Pames

Pueblo Pames
Información sobre la plantilla
Localidad de México
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • ProvinciaSan Luis Potosí
 • MunicipioVilla de San José [1]
Población 
 • Total9 998 hab.
220px
Pueblos Indígenas

Pames Pueblo de México situado en el Municipio de Villa de San José en el estado de San Luis Potosí

Ubicación

Dentro del estado de San Luis Potosí la zona xi’ói comprende cinco municipios: Ciudad del Maíz (donde existen cinco comunidades, entre las que destaca Villa de San José, que está conurbada con la cabecera municipal); Alaquines (aquí son diez las comunidades principales destacando la Colonia indígena); Tamasopo, que tiene 25 comunidades principales; Rayón, con siete y Santa Catarina, con 20. En el estado de Querétaro se ubican tres las microrregiones Purísima de Arista, Tancoyol y Valle Verde del municipio de Jalpan de Serra.

Historia

El pueblo pame habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística oto-mangue. Los habitantes de la región estuvieron durante el siglo XIX inmersos en un fuerte proceso de integración al sistema económico-social del naciente país. Esto alentó su participación en la lucha que le dio origen, así como en la revuelta protagonizada por el Ejército Regenerador de la Sierra Gorda, a mediados del siglo y cuyo centro se hallaba en Rio Verde. La lucha revolucionaria originada en 1910, distinguió región pame por las acciones armadas de los hermanos mestizos Saturnino, Magdaleno y Cleofas Cedillo, oriundos del municipio de Ciudad del Maíz, y por los movimientos armados que los habitantes de la región protagonizaron. Las consecuencias inmediatas fueron el abandono total de muchos pueblos y ranchos ocupados por indígenas, además de una gran mortandad entre ellos. Su participación dentro del movimiento revolucionario pronto fue reconocida al encontrar respuesta positiva a sus demandas de dotación ejidal o restituciones de terrenos comunales. Lograron constituirse los ejidos de La Palma (1916), La Olla de Durazno (1920), Santa María Acapulco (1922) y Gamotes (1923).

Características

Actividades productivas

La agricultura es la actividad preponderante que realizan los varones, tanto los jóvenes como los adultos, y rara vez las mujeres. Los principales productos por área son: en Ciudad del Maíz, maíz, frijol, caña, café y árboles frutales como mango, papaya y plátano. En la Palma, maíz, frijol, así como caña, café, camote, calabaza, chile, borraja y lenteja. En Alaquines, tabaco, chile y cereales. Por último, en Santa María Acapulco, sobresalen el maíz, el frijol, la caña de azúcar y una considerable cantidad de frutas. La venta de la fuerza de trabajo principalmente se da en el corte de la caña y secundariamente en la acción del vareo de frijol, en Rayón. Algunos emigran a San Luis Potosí a realizar trabajo asalariado no calificado, y otros a las ciudades de Tampico, Monterrey o incluso a ciudades de Estados Unidos. Los principales lugares de comercio son las cabeceras municipales de Rio Verde, Cárdenas y Tamasopo. En resumen, el cultivo de básicos, la cría de dos o tres cabezas de ganado y la venta temporal de trabajo en actividades agrícolas han sido su estrategia de sobrevivencia.

Organización social

La familia es el núcleo rector, y está formada por un patriarcado donde se considera la opinión de la mujer para la toma de algunas decisiones. El miembro más viejo de la familia es el jefe de la misma. Para integrarse como grupo, los problemas más agudos a los que se enfrentan los pames son a la dispersión de las comunidades y a la emigración; este último problema se ha agravado en los años recientes, ya que se ha convertido

Cultura

Fiestas y Tradiciones

Las fiestas y festejos varían mucho, según el ejido o la zona; así, en el ejido de Ciudad del Maíz se realiza “la danza de los Caballitos”, en donde los participantes portan máscaras de caballos, que ellos mismos confeccionan con madera. No obstante, la fiesta de Semana Santa, la más importante en toda la Pamería, se lleva a cabo incluso en las localidades donde existe mayor discriminación y menor número de habitantes pames. Famosas son las festividades de muertos, en las que cada año, durante el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, si no es que durante todo el mes de noviembre, cada familia recuerda a sus difuntos, procurándoles ofrendas y altares que son colocados a un lado de los altares domésticos dedicados a la Virgen de Guadalupe.

Flora

La vegetación formada por mezquites, huizaches, cedro rojo y roble.

Fauna

Formada por abundantes reptiles e insectos, lo son mucho menos las aves y mamíferos Careciendo de batracios y peces.

Religión

Aunque el sistema de creencias religiosas gira alrededor del catolicismo, se observan varias manifestaciones de presumible origen prehispánico.

Entre las más importantes de éstas aparece el Dios del Trueno, el cual gobierna la vegetación y es muy respetado; le sigue en importancia el Dios Sol, que se encuentra conceptualmente fusionado con el dios católico, así como la Diosa Luna, igualmente acrisolada con los conceptos de ”madre” y “virgen”. Entre los que se dedican a la cacería se reconoce la existencia de un Dios Venado; por último, se puede mencionar la creencia en los espíritus del agua: el arco iris y el “encantado”, un ser que habita en cada uno de los ojos de agua, de los cuales se piensa que se secarían si llegase a abandonarlos.

Sus prácticas religiosas comprenden el ritual del matrimonio, que incluye la misa católica; ritos funerarios que se practican durante el fallecimiento de alguno de los miembros del grupo; en el caso del sepelio de un adulto suele congregarse toda la comunidad a la que pertenecía éste. Congruentemente con esta actitud hacia la muerte, entre ellos se observa la vigencia de las fiestas de “días de muertos”.

Los rezanderos y los cantadores juegan un papel importante en la organización religiosa y en el entorno simbólico de las comunidades, así como los danzantes, los músicos que los acompañan y el “jefe” de estos últimos. Hay que señalar también la existencia en la región de un sistema de cargos originado en las mayordomías.

Artesanía

Es difícil encontrar entre los pames a alguien que no sea capaz de elaborar algún producto utilizando los elementos que ofrece su medio ambiente, como son: las fibras de la palma, con las cuales las mujeres hacen chiquihuites, petates y venteadores; piezas de alfarería como comales, cántaros y otros enseres de cocina. Los hombres elaboran canastos y colotes de carrizo, además de fabricar en madera una serie de implementos necesarios para las labores agrícolas y el menaje doméstico; de este mismo material también fabrican máscaras. La producción artesanal se dedica tanto al autoconsumo como al mercado.

Enlaces relacionados

Referencias

  1. [1] Etnografia:

Fuentes

  • [2]. Consultado el 6 de noviembre de 2022

Enlaces externos

  • [3] Información de los Pueblos]]
  • [4] listado de los pueblos indígenas de México por estados