Diferencia entre revisiones de «Parque Nacional Los Cardones»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
<div align="justify">
+
 
 
{{Construcción
 
{{Construcción
 
|nombre= Parque Nacional Los Cardones
 
|nombre= Parque Nacional Los Cardones
 
|imagen= Parque Nacional Los Cardones.jpg
 
|imagen= Parque Nacional Los Cardones.jpg
|localización=Salta
+
|localización=[[Salta]], [[Argentina]] {{Bandera|Argentina}}
 
|inauguración=
 
|inauguración=
 
}}
 
}}
 
<div align=justify>
 
<div align=justify>
'''Parque Nacional Los Cardones.''' Entre cardones y flores de amancay, se despliega este Parque Nacional, un enorme bolsón de 65.520 hectáreas extendidas entre los departamentos de Cachi y San Carlos, a 100 km de Salta.
+
'''Parque Nacional Los Cardones.''' Se encuentra en la provincia de Salta, Argentina. Fue creado el [[20 de noviembre]] de [[1961]] y posee 64 117 ha en un ambiente de sierras secas, con altitudes de entre los 2700 y los 5000 m.
 
==Historia==
 
==Historia==
 
En [[1996]] se creó esta reserva, junto a las joyas selváticas de [[El Rey]] y [[Baritú]], con el fin de proteger una admirable área que abarca cuatro ambientes naturales diferentes, principalmente las sierras y quebradas secas, entre los 2.700 y 5.000 metros de altura. Allí predomina la formación arbustiva propia de la prepuna, además de comunidades típicas del monte y, en las cumbres, de la puna y los altos [[Andes]].
 
En [[1996]] se creó esta reserva, junto a las joyas selváticas de [[El Rey]] y [[Baritú]], con el fin de proteger una admirable área que abarca cuatro ambientes naturales diferentes, principalmente las sierras y quebradas secas, entre los 2.700 y 5.000 metros de altura. Allí predomina la formación arbustiva propia de la prepuna, además de comunidades típicas del monte y, en las cumbres, de la puna y los altos [[Andes]].
Línea 14: Línea 14:
  
 
Limita al este con las altas cumbres, destacándose las cúspides del [[Cerro Malcante]], [[Sierra del Candado]], [[Filo del Pelado]] y las nacientes del río [[Escoipe]]; al oeste las sierras [[Colorada]] y de la [[Apacheta]]; al norte el [[Abra del Pozo Bravo]] y al sur, una línea imaginaria divide por la mitad el valle de [[Tonco o Los Colorados]]. Por la conformación de sus zonas, es comparable con el monumento natural Saguaro y el Parque Nacional Organ Pipe Cactus, en [[Estados Unidos]].
 
Limita al este con las altas cumbres, destacándose las cúspides del [[Cerro Malcante]], [[Sierra del Candado]], [[Filo del Pelado]] y las nacientes del río [[Escoipe]]; al oeste las sierras [[Colorada]] y de la [[Apacheta]]; al norte el [[Abra del Pozo Bravo]] y al sur, una línea imaginaria divide por la mitad el valle de [[Tonco o Los Colorados]]. Por la conformación de sus zonas, es comparable con el monumento natural Saguaro y el Parque Nacional Organ Pipe Cactus, en [[Estados Unidos]].
==Características==
+
==Clima==
Entre los valles de [[Lerma]] y [[Calchaquí]], se erige el majestuoso [[Cerro Negro o Malcante]]. Desde sus 5050 m.s.n.m., en los días despejados pueden apreciarse claramente [[Cachi]], [[Salta]] y [[Cabra Corral]], además de los picos nevados que lo rodean.
+
La mayor parte del área tiene un clima netamente árido: seco y cálido con temperaturas medias de 11ºC en invierno (con mínimas levemente por debajo de 0ºC) y de 18ºC en verano (con máximas de 30ºC). Las precipitaciones son escasas, el promedio anual no supera los 200 mm. y esto solamente en la época estival del año (Noviembre a Marzo) donde se producen más del 90% de las precipitaciones, no llueve lo mismo en todos los lugares y no todos los años llueve la misma cantidad. Excepcionalmente ocurren nevadas en la parte más baja del área (2.700 m.s.n.m.) donde la temperatura anual varía entre los y 10ºC. Ya sobre los 3.500 m.s.n.m. en las serranías del Este se producen precipitaciones en forma de granizo. Hacia el Este, donde se halla el Valle Encantado y las laderas bajas de la Cuesta del Obispo se observa una transición de clima árido a húmedo.
 
