Parque Natural de Mondragó

Crear la página Parque Natural de Mondragó
Información sobre la plantilla
Ubicación Geográfica:situado en la costa sureste de Mallorca, en las marinas de Llevant, dentro del término municipal de Santanyí.

Parque Natural de Mondragó se caracteriza por sus calas de fina arena blanca, que junto con los estanques, la maquia mediterránea, los barrancos, los acantilados, las cornisas marinas y las praderas de Posidonia oceanica, conforman un paisaje emblemático y típico del sur mallorquín.


Vegetación

Ubicado en un clima mediterráneo semiárido con una precipitación media anual de unos 450 mm, y con un substrato edáfico escaso y pedregoso, la vegetación predominante en el Parque Natural de Mondragó es la maquia de acebuche o ullastrar (Oleo-Ceratonion). Esta comunidad vegetal junto con el pino blanco (Pinus halepensis) y la sabina (Juniperus phoenicea), ésta más hacia el litoral, forman un conglomerado de diversas especies. En estos ambientes, además de las ya descritas, abundan otras como el acebuche (Olea europaea var. sylvestris), el algarrobo (Ceratonia siliqua), el lentisco (Pistacia lentiscus), los labiérnagos (Phillyrea angustifolia y P. media), los jaguarzos (Cistus albidus, C. salvifolius y C. monspeliensis), el romero (Rosmarinus officinalis), el brezo (Erica multiflora), el cantahueso dentado (Lavandula dentata) y algunas encinas relictas (Quercus ilex), que crecen más densamente en el fondo de los barrancos debido a que el substrato edáfico aumenta en grosor.

Estas formaciones de encina se complementan con el rusco (Ruscus aculeatus), la madreselva (Lonicera implexa) y el ciclamen balear (Cyclamen balearicum).Las dunas, los roquedales y los estanques son otros ambientes que destacan en el Parque Natural. En las maltratadas formaciones dunares de las playas del Parque, todavía se pueden observar el barrón (Ammophila arenaria), el cardo marino (Eryngium maritimum), la lechetrezna marina (Euphorbia paralias) y el narciso de mar (Pancratium maritimum). En los estanques salobres que se forman detrás de las playas y que se nutren tanto de las aportaciones de agua dulce de los barrancos como de las infiltraciones marinas, crecen plantas adaptadas como el carrizo (Phragmites australis) el junco (Juncus acutus), la sosa jabonera (Arthrocnemum macrostachyum), la sosa alacranera (Sarcocornia fruticosa), los limonios (Limonium companyonis y L. virgatum), y el macrófito sumergido denominado broza fina (Ruppia maritima). En los roquedales litorales la comunidad dominante es la Crithmo-Limonietum, formada por el hinojo marino (Crithmum maritimum) y los limonios (Limonium spp.). En estos mismos ambientes, alejándose de la influencia del mar, aparecen formaciones pulvinares espinosas como Launaea cervicornis. Otro ambiente predominante en el Parque son los campos de cultivo de secano, en uso o abandonados. En estas explotaciones agrícolas podemos observar diferentes árboles adaptados a la sequía estival, como las higueras (Ficus carica), los algarrobos (Ceratonia siliqua) y los almendros (Prunus dulcis). En los márgenes de los terrenos cultivados, o colonizando los campos de cultivo abandonados, crece la típica vegetación arvense ruderal, que en primavera nos ofrece una amalgama de colores compuesta, entre otras, por las flores de las amapolas (Papaver spp.), el cardo (Galactites tomentosa), el ojo de buey (Chryisanthemum coronarium) y las siguientes crucíferas; Sinapis, Raphanus, Eruca y Diplotaxis.

Pero sin duda, las joyas botánicas del Parque son las orquídeas que en este Espacio Natural Protegido, aparecen ampliamente representadas con las especies siguientes: Barlia robertiana, Anacamptis piramidalis, Serapias lingua, Serapias parviflora y diversas especies de los géneros Orchys y Ophrys. Finalmente cabe mencionar la gran diversidad de setas que presenta el Parque, con algunas especies únicas en las Baleares y muy interesantes desde el punto de vista micológico. Entre estas destacan: Calocybe hypoxantha var. occidentalis, Amanita gracilior, Hygrocybe conicoides, Rhodocybe malençonii, Amanita gilberti fo. subverna, Sericeomyces subvolvatus y Leucoagaricus gaillardii (todas propias de substratos arenosos). Además en las maquias del Parque se ha encontrado como novedad en las Illes Balears, una forma de níscalo hasta el momento desconocida en las Islas (Lactarius deliciosus fo. rubescens).


