Diferencia entre revisiones de «Pedro Manuel Betancourt Viamonte»

Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre      = Pedro Manuel Betancourt Viamonte
 
|nombre      = Pedro Manuel Betancourt Viamonte
|nombre completo = Pedro Manuel Betancourt Viamonte
+
|nombre completo = Pedro Manuel Betancourt Viamonte.
 
|imagen      =  
 
|imagen      =  
|descripción  = Dentista cubano
+
|descripción  = Dentista cubano.
 
|fecha de nacimiento = [[15 de julio]] de [[1827]]
 
|fecha de nacimiento = [[15 de julio]] de [[1827]]
|lugar de nacimiento = [[Camagüey]]
+
|lugar de nacimiento = [[Camagüey]], {{Bandera2|CUB}}
 
|fecha de fallecimiento = [[26 de abril]] de [[1870]]
 
|fecha de fallecimiento = [[26 de abril]] de [[1870]]
|lugar de fallecimiento = [[Cuba]]
+
|lugar de fallecimiento = [[Cuba]].
 
}}
 
}}
 +
'''Pedro Manuel Betancourt Viamonte''' (Barbaza). Uno de los tantos dentistas cubanos incorporados a las [[Guerra de Independencia]] tras  el grito fecundo de Independencia o Muerte, dado por el "'''Padre de la Patria'''", [[Carlos Manuel de Céspedes]].
  
'''Pedro Manuel Betancourt Viamonte'''(Barbaza): Uno de los tantos dentistas cubanos incorporados a las guerras de independencia tras  el grito fecundo de Independencia o Muerte, dado por el "Padre de la Patria", [[Carlos Manuel de Céspedes]].
+
== Síntesis biográfica ==
 
 
== Síntesis Biográfica ==
 
  
 
Nació el [[15 de julio]] de [[1827]], en la ciudad de [[Camagüey]]. Sus padres fueron Francisco Betancourt y Ana Viamonte.  
 
Nació el [[15 de julio]] de [[1827]], en la ciudad de [[Camagüey]]. Sus padres fueron Francisco Betancourt y Ana Viamonte.  
  
=== Infancia y Juventud ===
+
=== Infancia y juventud ===
  
 
Matriculó la carrera de dentista (dentista ministrante) en la Real y Literaria Universidad de [[La Habana]], el [[8 de octubre]] de [[1863]], para lo cual presentó un certificado de su propio hermano Gaspar (incorporado desde [[1858]]), en el que hacía constar que Pedro Manuel estaba practicando con él la cirugía dental; a los efectos pertinentes también practicó con Federico Peyrellado.  
 
Matriculó la carrera de dentista (dentista ministrante) en la Real y Literaria Universidad de [[La Habana]], el [[8 de octubre]] de [[1863]], para lo cual presentó un certificado de su propio hermano Gaspar (incorporado desde [[1858]]), en el que hacía constar que Pedro Manuel estaba practicando con él la cirugía dental; a los efectos pertinentes también practicó con Federico Peyrellado.  
Línea 22: Línea 21:
 
Se le expidió el certificado de dentista el [[12 de mayo]] de [[1867]]. El examen de grado fue hecho por los doctores: decano Fernando González del Valle, Rafael Cowley y Valdés Machado y José Cristóbal Durán.  
 
Se le expidió el certificado de dentista el [[12 de mayo]] de [[1867]]. El examen de grado fue hecho por los doctores: decano Fernando González del Valle, Rafael Cowley y Valdés Machado y José Cristóbal Durán.  
  
== En su ciudad natal ==
+
=== En su ciudad natal ===
  
 
Se trasladó a su ciudad natal y ejerció en unión de su hermano y Peyrellado.  
 
Se trasladó a su ciudad natal y ejerció en unión de su hermano y Peyrellado.  
En [[1864]] las autoridades lo llevaron a juicio; estaba acusado de delito de insurrección por la sublevación de esclavos, por lo que fue preso e incomunicado en la Cárcel de Puerto Príncipe (Camagüey).
+
En [[1864]] las autoridades lo llevaron a juicio; estaba acusado de delito de insurrección por la sublevación de esclavos, por lo que fue preso e incomunicado en la Cárcel de [[Puerto Príncipe ]] en Camagüey.
 +
 
 +
== Muerte ==
 +
 
 +
El [[26 de abril]] de [[1870]] los españoles fusilaron por la espalda a Pedro Manuel junto a su hijo, Manuel Betancourt Santos, en el lugar situado detrás del Hospital General; marchó al suplicio con paso firme, sereno, sin afectación y murió como todo un hombre que sabe que Morir por la Patria es vivir.
  
