Participación

Participación
Información sobre la plantilla
Participación social.jpeg

Participación Necesidad humana de construir con quienes se convive o coexiste el sentido y el proyecto de mundo (simbólico, relacional, económico y biofísico) donde transcurre su existencia. Esta necesidad se satisface y toma cuerpo mediante el despliegue del “Querer” (por carencia de inhibidores interiorizados frente sus necesidades) el “Saber” (reconstrucción reflexiva de su experiencia) y el “Poder Ejercer” (contexto adecuado para este ejercicio) usando los recursos a su alcance.

Interrogantes de la participación y su promoción

Cuando imaginamos cómo grandes poblaciones de todas la clases sociales participaron y a su vez fueron utilizados por grandes movimientos dictatoriales del siglo pasado, o cómo grupos populares siguen participando en las empresas electorales de urbanizadores piratas, o cómo un grupo de campesinos construye participativamente un anhelado acueducto con sólo un poco de ayuda externa, gestionando por sí mismo todo el ciclo del proyecto, estamos enfocando procesos participativos que difieren en aspectos o variables que merecen ser considerados para provocar la explicitación y quizás la concertación sobre el sentido y el impacto de la participación que queremos para nosotros y la que promovemos en otros.

Aspectos variables de estas interrogantes

  • 1. ¿Cómo participa una población desplazada con pocos días o semanas de asentamiento en comparación con otra que en un año ya ha logrado casi asegurar su alimentación?
  • 2. ¿Cómo participa una población popular de una región tradicionalmente sin fuentes de empleo ni servicios en comparación con otra en similares condiciones internas pero en una región con notable desarrollo económico y de servicios; O una población popular que no ha sido intervenida nunca en comparación con una que ha sido intervenida por iglesias, políticos, agencias, universidades, etc?
  • 3. ¿Cómo participa una población popular con desconocimiento y desconfianza mutua en comparación con otra que en el mismo periodo de tiempo y similares condiciones ha logrado concertar normas mínimas de convivencia u organización las cuales no se aplican en la mayoría de los casos?

Conclusiones implicadoras operacionales

  • La participación es un objetivo en sí misma en tanto que es una necesidad humana y no solamente un medio para lograr mayor cobertura, calidad y sostenibilidad de determinado proyecto social, más aún si este pretende potenciar el desarrollo a partir de la capacidad local.
  • La participación que hace sujetos de desarrollo y no sólo utiliza a la gente como recursos humanos o insumos de trabajo es la que facilita la construcción del sentido del proyecto y no sólo la que facilita una logística de ejecución material.

Para abordar la participación y su promoción es necesario la correlación de las variables Conciencia de la necesidad, Desarrollo del contexto y Relación interna del grupo.

Conciencia de la necesidad

Desde la aproximación existencial adoptada aquí, la necesidad es la tensión que dinamiza al ser entre la carencia y la potencialidad. La necesidad es distinta del satisfactor, contexto o medio en el cual la dinámica se realiza para materializar la potencialidad. Para cada necesidad se producen múltiples satisfactores, que justamente caracterizan a cada cultura. En tanto que todas las necesidades humanas coexisten en cada momento, pero no todas son sentidas con la misma urgencia e importancia en cada momento, podemos identificar, en la experiencia propia y ajena, prioridades o niveles de sensación o conciencia de las necesidades.En medio de la situación de amenaza inminente a la vida por catástrofe natural o social, la necesidad sentida con mayor urgencia e importancia es sobrevivir, emerge el instinto de lucha y huída.Cuando se ha logrado sobrevivir, la necesidad sentida con mayor urgencia e importancia es asegurar la continuidad de la sobrevivencia, emerge la sociabilidad y el futuro. Esta es la situación de pobreza material: estar sobreviviendo y estar buscando (o rebuscando) cómo asegurar la sobrevivencia.
Cuando se ha logrado asegurar la continuidad de la sobrevivencia, la necesidad sentida con mayor urgencia e importancia es la posibilidad de autoafirmarse en principio como perteneciente a un grupo, comunidad, etnia, o colectivo mayor, emerge la comunidad, la pertenencia. Esta es la situación de quien se une a otros para crear buscar objetivos comunes desde el sentimiento de unidad y solidaridad. Progresivamente la autoafirmación se transforma en co-creación de sentido o soluciones medio de la diversidad; emerge la creatividad, el riesgo, la propuesta. Esta es la situación de quien ha asegurado la continuidad de la sobrevivencia, no necesariamente riqueza material y no padece la cultura de la pobreza por lo tanto su autoconcepto, autorreflexión,autoaprendizaje, autoestima y autonomía moral le llevan a querer expresar su talento e incluso su potencial para enriquecer su mundo desde el gozo.
Cuando se ha logrado autoafirmación como comunidad e incluso como diversidad en medio de la adversidad, la necesidad sentida con mayor urgencia e importancia es servir a otros en escalas y profundidad mayores, emerge la vocación que convierte el potencial en talento aplicado a la trascendencia concreta.

