Diferencia entre revisiones de «Parque José Martí (Guantánamo)»

(Etiqueta: revisar proyecto)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar|motivo=Insertar pie de imágenes, estructurar correctamente las fuentes}}
+
{{Normalizar|motivo=Estructurar correctamente las fuentes}}
  
 
{{Ficha_Obra_Arquitectónica
 
{{Ficha_Obra_Arquitectónica

Revisión del 20:39 25 nov 2022

Parque José Martí
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
[[Archivo:
Parque José Martí (Guantánamo)
|260px]]
Parque José Martí, uno de los espacios más destacados en el centro de la ciudad.
Descripción
Localización:Centro del casco histórico, Guantánamo, Cuba

Parque José Martí. Ubicado en el centro del casco histórico urbano  de la ciudad de Guantánamo, posee una peculiar estructura, luego de restructuraciones,  que lo distingue del resto de los parques del país. Dotado de elementos históricos, religiosos y culturales, es el principal espacio público de socialización de la ciudad y punto de referencia de  habitantes y visitantes  de la tierra del Guaso. Fue declarado monumento local en el 2011.

Ubicación

Consta de un espacio cuadrado  o manzana donde confluyen  4 cuadras,  las calles nombradas: Pedro A. Pérez,  Flor Crombet, Calixto García y Francisco Vicente  Aguilera.

Orígenes

Su origen está estrechamente  vinculado al surgimiento y evolución de la villa en el siglo XIX y del templo católico. El nacimiento de la villa transcurrió  en las proximidades del Rio Guaso  o El Saltadero. En sus inmediaciones se fue conformando la Plaza Isabel II,  denominada en el siglo XX, Parque 24 de Febrero, hoy  Plaza 24 de Febrero.

Inicialmente, el templo católico radicaba en San Anselmo de Tiguabos. Esta carencia, unido a la deprimente situación  de insalubridad de la Plaza Isabel II y sus alrededores, así como el crecimiento natural  y necesario del pueblo hacia el norte, (obstáculos naturales como la cuenca del rio y la existencia de arroyos impedían extenderse a otras direcciones)  llevaron a los vecinos desde 1824 a la aspiración,  de construir un templo y  contar con un sacerdote para los feligreses.

Construcción del primer templo de la villa

En 1832, los vecinos  hacen la solicitud de construir el templo, ante el comandante militar del partido de Santa Catalina, quien la expone al gobernador general de la Isla.

Según se plantea en el folleto parroquial, Santa Catalina de Ricci Patrona de Guantánamo:
Los Sres  Pedro Manuel Pérez y Lorenzo Jay, donan en 1935, un terreno de 100 varas en cuadro para la iglesia y su plaza. Este terreno es hoy el parque José  Martí.[1]
 

La construcción del templo se  inició en 1837 y duro  5 años, inicialmente fue paralizada cerca de 2 años, pero en septiembre de 1839 se reanuda la obra, que finalmente concluye en 1842. Fue bendecido el 20 de julio del mismo año.

La Plaza de Armas, hoy parque José Martí

El parque José Martí fue en tiempos de la dominación española La Plaza de Armas, un lugar donde acampaban y hacían sus ejercicios militares las tropas hispanas. La nueva plaza, creada en los perímetros del templo, desplazó rápidamente en importancia a la Plaza Isabel II. Su acceso era a través de escalones en todo su derredor, con senderos de piedras que conducían a la iglesia, los bancos eran de madera y las luminarias de aceite. A la postre se talaron los árboles, se cambiaron las luminarias, se quitaron los muros, se dividieron los jardines y se pavimentaron los espacios que eran de tierra y así, se convirtió en parque para el recreo de las personas. El 20 de mayo de 1902, al proclamarse la República, fueron sembradas ocho palmas reales por los veteranos a las 12 del mediodía, justamente en el momento en que tomaba posesión de la presidencia Don Tomas Estrada Palma, conjuntamente con la Ceiba conmemorativa. En ese momento, se rodeó con muros y los asientos se hicieron de losas de granito con respaldo de hierro. La plaza, a pesar de las condiciones poco favorable del lugar (polvo o charcos de agua y fango) fue el centro de socialización de los creyentes al terminar cada misa, y para los no creyentes, pues fue el sitio donde se celebraban ferias, verbenas, otras festividades y actividades económicas. Fue además lugar donde acamparon las tropas del ejército de la primera intervención militar norteamericana a Cuba. Con el fin del dominio colonial español y al iniciarse el siglo XX, los pobladores pedían que la plaza tomara el nombre del patriota guantanamero Pedro Agustín Pérez, pero este declinó la propuesta y declaró que se llamaría parque José Martí, en homenaje permanente al organizador y combatiente de la Guerra Necesaria, hoy Héroe Nacional de Cuba.