 
== Participación en la Guerra de 1868 ==
 
== Participación en la Guerra de 1868 ==
  
Invirtió gran parte de su fortuna en la propaganda separatista. Al estallar el Movimiento de Yara, el [[10 de octubre]] de [[1868]], se preparó para la campaña y en noviembre se lanzó a la guerra con el grado de capitán del Ejército Libertador, ya que ostentaba el título universitario. Fue ascendido al grado de comandante por acción de guerra, pues era valiente y esforzado, y unía a su don de mando, todas las virtudes del "militar profesional".  
+
Invirtió gran parte de su fortuna en la propaganda separatista. Al estallar el Movimiento de Yara, el [[10 de octubre]] de [[1868]], se preparó para la campaña y en noviembre se lanzó a la guerra con el grado de capitán del [[Ejército Libertador]], ya que ostentaba el título universitario. Fue ascendido al grado de comandante por acción de guerra, pues era valiente y esforzado, y unía a su don de mando, todas las virtudes del "militar profesional".  
  
 
Las tropas españolas le sorprendieron en una estancia realizada en la finca La Ciega de los Quesada Aguiar, situada en el medio de una extensa sabana y fue hecho prisionero y juzgado por un Consejo de Guerra  el [[25 de abril]] de [[1870]], que le condenó a la última pena.  
 
Las tropas españolas le sorprendieron en una estancia realizada en la finca La Ciega de los Quesada Aguiar, situada en el medio de una extensa sabana y fue hecho prisionero y juzgado por un Consejo de Guerra  el [[25 de abril]] de [[1870]], que le condenó a la última pena.  
 
== Muerte ==
 
 
El [[26 de abril]] de [[1870]] los españoles fusilaron por la espalda a Pedro Manuel junto a su hijo, Manuel Betancourt Santos, en el lugar situado detrás del Hospital General; marchó al suplicio con paso firme, sereno, sin afectación y murió como todo un hombre que sabe que morir por la patria es vivir.
 
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
  
* Revista Contribución a la historia de la estomatología cubana: Capítulo 11
+
* Revista Contribución a la historia de la estomatología cubana: Capítulo 11.
 
* [[Universidad de La Habana]]. Archivo Histórico.
 
* [[Universidad de La Habana]]. Archivo Histórico.
* Cuadernos de Historia de la Salud Pública  
+
* Cuadernos de Historia de la [[Salud Pública]].
  
 
[[Category:Personaje_Histórico]]
 
[[Category:Personaje_Histórico]]

Revisión del 13:20 12 ene 2011

Pedro Manuel Betancourt Viamonte
Información sobre la plantilla
NombrePedro Manuel Betancourt Viamonte.
Nacimiento15 de julio de 1827
Camagüey, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento26 de abril de 1870
Cuba.

Pedro Manuel Betancourt Viamonte (Barbaza). Uno de los tantos dentistas cubanos incorporados a las Guerra de Independencia tras el grito fecundo de Independencia o Muerte, dado por el "Padre de la Patria", Carlos Manuel de Céspedes.

Síntesis biográfica

Nació el 15 de julio de 1827, en la ciudad de Camagüey. Sus padres fueron Francisco Betancourt y Ana Viamonte.

Infancia y juventud

Matriculó la carrera de dentista (dentista ministrante) en la Real y Literaria Universidad de La Habana, el 8 de octubre de 1863, para lo cual presentó un certificado de su propio hermano Gaspar (incorporado desde 1858), en el que hacía constar que Pedro Manuel estaba practicando con él la cirugía dental; a los efectos pertinentes también practicó con Federico Peyrellado.

Se le expidió el certificado de dentista el 12 de mayo de 1867. El examen de grado fue hecho por los doctores: decano Fernando González del Valle, Rafael Cowley y Valdés Machado y José Cristóbal Durán.

En su ciudad natal

Se trasladó a su ciudad natal y ejerció en unión de su hermano y Peyrellado. En 1864 las autoridades lo llevaron a juicio; estaba acusado de delito de insurrección por la sublevación de esclavos, por lo que fue preso e incomunicado en la Cárcel de Puerto Príncipe en Camagüey.

Muerte

El 26 de abril de 1870 los españoles fusilaron por la espalda a Pedro Manuel junto a su hijo, Manuel Betancourt Santos, en el lugar situado detrás del Hospital General; marchó al suplicio con paso firme, sereno, sin afectación y murió como todo un hombre que sabe que Morir por la Patria es vivir.

Participación en la Guerra de 1868

Invirtió gran parte de su fortuna en la propaganda separatista. Al estallar el Movimiento de Yara, el 10 de octubre de 1868, se preparó para la campaña y en noviembre se lanzó a la guerra con el grado de capitán del Ejército Libertador, ya que ostentaba el título universitario. Fue ascendido al grado de comandante por acción de guerra, pues era valiente y esforzado, y unía a su don de mando, todas las virtudes del "militar profesional".

Las tropas españolas le sorprendieron en una estancia realizada en la finca La Ciega de los Quesada Aguiar, situada en el medio de una extensa sabana y fue hecho prisionero y juzgado por un Consejo de Guerra el 25 de abril de 1870, que le condenó a la última pena.

Fuentes