+
==La Flora==
En otro sector del Parque, casi al finalizar la zona conocida como Cuesta del Obispo, se encuentra el [[Valle Encantado]]. Orgulloso de su nombre, sus hermosas lagunas formadas en épocas de lluvia, que se congelan en invierno, y el suelo tapizado de flores multicolores resaltando entre las caprichosas formaciones rocosas, contrastan con la diafanidad del cielo. En esta exquisita atmósfera, se pueden apreciar pinturas rupestres y avistar algunos cóndores que sobrevuelan el lugar.
+
Se observa una diversa y austera flora en toda la extensión del Parque Los Cardones, distribuida en cuatro ambientes bien diferenciados.
 
+
El primer ambiente de la reserva es el de la Puna, cuya altura de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar la distingue con una humedad casi nula y temperaturas que hacen temblar de frío por las noches. Las especies típicas son la tola, añagua, rica-rica, cortadera, muña-muña y gramíneas. En la prepuna las alturas descienden a los 2200, aquí reinan los churquis que forman pequeños bosques conocidos como "El Churcal".  
Todo el paisaje silvestre cobija especies de flora y fauna características de Los Cardones.
 
  
==Fieles centinelas==
+
El tercero de los ambientes es el monte occidental, donde abundan los cardones, las jarillas -de gran importancia, ya que los cardones nacen y crecen bajo la protección de este arbusto hasta alcanzar un porte adecuado- y las flores amarillas del amancay, que sólo crecen en épocas de lluvia y se agrupan al pie de las laderas del cerro Tin Tin y en la Quebrada de Cajoncillo.  
Los cardonales que se alzan en las laderas de los cerros eran fieles custodios de las antiguas rutas del imperio incaico y del mágico Valle Encantado. Resguardando los vestigios de un rico pasado, cuentan las leyendas que estos altos cardones son indígenas centinelas de los valles y montañas, vigías ante la presencia de extraños.
 
Más allá de las historia de los antiguos pobladores, el cardón, por ser la especie vegetal que predomina en la zona, da nombre a la reserva natural.  
 
  
 +
En sectores más abiertos y desérticos se encuentran las típicas breas y retamos, que son arbustos que no superan el metro de altura, con tallos verdes y flores amarillas. El último de los ambientes es el pastizal alto andino de neblina, con un promedio anual de lluvias menor a los 200 milímetros, en esta zona predominan las gramíneas y leguminosas, y algunas especies de hongos.
 +
==El Cardón==
 +
La especie vegetal protagonista del parque es el cardón, y su abundancia en esta región salteña le ha conferido el nombre a la reserva nacional.
 +
Su corteza está cubierta de espinas que parecen agujas doradas y llegan a medir 30 centímetros, todavía existen artesanos que las usan para tejer lana de llama. El crecimiento promedio de un cardón es de 1 a 5 centímetros por año y recién cuando han cumplido medio siglo de vida, pueden generar sus características flores blancas que mueren a los pocos días dando paso a su fruto, la pasacana, del que se desprenden alrededor de 80 mil semillas.
 +
 +
Increíblemente, sólo una semilla germinará al amparo de la jarilla. En el parque se pueden ver ejemplares de hasta 3 metros que son los testigos de los siglos en la zona, ya que se calcula tienen entre 250 y 300 años. Aunque su madera parece frágil, sirve para hacer tirantes de techos, muebles y artesanías. Por la explotación irracional, esta especie vegetal corrió peligro de extinción, pero a tiempo fue protegida y hoy está terminantemente prohibida su tala.
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
* '''Tomado de''' [http://www.welcomeargentina.com/cachi/parque-nacional-los-cardones.html welcomeargentina.com] '''Consultado el 31 de marzo de 2016.'''
 
* '''Tomado de''' [http://www.welcomeargentina.com/cachi/parque-nacional-los-cardones.html welcomeargentina.com] '''Consultado el 31 de marzo de 2016.'''
 +
* '''Tomado de''' [http://turismo.salta.gov.ar/contenido/59/parque-nacional-los-cardones salta.gov.ar] '''Consultado el 31 de marzo de 2016.'''
 +
* '''Tomado de''' [http://www.portaldesalta.gov.ar/cardones.htm portaldesalta.gov.ar] '''Consultado el 31 de marzo de 2016.'''
 +
 
[[Category:Naturaleza]] [[Category:Parques]] [[Category:Fauna]]
 
[[Category:Naturaleza]] [[Category:Parques]] [[Category:Fauna]]

última versión al 20:47 12 ago 2019

Parque Nacional Los Cardones
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
Parque Nacional Los Cardones.jpg
Descripción
Localización:Salta, Argentina Bandera de Argentina

Parque Nacional Los Cardones. Se encuentra en la provincia de Salta, Argentina. Fue creado el 20 de noviembre de 1961 y posee 64 117 ha en un ambiente de sierras secas, con altitudes de entre los 2700 y los 5000 m.