Conclusiones posibles

  • 1-Nadie motiva a otro.Cada uno se motiva y crece según su necesidad sentida. La participación corresponde con el nivel de conciencia de la necesidad sentida como más urgente e importante en un momento dado del ciclo vital de un individuo, grupo u organización, llámesele “población objetivo” o “agentes externos”.
  • 2-Promover la participación en cualquier nivel de conciencia de la necesidad supone acompañar al otro teniendo una visión e intencionalidad integral histórica y humanizante que trascienda el proyecto puntual.
  • 3-Promover la participación desde el nivel de conciencia del otro y no desde el que desea o supone el agente externo implica para este la autorreflexión sobre sus expectativas y su propio nivel de conciencia de necesidad.

Desarrollo del Contexto

En la estructura de todo contexto social de la participación es posible distinguir un nivel Implícito conformado por las costumbres, imaginario y expectativas y otro explícito conformado tanto por los juegos de poder, las promesas, las leyes, reglamentos y contratos, como por los acuerdos fundamentados en reflexión conjunta ya sean decisiones por consenso activo o por mayorías.
Cómo distinguir en cada contexto su calidad para satisfacer la necesidad de "Participación"

  • 1-Contexto violador caracterizado por exclusión, violación de derechos humanos y agresión física.En este son explícitas las normas e incluso las costumbres violatorias de derechos y oportunidades de participar. Participar y promover la participación es condenado y castigado explícitamente a nombre de la ideología salvífica autoritaria propia.
  • 2-Contexto inhibidor caracterizado por paternalismo, caridad, sobreprotección, taylorismo, permisividad por descuido, competencia salvaje, legalismo, discurso ideológico, debate defensivo sin implicación de cambio, negación de espacios de reflexión conjunta sobre el formalismo de la representación y la participación. En este hay normas explícitas, derechos y discurso explícito sobre participación, igualdad, etc. que operan en medio de unas costumbres, imaginarios y prácticas que la inhiben. Se evita la reflexión sobre la brecha entre discurso y práctica concreta cotidiana. Pareciera que la participación ocurre por el permiso o la generosidad de quienes concentran el poder, por lo cual reflexionar sobre ello es percibido en este imaginario como amenaza a la autoridad o a la buena marcha de las cosas.
  • 3-Contexto proveedor caracterizado por democracia representativa, derechos, voto, leyes y oportunidades de ejercerlas en forma explícita dentro de costumbres e imaginarios de no ejercerlos. Aparecen desconocidas e incomprensibles las oportunidades de ejercerlos. Es un terreno propicio para la educación participativa en participación... sin embargo predominan las prácticas dirigistas en educación y la teledirección y cálculo político y son raros la apuesta por la confianza dentro de amplios acuerdo explícitos. Se tiende a asumir que la participación surge espontánea por la proclamación de la norma, por el anuncio de una oportunidad o proyecto, cuando aquí lo espontáneo es reproducir las prácticas y los imaginarios de inhibición. Terreno oportuno para regresar a paternalismo o para avanzar hacia la co-creación conjunta de horizontes diversos.
  • 4-Contexto Facilitador caracterizado no sólo por la existencia de derechos, oportunidades de ejercerlos sino por oportunidades accesibles de cualificarse para poder ejercerlos. Se cuenta con Organizaciones que promueven proactiva y sinérgicamente la cualificación para poder ejercer los derechos humanos, económicos, políticos, culturales y conseguir mayores avances sociales.
  • 5-Contexto Integrador caracterizado no sólo por la costumbre de concertar partiendo de confianza en la buena fe y de la práctica de reflexionar con el otro sobre los derechos, los espacios, las prácticas y los supuestos que tienen acerca de los espacios existentes, los no existentes y sus prácticas.Se cuenta con redes que promueven proactiva y sinérgicamente la acogida cálida del otro y la proyección de servicio a otros.

