Diferencia entre revisiones de «Parque Natural del Prado de Cabanes-Torreblanca»

Línea 27: Línea 27:
 
[[Image:Banner-prat-4.jpg.jpg|thumb|right|145x183px|]]
 
[[Image:Banner-prat-4.jpg.jpg|thumb|right|145x183px|]]
 
Hace miles de años, esta zona era una albufera que se había formado por la creación de una restinga que no permitía el desagüe de las aguas del mar y que se debía a una agrupación de materiales arrastrados por el río Cuevas.
 
Hace miles de años, esta zona era una albufera que se había formado por la creación de una restinga que no permitía el desagüe de las aguas del mar y que se debía a una agrupación de materiales arrastrados por el río Cuevas.
[[Image:Prat-entrad11.jpg |thumb|right|145x183px|]]
 
 
Esta albufera se fue llenando de depósitos cuaternarios que formaron turba a causa de la carbonificación de los restos vegetales. Esto creó el pantano del Prat y el marjal, que se encuentra a día de hoy en un tamaño mucho más reducido en comparación con su extensión original. En el [[siglo XVIII]], se comenzaron a tratar las tierras para crear zonas de cultivo, pero no fue hasta los años finales del [[siglo XIX]] cuando se inicia el cultivo de arroz, que luego se abandonó en la década de los 60. Una parte de estos terrenos quedó totalmente inutilizada, por lo que volvió a ser colonizada otra vez por la vegetación natural. La otra, en cambio, se dedicó a la ganadería y el cultivo de frutas, verduras y hortalizas. El Parque Natural cuenta con la turbera más amplia de todas las lagunas costeras de la Comunidad Valenciana. Además, se ha generado un sistema lagunar de manera artificial que cuenta con la profundidad de entre cuatro y seis metros. Este sistema se encuentra en expansión constante debido a la actividad minera, que va ocupando terrenos nuevos hacia el sur.
 
Esta albufera se fue llenando de depósitos cuaternarios que formaron turba a causa de la carbonificación de los restos vegetales. Esto creó el pantano del Prat y el marjal, que se encuentra a día de hoy en un tamaño mucho más reducido en comparación con su extensión original. En el [[siglo XVIII]], se comenzaron a tratar las tierras para crear zonas de cultivo, pero no fue hasta los años finales del [[siglo XIX]] cuando se inicia el cultivo de arroz, que luego se abandonó en la década de los 60. Una parte de estos terrenos quedó totalmente inutilizada, por lo que volvió a ser colonizada otra vez por la vegetación natural. La otra, en cambio, se dedicó a la ganadería y el cultivo de frutas, verduras y hortalizas. El Parque Natural cuenta con la turbera más amplia de todas las lagunas costeras de la Comunidad Valenciana. Además, se ha generado un sistema lagunar de manera artificial que cuenta con la profundidad de entre cuatro y seis metros. Este sistema se encuentra en expansión constante debido a la actividad minera, que va ocupando terrenos nuevos hacia el sur.
 
==Hidrografía==
 
==Hidrografía==
 +
[[Image:Prat-entrad11.jpg |thumb|right|145x183px|]]
 
El parque se caracteriza por la presencia de una lámina de agua, permanente en algunos lugares y temporal en otros. La inundación de determinadas zonas es debido a que es una zona deprimida porque no existe ningún curso fluvial continuo que aporte agua al parque, aunque si existen diversos manantiales de agua dulce que contribuyen a mantener inundadas algunas zonas durante todo el año. El parque posee un típico clima mediterráneo con influencia marítima.
 
El parque se caracteriza por la presencia de una lámina de agua, permanente en algunos lugares y temporal en otros. La inundación de determinadas zonas es debido a que es una zona deprimida porque no existe ningún curso fluvial continuo que aporte agua al parque, aunque si existen diversos manantiales de agua dulce que contribuyen a mantener inundadas algunas zonas durante todo el año. El parque posee un típico clima mediterráneo con influencia marítima.
 
==Fauna==
 
==Fauna==

Revisión del 07:30 9 jun 2020

Parque Natural del Prado de Cabanes-Torreblanca
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de España España
Localizpartnatural.jpg
Parque natural
Fundación:27 de diciembre de 1994
País:Bandera de España España
Dirección:Se extiende entre los términos municipales de Torreblanca y Oropesa del Mar

El Parque Natural del Prado de Cabanes-Torreblanca (Prat de Cabanes-Torreblanca en valenciano) es un espacio natural protegido de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, de gran singularidad y belleza. Una llanura litoral donde el agua dulce de los acuíferos y el agua salda del Mediterráneo buscan su equilibrio; donde la flora y la fauna deben adaptarse al medio para poder sobrevivir diseñando ingeniosas modificaciones, curiosidades y rarezas.

Descripción

El parque es una estrecha franja costera de terreno de marismas y pantanos formados por depósitos cuaternarios. Se extiende entre los términos municipales de Torreblanca y Oropesa del Mar (Castellón), quedando limitada por la Sierra de Irta y la Sierra de les Santes, sobre una superficie de 865 ha. Es la principal zona húmeda de la provincia de Castellón, al tiempo que uno de los hábitats húmedos menos alterados de la Comunidad Valenciana. Sus especiales características paisajísticas, geológicas y ecológicas le confieren un gran valor en el contexto del patrimonio natural valenciano. Su importancia está reconocida a escala mundial con la inclusión del espacio en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, establecida en virtud de la Convención sobre los Humedales o de Ramsar, firmada en 1971.