Historia

En 1996 se creó esta reserva, junto a las joyas selváticas de El Rey y Baritú, con el fin de proteger una admirable área que abarca cuatro ambientes naturales diferentes, principalmente las sierras y quebradas secas, entre los 2.700 y 5.000 metros de altura. Allí predomina la formación arbustiva propia de la prepuna, además de comunidades típicas del monte y, en las cumbres, de la puna y los altos Andes.

Ubicación

El Parque Nacional Los Cardones se encuentra al sudoeste de la ciudad de Salta. Transitando por la Ruta Nacional Nº 68 hasta la localidad de El Carril.

Limita al este con las altas cumbres, destacándose las cúspides del Cerro Malcante, Sierra del Candado, Filo del Pelado y las nacientes del río Escoipe; al oeste las sierras Colorada y de la Apacheta; al norte el Abra del Pozo Bravo y al sur, una línea imaginaria divide por la mitad el valle de Tonco o Los Colorados. Por la conformación de sus zonas, es comparable con el monumento natural Saguaro y el Parque Nacional Organ Pipe Cactus, en Estados Unidos.

Clima

La mayor parte del área tiene un clima netamente árido: seco y cálido con temperaturas medias de 11ºC en invierno (con mínimas levemente por debajo de 0ºC) y de 18ºC en verano (con máximas de 30ºC). Las precipitaciones son escasas, el promedio anual no supera los 200 mm. y esto solamente en la época estival del año (Noviembre a Marzo) donde se producen más del 90% de las precipitaciones, no llueve lo mismo en todos los lugares y no todos los años llueve la misma cantidad. Excepcionalmente ocurren nevadas en la parte más baja del área (2.700 m.s.n.m.) donde la temperatura anual varía entre los 9º y 10ºC. Ya sobre los 3.500 m.s.n.m. en las serranías del Este se producen precipitaciones en forma de granizo. Hacia el Este, donde se halla el Valle Encantado y las laderas bajas de la Cuesta del Obispo se observa una transición de clima árido a húmedo.

La Flora

Se observa una diversa y austera flora en toda la extensión del Parque Los Cardones, distribuida en cuatro ambientes bien diferenciados. El primer ambiente de la reserva es el de la Puna, cuya altura de entre 3500 y 4500 metros sobre el nivel del mar la distingue con una humedad casi nula y temperaturas que hacen temblar de frío por las noches. Las especies típicas son la tola, añagua, rica-rica, cortadera, muña-muña y gramíneas. En la prepuna las alturas descienden a los 2200, aquí reinan los churquis que forman pequeños bosques conocidos como "El Churcal".

El tercero de los ambientes es el monte occidental, donde abundan los cardones, las jarillas -de gran importancia, ya que los cardones nacen y crecen bajo la protección de este arbusto hasta alcanzar un porte adecuado- y las flores amarillas del amancay, que sólo crecen en épocas de lluvia y se agrupan al pie de las laderas del cerro Tin Tin y en la Quebrada de Cajoncillo.

En sectores más abiertos y desérticos se encuentran las típicas breas y retamos, que son arbustos que no superan el metro de altura, con tallos verdes y flores amarillas. El último de los ambientes es el pastizal alto andino de neblina, con un promedio anual de lluvias menor a los 200 milímetros, en esta zona predominan las gramíneas y leguminosas, y algunas especies de hongos.

El Cardón

La especie vegetal protagonista del parque es el cardón, y su abundancia en esta región salteña le ha conferido el nombre a la reserva nacional. Su corteza está cubierta de espinas que parecen agujas doradas y llegan a medir 30 centímetros, todavía existen artesanos que las usan para tejer lana de llama. El crecimiento promedio de un cardón es de 1 a 5 centímetros por año y recién cuando han cumplido medio siglo de vida, pueden generar sus características flores blancas que mueren a los pocos días dando paso a su fruto, la pasacana, del que se desprenden alrededor de 80 mil semillas.

Increíblemente, sólo una semilla germinará al amparo de la jarilla. En el parque se pueden ver ejemplares de hasta 3 metros que son los testigos de los siglos en la zona, ya que se calcula tienen entre 250 y 300 años. Aunque su madera parece frágil, sirve para hacer tirantes de techos, muebles y artesanías. Por la explotación irracional, esta especie vegetal corrió peligro de extinción, pero a tiempo fue protegida y hoy está terminantemente prohibida su tala.

Fuentes