Remodelaciones durante la república neocolonial

El parque fue objeto de remodelaciones desde los primeros años del siglo XX, por ejemplo, se pavimentaron espacios de tierra y se sembraron diferentes plantas que poco a poco fue transformado la plaza en un arbolado parque, que permitió ganar en belleza natural y frescor. Con el crecimiento poblacional y la significativa actividad comercial de la ciudad, esta última, asociada a la creciente visitas de los marines norteamericanos en sus días de permiso, se hizo necesario en los inicios de la década del 50, remodelar y modernizar el parque, reinaugurándose en 1954.

Estructura interna del Parque José Martí

Tiene una estructura singular, que se mantiene en lo esencial,  desde la restructuración general y novedad para la época, que se realizó  en 1953.

La Iglesia

En el centro, pero hacia el norte, por la calle Aguilera, se encuentra la iglesia. Esta fue objeto de modificaciones arquitectónicas, aunque nunca cambio de lugar,  ni su espacio físico experimentó cambios. El nombre de la iglesia Santa Catalina de Ricci, según el referido folleto parroquial, se remonta a octubre de 1856,  cuando llega a Santa Catalina del Guaso la imagen de  la santa Catalina de Ricci, proveniente de Prato, Italia, para ser venerada como patrona de la localidad.

Catedral Santa Catalina de Ricci.

La iglesia  fue objeto de varias restructuraciones arquitectónicas. En 1863, el templo inicial fue demolido totalmente por el mal estado en que se encontraba e inmediatamente se inició la construcción de uno nuevo, que fue bendecido en 1864. Le sucedieron otras modificaciones en 1900, 1912, 1953, esta de mayor envergadura  y por último la realizada en los años 1959 al 1960, en que fue reconstruida totalmente, conservando solo las paredes externas y la torre. Fue bendecida nuevamente. Posee un sencillo estilo arquitectónico, formado por 3 naves,  y tres puertas de acceso en la fachada, siendo la central la de mayor tamaño y desde donde parte la torre campanario. Fue bendecida la iglesia como Catedral Santa Catalina de Ricci, el 21 de marzo de 1998.


El rincón martiano

A a la derechade la iglesia,  se encuentra el rincón martiano, sitio donde se erigió   una estatua del Maestro, sentado en un pedestal de piedra, con un libro en sus manos, en posición de pensamiento, con 3 palmas a cada lado y un jardín  con plantas ornamentales, que representaban la bandera cubana.  La obra fue realizada por los masones y develada en 1953. Entre 2018-2019 el rincón martiano fue objeto de reestructuración: se le retiraron las piedras alrededor de la estatua, el piso se cambio por losas de  mármol, color crema y roja, se agrandó el área de cada lado, con rampas para  el acceso de los discapacitados. Se le incluyó nueva jardinería y refractores en torno  a la estatua.  Se sembraron 6 palmas alegóricas a las  provincias orientales, según la antigua división política administrativa.

La ceiba y las tarjas

La ceiba fue plantada en el lado izquierdo de la Iglesia, hoy catedral,  donde además se dispusieron tarjas en homenaje a  los mambises; obra realizada por los veteranos de la guerra de independencia.