15194713241 2e27530dfe b.jpg

El espacio destaca como ejemplo relevante de uso sostenible de los recursos naturales. El uso público, en términos de investigación, estudio, enseñanza y disfrute ordenado del medio, la actividad minera centrada en la extracción de turba, la ganadería extensiva, la agricultura, la caza y la pesca se practican de forma ordenada y compatible con la conservación del valioso patrimonio natural. Fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 27 de diciembre de 1994 y se encuentra localizada en la comarca de la Plana Alta. El interés ecológico y paisajístico de este espacio, así como su fragilidad son los motivos que han llevado a su conservación mediante la declaración de espacio protegido.

Orografía

El paisaje del Prado, es el de una llanura litoral separada del mar por un cordón de gravas y cantos con acumulaciones de depósitos arenosos que constituyen las marismas y pantanos del citado Parque, quedando este limitado por la Sierra de Irta y el Desierto de las Palmas. Su longitud se aproxima a unos 7 km, y 1,5 km de anchura.

Banner-prat-4.jpg.jpg

Hace miles de años, esta zona era una albufera que se había formado por la creación de una restinga que no permitía el desagüe de las aguas del mar y que se debía a una agrupación de materiales arrastrados por el río Cuevas. Esta albufera se fue llenando de depósitos cuaternarios que formaron turba a causa de la carbonificación de los restos vegetales. Esto creó el pantano del Prat y el marjal, que se encuentra a día de hoy en un tamaño mucho más reducido en comparación con su extensión original. En el siglo XVIII, se comenzaron a tratar las tierras para crear zonas de cultivo, pero no fue hasta los años finales del siglo XIX cuando se inicia el cultivo de arroz, que luego se abandonó en la década de los 60. Una parte de estos terrenos quedó totalmente inutilizada, por lo que volvió a ser colonizada otra vez por la vegetación natural. La otra, en cambio, se dedicó a la ganadería y el cultivo de frutas, verduras y hortalizas. El Parque Natural cuenta con la turbera más amplia de todas las lagunas costeras de la Comunidad Valenciana. Además, se ha generado un sistema lagunar de manera artificial que cuenta con la profundidad de entre cuatro y seis metros. Este sistema se encuentra en expansión constante debido a la actividad minera, que va ocupando terrenos nuevos hacia el sur.

Hidrografía

Prat-entrad11.jpg

El parque se caracteriza por la presencia de una lámina de agua, permanente en algunos lugares y temporal en otros. La inundación de determinadas zonas es debido a que es una zona deprimida porque no existe ningún curso fluvial continuo que aporte agua al parque, aunque si existen diversos manantiales de agua dulce que contribuyen a mantener inundadas algunas zonas durante todo el año. El parque posee un típico clima mediterráneo con influencia marítima.

Fauna

El parque se destaca por la existencia de dos especies de peces emblemáticas de la Comunidad Valenciana como son el samarugo (samaruc) y el fartet, ambas especies protegidas y en peligro de extinción, así como la gambeta, habitante de aguas litorales limpias.

Banner-pratfauna.jpg
Nutriastorrblanc1.jpeg

La fauna del Parque Natural posee gran importancia porque se pueden encontrar especies endémicas como la gambeta, el fartet o el samaruc. Las aves son el grupo faunístico mejor representado en el Parque, destacando entre la avifauna nidificante la colonia más importante de la Comunidad Valenciana de una escasa y amenazada especie como la canastera; de gran interés es también el aguilucho cenizo, el carricerín real, que presenta en el Parque Natural una de sus mayores poblaciones ibéricas, la cigüeñuela, el avetorillo, el charrancito, el chorlitejo patinegro, el pato colorado o la focha común. Entre las aves invernantes, podemos destacar la presencia habitual del cormorán grande, aguilucho lagunero, el ratonero común, el martín pescador o el pájaro moscón. Pocas son las especies de mamíferos, destacando las poblaciones de rata de agua, conejo y comadreja. El reptil más destacado es el galápago europeo. Es zona de descanso y de alimentación de los pasos migratorios de muchas especies, por lo que este espacio está considerado como un auténtico oasis ornitológico, entre ellas podemos citar la cerceta carretona, el águila pescadora, el chorlito gris o la collalba gris, entre otras.

Flora

En el Parque se encuentran fundamentalmente tres grupos de comunidades vegetales: las de los saladares, las propias del cordón litoral y las acuáticas y palustres. Cabe destacar, la presencia en el Prat de especies de flora con una distribución muy localizada en la Comunidad Valenciana:

  • Entre las del saladar podemos encontrar la sosa o el junco.
  • En el cordón dunar destacan la mielga marina, la hierba melera, la oruga de mar, la campanilla de mar, la algodonosa, la adormidera marina y el hinojo marino.
  • Entre las plantas acuáticas y palustres el carrizo, la enea, el junco de laguna, la mansega, la ontina de saladar o el llantén de playa.

Fuente