No sobra recordar que en la realidad se entrecruzan las calidades de los contextos con los ámbitos institucional, comunitario, local, nacional y regional, de tal forma que podemos tener una institución facilitadora en un ámbito local inhibidor lo que hace pensar que el tipo de promoción que realiza será distinto del que hiciera en un ámbito local y nacional proveedor.

Más conclusiones

  • 6-Es posible dar asistencia sin hacer asistencialismo. Promover el desarrollo de capacidades locales incluso en acciones de asistencia proveyendo ayudas materiales en medio de la catástrofe implica que la entidad se constituya en contexto facilitador así el contexto local sea inhibidor o proveedor.
  • 7-Nadie da de lo que no tiene. Constituirse en contexto facilitador para promover el desarrollo local incluso desde acciones de asistencia implica promover el desarrollo integral de las personas y la entidad misma.
  • 8-El otro puede recibir y usar lo que se le dé, pero sólo crece en capacidad autogestionaria cuando se construye con él una relación que le permita reconocer, valorar y aprovechar lo que ya es, ya sabe y ya tiene. La relación que se construye con él es el contexto inmediato del proyecto.

Relación interna

En cada contexto y en correspondencia con cada nivel de necesidad el individuo y el grupo despliegan un repertorio de conductas que configuran relaciones, las cuales pueden favorecer o desfavorecer en mayor o menor medida la satisfacción o realización del desarrollo.

Correspondiente con la necesidad de sobrevivir en situaciones de emergencia natural y social por vivir en un contexto violador, se despliega la programación instintiva (lucha, huida) como conducta individual desde la cual se conforman relaciones recurrentes de agresión física y emocional o aislamiento.

Correspondiente con la necesidad de asegurar la continuidad de la sobrevivencia surgen formas de socialización adaptativas pasivas y reactivas: Pactar lo que sea necesario o conveniente con el fin de de asegurar dicha continuidad. Un obstáculo, es la llamada cultura de pobreza o los limitantes interiorizados por la población que los lleva a fatalismo, sobrevaloración y dependencia del externo y otras pautas de percepción, pensamiento y acción. Encontramos conductas y relaciones basadas en heteronomía, doble moral, cálculo coyuntural en las relaciones, juegos manipulativos por encima de las consecuencias futuras en la calidad de las relaciones y por encima de valores de autonomía.

Aquí se encuentra el círculo vicioso de agentes externos con esquemas paternalistas o percibidos como tales, quienes esperan iniciativa, propuesta, participación activa de personas que están asegurando sobrevivencia y para ello participan en el juego que les dé lo esperado en lo inmediato incluso si las consideraciones de valores y de consecuencias futuras aparezcan en su experiencia subjetiva.Este patrón es propio de un contexto violador, inhibidor y proveedor.

Correspondiente con la necesidad de autoafirmarse en la pertenencia, en medio de la diversidad e incluso de la adversidad surgen las conductas más elogiadas de la construcción conjunta explícita de regulación que trasciende las costumbres y las leyes como son: escuchar, opinar, proponer, arriesgarse, argumentar, demostrar, discrepar, asumir y concertar las reglas de participación, cooperación y afiliación. Desde la conciencia de la necesidad surge lo único que no se puede enseñar ni aprender: la disposición y la valoración... y queda por aprender con el tiempo la habilidad. Son maravillosas las personas iletradas que con una gran cultura de convivencia se expresan con tal autenticidad que sorprenden e intrigan a los instruidos que no han logrado tal congruencia experiencial.
Con un sencillo modelaje como proceso facilitador estas personas rápidamente co-crearán el diagnóstico, la planeación, la ejecución y la evaluación final. Grupos en este nivel son los auténticos agentes de cambio de contextos inhibidores y proveedores.

Correspondiente con la necesidad de servir al desarrollo de muchos otros surge la disposición apasionada y esperanzada de ser parte activa de corrientes que impulsan, más allá de los egos y las discrepancias de poder, el auténtico aprendizaje, auto-transformación y co-creación que celebra la diferencia, el no logro, la coincidencia, la divergencia y navega en la incertidumbre construyendo un contexto Integrador de macro-redes de personas y aportes.

Véase también

Comunicación (Profesión)
Ciencia de la Información

Fuentes

  • "PARTICIPACION Y PROMOCION DE LA PARTICIPACION" Marketihg Social