La Concha

Concha del parque

Al centro, en el lado este, esta la Concha y su fuente, con un escenario a un nivel superior,  para las actuaciones de la banda municipal. En el interior de la fuente se colocaron 2 surtidores de agua que simulan una flor de loto. Este conjunto fue expresión de modernidad para la época. La concha fue escenario de innumerables hechos políticos (discursos de políticos) y  culturales entre ellos: selección de reinas y luceros, en los carnavales, retretas (para niños y adultos, en las tardes y noches respectivamente), presentaciones de bandas de música locales y  proveniente de la Base Naval norteamericana, enclavada en la Bahía de Guantánamo, feria de libros, entre otras.  Detrás de la concha, mirando hacia el Este  fue colocado el Escudo de la Ciudad de Guantánamo.

Baños

También detrás de la concha, a un nivel inferior al piso del parque, semi- soterrado, se instalaron para hombres y mujeres,  baños públicos, algo muy  novedoso para la época,  que también ocasionó polémicas en parte de la población, según refieren pobladores que vivieron el acontecimiento.

Estatua Pedro Agustín Pérez

Frente a la concha, separada de esta por un espacio con asientos, se erige la estatua de Pedro A. Pérez,  de mármol blanco, de pie, mirando hacia el Este, por donde sale el sol para Guantánamo y Cuba. Fue esculpida en Italia, con este fin. Los guantanameros de diferentes edades, rinden homenaje permanente al patriota en este lugar.

Los asientos

Los asientos del parque se distinguen de los del resto del país: bancos  corridos, semi-ovalados, de losas de granito y el respaldo de hierro, colocados en el interior del parque, por todos sus lados, y en el espacio entre la estatua de Pedro A. Pérez y la concha.

El piso y las entradas

El piso desde la restructuración de 1953 fue   de granito, mármol y losas de cemento indistintamente.  Las entradas tienen forma de arco, cubierta de  planta ornamental,  de enredadera, que impedían ver el metal del arco que la sostiene, y que le agrega una belleza también singular. Están ubicadas dos,  por cada calle, Calixto García, excepto la calle Crombet que tiene tres. En la arteria Pedro A. Pérez, frente a la actual Casa de Cultura, se ubica el acceso principal. Alrededor de la concha hay un espacio ovalado que la separa de la Iglesia, que fue el lugar por donde paseaban los jóvenes en las noches, fundamentalmente los fines de semana, luego se incluyó este paseo  además por las aceras que rodean toda la manzana del parque.

El parque Martí, como también lo nombran los guantanameros, fue escenario de actividades religiosas y  manifestaciones estudiantiles, obreras y campesinas durante la república neocolonial y después de 1959, con la Revolución en el poder, han sido disimiles las actividades que se han realizado en su interior.

Restructuración actual del parque José Martí

En los años finales de la segunda década del actual siglo XXI se acometió una nueva restructuración del parque Martí, con el fin de embellecerlo, darle nuevos aires de modernidad y eliminar dificultades con el drenaje de las aguas fluviales alrededor de la Catedral, restablecer la iluminación y  restaurar bancos y la jardinería. Desde 2011 no se le realizaba mantenimiento. La obra fue asumida por la Empresa Caguayo S.A de Santiago de Cuba, con la participación de especialistas de la Empresa de Diseño e Ingeniería de Guantánamo y el Grupo para el Desarrollo Integral de la Ciudad, que dirige Zulma Ojeda. Se inicio en el 2018, con tres etapas para su ejecución,  la primera comenzó por el rincón martiano.

El parque Martí, fue y es, lugar donde llevar a jugar y distraerse a los niños y niñas; sitio donde se sientan a conversar personas de distintas edades con diferentes fines, y  de esparcimiento de la familia. Es desde décadas atrás, lugar de encuentro de enamorados y amigos. Este parque  es orgullo de los guantanameros y  está estrechamente vinculado a su  historia e identidad.

Referencia

  • S.I. Catedral. Templos y otras modificaciones de la Diócesis. En: Santa Catalina de Ricci Patrona de Guantánamo, pp. 44.

Fuentes

  • Catedral. Templos y otras modificaciones de la Diócesis. En: Santa Catalina de Ricci Patrona de Guantánamo, p.44-46