Fauna

La fauna del Parque Natural es diversa, concentrándose en su mayoría en las zonas boscosas. Entre los invertebrados destacan el grupo de los moluscos terrestres con 36 especies catalogadas en el Parque, muchas de ellas endémicas. Los vertebrados están representados mayoritariamente por el grupo de las aves. En los estanques no es extraño observar el ánade real (Anas plathyrhynchos), la polla de agua (Gallinula chloropus), la focha común (Fulica atra), los chorlitejos (Charadrius spp.), el andarríos chico (Actitis hypoleucos) y alguna que otra garceta común (Egretta garzetta) o garza real (Ardea cinerea). En los acantilados del Parque nidifica el halcón peregrino (Falco peregrinus) y es bastante probable ver el cormorán moñudo (Phalocrocorax aristotelis) y la gaviota de audouin (Larus audouinii). Las maquias y los campos de cultivo son el hábitat del alcaraván (Burhinus oedicnemus), la paloma torcaz (Columba palumbus), la tórtola (Streptopelia turtur), el cernícalo común (Falco tinnunculus), la abubilla (Upupa epops) y de muchas especies de aves del orden de los paseriformes destacando el carbonero común (Parus major) y las currucas (Sylvia spp.). De este ultimo grupo cabe resaltar la endémica curruca balear (Sylvia balearica), cuya área de distribución también abarca el Parque Natural de Mondragó. Entre los mamíferos, los más abundantes son el erizo (Erinaceus algirus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus granatensis) y los roedores: ratas (Rattus rattus y R. norvegicus), ratones de campo (Apodemus sylvaticus) y lirones caretos (Elyomis quercinus). Más esquivas son la comadreja (Mustela nivalis), la jineta (Genetta genetta) y la marta (Martes martes).

De los reptiles los más abundantes son las salamanquesas (Tarentola mauritanica) que a menudo se observan tomado el sol sobre las piedras que conforman las parets seques. También hay culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus) y en los estanques culebra de agua (Natrix maura). Cabe comentar que en el Parque se lleva a cabo un programa de reintroducción de la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), cuyas poblaciones actualmente se van recuperando. De los anfibios el que abunda más es el sapo verde (Bufo viridis ssp. balearica) especie que se distribuye por diferentes ambientes. Mucho menos abundante es la rana común (Rana perezii). Finalmente cabe comentar que la población íctica del Parque Natural de Mondragó, se limita a algún múgil (Mugil cephalus) y alguna anguila (Anguilla anguilla); estas dos especies penetran en los estanques desde el mar cuando se producen avenidas de torrente o fuerte oleaje. La gambusia (Gambusia affinis) se introdujo en las zonas húmedas del Parque para controlar las poblaciones de mosquitos.

Cultura

Todavía quedan numerosos vestigios de épocas pasadas de gran importancia etnológica, cuya conservación es necesaria. De estos, destacan la gran cantidad de parets seques, claro reflejo de explotación agrícola minifundista (les parets seques se construían con las piedras que se extraían del mismo terreno que se quería cultivar, este recurso se aprovechaba para delimitar las parcelas de cultivo). Más ocasionales son los bancales que se localizan en torrenteras y barrancos. Otro elemento etnológico muy difundido en todo el Parque son las barracas. De estas, las llamadas de roter, pueden ser de vigas o de curucull. Así, según la tipología constructiva, fueron utilizadas como habitáculo, refugio de animales o almacén de herramientas y utensilios destinados al cultivo. En el Parque Natural también podemos observar: secretos de contrabando (esenciales como fuentes de ingresos en épocas de necesidades económicas), pozos y norias que nos indican la presencia de cultivos de regadío, canteras de arenisca o marès, escars para embarcaciones y algunas sitges de carbón y hornos de cal.


Fuentes

http://parquesnaturales.consumer.es/parques/baleares/53.php