Diferencia entre revisiones de «Paloma Torcaz»

(Página creada con '{{Animal |nombre=Paloma torcaz |imagen=Palomatorcaz.jpg |descripción= |ncientífico= |reino=Animalia |filo= |clase=Aves |orden=Columbiformes |familia=Columbidae |géneros=Colu...')
 
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Normalizar}}
 
{{Animal
 
{{Animal
 
|nombre=Paloma torcaz
 
|nombre=Paloma torcaz

Revisión del 14:06 5 nov 2011

Paloma torcaz
Información sobre la plantilla
Palomatorcaz.jpg
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Clase:Aves
Orden:Columbiformes
Familia:Columbidae

La paloma torcaz o simplemente torcaz (Columba palumbus) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae muy extendida en la Europa templada, el norte de África y Oriente Medio.

Descripción

La mayor de las palomas , robusta y con una cabeza muy pequeña con relación al cuerpo, presentando unas inconfundibles manchas blancas a ambos lados del cuello (de ahí torcaz, que proviene del latín torques, collar y torquatus, adornado con collar) y una franja blanca en la parte superior de cada ala, muy visible cuando el ave vuela. Plumaje gris azulado en el dorso y algo más claro en su parte inferior, con pecho de tintes vinosos y cola terminada en una banda negra. Pico anaranjado y patas rojizas. Colorido similar en ambos sexos si bien los ejemplares jóvenes presentan tonos parduscos y sin manchas blancas en el cuello. Es la mayor de las palomas de amplia difusión. Su longitud es superior a los 40 cm y su envergadura alar es de 75 cm. Pesa hasta 500 g. Son aves esquivas, de bosque, que también buscan su alimento sobre los campos. Fuera de la época de celo son prácticamente mudas.

Comportamiento

A partir de marzo puede verse el característico vuelo amoroso del macho, con sonoros aletazos en su vuelo de parábola ascendente, que interrumpe con una caída con sus alas alzadas en punta hacia el cielo. Cría de abril a agosto, con generalmente dos puestas de dos huevos blancos, depositados en su nido situado en los árboles y de construcción de frágil aspecto en forma de plataforma poco espesa, a base de ramitas secas.

Reproducción

A lo largo de todo el verano se puede observar el vuelo de celo de la paloma torcaz: el palomo despega de la copa de un árbol, remonta el vuelo y a continuación se deja caer en un brusco planeo. Los vuelos ascendentes y descendentes se ordenan sucesivamente para cubrir el rodeo del territorio del nido, que acaba en las inmediaciones del árbol de despegue. En las palomas de los jardines se puede observar también el reclamo sobre el suelo: el palomo da ágiles saltitos detrás de la paloma, inclinándose gravemente. Al mismo tiempo despliega su cola y murmura sordamente "ruuj" seguido de algunos brincos dados con ambas patas. A primera vista, la multiplicacion de la paloma torcaz es escasa, dado que únicamente pone dos huevos. Pero crían varias veces, empezando en abril y terminando en agosto, disponiéndose fácilmente para otra puesta cuando ha perdido una nidada. El nido es una bandeja plana de leña menuda, en lo alto o en la parte baja de un árbol, dispuesta tan dispersamente de forma que es transparente. Está ubicado normalmente en la zona de las copas de pinares espesos o de nuevas plantaciones. La paloma hembra incuba a diario desde las 4 de la tarde hasta las 8 de la siguiente mañana, hora en que el palomo la releva con gran puntualidad. En realidad, el incubar supone para estas aves la liberación natural de una tendencia. Las palomas incuban y dan calor muy concienzudamente; si se les asusta en el nido, suelen abandonar la incubación. Es una precaución evidentemente eficaz, puesto que la puesta posterior tiene de nuevo todas las posibilidades de permanecer oculta y libre de problemas. La incubación dura de 15 a 18 días. Los pollos permanecen en el nido durante 3 ó 4 semanas. Los pichones son alimentados, como en el caso de las demás palomas, con leche del buche paterno y con semillas, por lo general dos veces al día, por la mañana y por la tarde.

Habitad

Vive en oquedades, así como en sitios cerrados y bosques delimitados. En algunas ciudades la paloma torcaz se ha convertido en el ave más común y más confiada de los jardines, mientras que en otras falta por completo.

Fuente

Disponible en https://www.faunaiberica.org/?page=paloma-torcaz
http://www.pajaricos.es/p/p1/palomatorcaz.htm