Pedro Sanjuán

(Redirigido desde «Pedro San Juan Nortes»)
Pedro Sanjuán.
Información sobre la plantilla
PedroSanjuánMQC.JPG
Director de orquesta y compositor.
NombrePedro Sanjuán Nortes
NacimientoSan Sebastián, Bandera de España España
15 de noviembre de 1886,
Fallecimiento18 de octubre de 1976
Washington, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
NacionalidadEspañola
CiudadaníaEspañola
OcupaciónDirector de orquesta y compositor.

Pedro Sanjuán Nortes. Director de orquesta y compositor de origen español que se trasladó a Cuba, donde, en 1924, fundó, junto a César Pérez Sentenat, Alberto Roldán y Antonio Mompó, la Orquesta Filarmónica de La Habana.

Síntesis biográfica

Primeos años

Nació en San Sebastián, España, el 15 de noviembre de 1886. Estudió en el Conservatorio Real de Música de Madrid con Bartolomé Pérez Casas y Joaquín Turina, y en la Schola Cantorum de París. Formó parte de la Orquesta Sinfónica de Madrid; después fue director de una banda militar.

Trayectoria artística

En 1923 se trasladó a Cuba, donde, en 1924, fundó, junto a César Pérez Sentenat, Alberto Roldán y Antonio Mompó, la Orquesta Filarmónica de La Habana, que condujo hasta 1932.

Durante este período, acompañó a: Amadeo Roldán, Casimiro Zertucha, Ángel Reyes y Rosa Chanivecky, violinistas; Margot Rojas, Alberto Falcón, Catalina Forteza, Eugenio Helmer, Carmelina Delfín, Ana Ramírez Giralt, Helen Thompson, Silvia López Rovorosa, Mercedes Soler Lezama, Francisco Godino, George Copeland, Roberto Lortat y Osip Grabilovich, pianistas; Orfeón Vasco, director, Germám Araco; Guillermo López, Manuel Duchesne Morillas y Emilio Puyans, flautistas; Jesús Salomo, trompetista; Eva Gauthier, Enriqueta Fabregat, Dolores Torres, Rosario García Orellana y Dolores Vander Gucht, sopranos; María Fabregat y Margot Ayala, contraltos; María Rosa Cabrera, mezzosoprano; Benito Rentería y Paul Althouse, tenores; Francisco Larrea, bajo; Iván Tsukerman y Enrique Pardo, clarinetistas; Amelia Conti y Mildred Dilling, arpistas; Jacobo Reichmann, trombonista; Alberto Roldán, cellista.

Obras dirigidas

Dirigió obras de Eduard Laló, “Concierto en re”, para cello y orquesta, Alberto Roldán, cellista; Ludwig van Beethoven, “Obertura” de Egmont, Sinfonía núm. 1, Sinfonía núm. 2, Sinfonía núm. 3, Sinfonía núm. 4, Sinfonía núm. 5, Sinfonía núm.6, Sinfonía núm.7, Sinfonía núm. 8, “Obertura” de Coriolano, Concierto op. 56, para violín, piano y cello, Amadeo Roldán, violinista, Eugenio Helmer, pianista, Alberto Roldán, cellista; Jan Sibelius, El cisne de Tuonela; Juan Sebastián Bach, “Aria” de la suite en re, Suite núm. 2, para flauta, Guillermo López, flautista, “Polonesa”y “Badinerie”de la Suite núm. 2, Concierto en la, para violín y orquesta, Eduardo Hernández Asiaín, violinista,Concierto de Brandenburgo núm.3; Félix Mendelssohn, “Scherzo” de Sueño de una noche de verano, “Obertura” de La gruta de Fingal, Concierto op. 64, para violín y orquesta, Casimiro Zertucha, violinista; Piotr Ilich Chaikovsky, Andante cantabile, “Cuatro danzas” deCascanueces, Sinfonía núm. 5, Sinfonía núm. 6; Franz Liszt, Los preludios, Fantasía húngara.

Concierto núm. 1, para piano y orquesta, Mercedes Soler, pianista, Roberto Lortat, pianista; Camilo Saint-Saens, El diluvio, Danza macabra, Wedding cake, para piano, Alberto Falcón, pianista, Septimino, para piano y trompeta, Alberto Falcón, piano, Jesús Salomo, trompeta, “Printemps qui commence” y “Mon coeur s´ ouvre a´ ta voix” de Sansón y Dalila, Allegro Appasionatto, para piano y orquesta, Silvia López, pianista; Héctor Berlioz, “Danza de las sílfides” y “Marcha húngara” de La condenación de Fausto; Antonio Rodríguez Ferrer, Preludio temático; Giovanni Bolzoni, Minueto; George Federico Handel, Largo, Amadeo Roldán, violinista; Edward Grieg, Minueto, Patria op. 31, para coro y orquesta, Concierto op. 16, para piano y orquesta, Catalina Forteza, pianista; Richard Wagner, “Obertura” de Rienzi, “Los murmullos de la selva (Sigfrido)”, “Canto de amor a Sigismundo” y “Cabalgata” de Las walquirias, “Obertura” y “Canción de premio” de Los maestros cantores, “Obertura” “Marcha” y “Coros” de Tannhauser.

