antiguo castillo-residencia son todavía visibles en la plaza Mayor.

Arqueología

Asentamiento atribuido sin confirmación a la ciudad indígena de Osicerda en su término municipal se han localizado enterramientos indeterminados, en trabajos agrícolas. Osicerda acuñó moneda como municipium Osicerda.

En la finca denominada Los Aguares, perteneciente al antiguo término municipal de Aguilar de Ebro, hoy incorporado al de Osera, en el curso de labores de nivelación del terreno, aparecieron restos constructivos tales como una serie de muros de sillares de buena factura, recubiertos de pintura mural, policroma en buena parte, y pavimentos en opus signinum sin decoración y mosaico. Estos restos constituían la estructura de una villa rústica romana que fue totalmente arrasada por los trabajos agrícolas. De todo el conjunto sólo se pudo recuperar un fragmento de pavimento en mosaico, que quedó protegido por el talud de la orilla izquierda de la acequia mayor de Pina, lindante con la finca por la parte sur. El vaciado de la finca supuso, además de la destrucción de los restos, la remoción total de los niveles arqueológicos, de tal manera que los materiales recogidos sólo nos aportan unos datos de cronología general, sin poder establecer la existencia de fases de ocupación.

El fragmento de mosaico conservado parece corresponder a una habitación cuadrada de unos 5 m. de lado, cuyos muros en sillarejo irregular estaban cubiertos de pintura. De ésta pudieron salvarse algunos paneles, ya que, aunque muy fragmentados, estaban caídos sobre el pavimento. Los restos pictóricos son muy sencillos, constituyendo bandas alternativas de colores planos tales como rojo, verde, negro y amarillo; en algunos de los fragmentos negros y amarillos se observan motivos vegetales esquemáticos. Esta decoración pictórica podría corresponder a una evolución del cuarto estilo pompeyano.

El mosaico, realizado en teselas blancas y negras, muestra dos zonas decorativas bien diferenciadas. En una de ellas se desarrolla un tema de círculos secantes que generan cuadripétalos negros sobre blanco; entre éstos se dibujan pequeñas rosetas negras. La otra zona presenta un cuadrado con un círculo inscrito formado por escamas bicromas imbricadas; el centro estaría ocupado por una figuración, probablemente una cabeza de Medusa; los ángulos se rellenaron con una serie de estilizaciones vegetales. En torno a este cuadrado un damero ocupa tres de sus lados, mientras que en el cuarto, en contacto con la primera zona, aparece una línea de esvásticas enlazadas. Según criterios estilísticos (a falta de estratigráficos), el momento constructivo de este mosaico podría situarse a fines del siglo II.

Las cerámicas, recogidas en su mayor parte en las tierras removidas, nos dan una gran proporción de terra sigillata hispánica, tanto lisa como decorada; es de interés señalar la presencia de cerámicas norteafricanas de cocina y mesa; en el curso de la excavación aparecieron cerámicas de los mismos tipos, así como algunos fragmentos de vidrio y dos monedas de bronce, ilegibles por su mal estado de conservación. Todo esto nos indica, de forma aproximada, que la cronología que puede aplicarse al momento final de la villa se sitúa hacia fines del siglo III, dentro de la crisis económica y política que caracteriza dicho momento.

Fuentes