“Preludio y muerte de amor” de Tristán e Isolda, “Obertura” de El buque fantasma; Christoph Gluck, “Obertura”, “Suite” y “Gran Chacona” de Ifigenia en Aulis; Wolfgang Amadeus Mozart, Concierto en la, para clarinete y orquesta, Iván Tsukerman, clarinetista, “Obertura” de Las bodas de Fígaro, “Obertura” de La flauta mágica, Sinfonía núm. 40, Concierto núm. 20, para piano y orquesta, Mercedes Soler Lezama, pianista, Concierto núm. 21 para piano y orquesta, primer movimiento,Helen Thompson, pianista; ]]Carl María von Weber]], “Obertura” de Euryanthe, “Obertura” de El cazador furtivo, Concierto en do, para piano y orquesta, Ana Ramírez, pianista; André Gretry,Suite de ballet; Federico Chopin, Concierto núm.1, para piano y orquesta, Margot Rojas, pianista, Andante y polonesa, para piano, Alberto Falcón, pianista; Claude Debussy, Pequeña suite, Preludio a la siesta de un fauno, “Recitativo” y “Aria” de El hijo pródigo; Nicolai Cherepnin, La princesa lejana; Nicolai Rimsky-Kórsakov.

Capricho español, Scheherezada, Concierto op. 30, para piano y orquesta, Eugenio Helmer, pianista, Un cuento op. 29; Antonín Dvorak, Lamento indio, para violín orquesta, Amadeo Roldán, violinista,Sinfonía núm. 9; Maurice Ravel, Pavana para una infanta difunta, Introducción y allegro, Mildred Dilling, arpa, Manuel Duchesne Morillas, flauta, Enrique Parda, clarinete, Bolero;Alexander Borodin, En las etapas del Asia Central, “Danzas” de El príncipe Igor,Sinfonía núm. 3; Benjamín Godard, Suite op. 116, para flauta y orquesta, Emilio Puyans, flautista; Joaquín Turina, La Procesión del rocío, Danzas fantásticas,Sinfonía sevillana; Guillermo M. Tomás, Martí; Pedro Sanjuán, Campesina, Rondó fantástico, Crepúsculo en la meseta, Tríptico de la montaña y el llano,Barbaluayé, Sones de Castilla, !Mira, la flauta está loca!; Alexandr Glazunov, Stenka Razin,Sinfonía núm. 2, Sinfonía núm. 4, La primavera op. 34; Jean-Baptiste Lully, Suite de ballet, “Preludio” del ballet Alceste, “Marcha” del ballet Teseo; Gabriel Fauré, Pavana; Franz Schubert, Sinfonía núm. 8, “Obertura” de Rosamunda; Padre de San Sebastián, Tres preludios vascos; Vincent D´ Indy, “Introducción” de Fervaal; Amadeo Roldán, Obertura sobre temas cubanos, Tres pequeños poemas, “Suite” de La rebambaramba, Rítmicas I, II, III y IV; Tedesco Martini, Plaisir d´ amour, para soprano, Eva Gauthier, intérprete; César Franck, Variaciones sinfónicas, para piano y orquesta, Alberto Falcón, pianista, Sinfonía enre; Manuel de Falla, Noches en los jardines de España, para piano.

Alberto Falcón, pianista, , “Danza ritual del fuego” de El amor brujo; Karl Goldmark, “Obertura” deSakuntala; Mijail Glinka, Kamarinskaia; Eugene Reiche, Concierto para trombón y orquesta, Jacobo Reichmann, Trombonista; Alejandro García Caturla, Preludio, “Danza del tambor” y “Danza lucumí” de Tres danzas cubanas; Arthur Honegger, Pastoral de verano; Joseph Haydn, Sinfonía núm. 88; Padre Hartmann, Oratorio San Francisco, Dolores Van der Gucht, soprano, María Elósegui, contralto, Benito Rentería, tenor, Francisco Larrea, bajo, Orfeón del Centro Vasco, dirigido por Julio Guisasola, y Coral del Conservatorio Facciolo; Narciso Aguilar,Sinfonía Bolívar, III movimiento; Anatoli Liadov, Ronda; Modesto Mussorgsky, “Preludio” de Kovanschina; Giacomo Puccini, “Un bel di vendremo” y “Ancora un passo” de Madame Butterfly; George Bizet, “Final” del acto primero de Los pescadores de perlas.

Laureano Fuentes Pérez, Dos danzas cubanas; José Manuel Jiménez (Lico), Estudio sinfónico; Henry Cowell, Concerto; Ernest Chousson, Canción perpetua op. 37; Paul Dukas,El aprendiz de brujo; Antonio Vivaldi, Concierto en la, para violín y orquesta, Ángel Reyes, violinista; Joaquín Cassadó, Hispania, fantasía española para piano y orquesta, George Copeland, pianista; Igor Stravinsky,Concierto para violín y orquesta, Samuel Dushkin, violinista; Petros Petridis, Concerto grosso; Theodore Bubois, Fantasía para arpa y orquesta, Mildred Dilling, arpista; Robert Schumann, Concierto op. 54, para piano y orquesta, Osip Grabilovich, pianista; Johannes Brahms, Sinfonía núm. 3; [[Max Bruch,[[ Concierto en sol, para violín y orquesta, Rosa Chanivecky, violinista; Charles Ives, El día del nacimiento de Washington.

Composiciones

Como compositor, Sanjuán era buen conocedor de la instrumentación, orquestaba con suma habilidad, escribiendo partituras inspiradas en el folklore de Castilla, antes de dejarse seducir por lo afrocubano. En 1931, el director de orquesta Nicolás Slonimsky, estuvo al frente de dos festivales de música cubana y americana celebrados en la Sala Gaveau de París, en los que dirigió Sones de Castilla de Sanjuán, obra de la que diría Alejo Carpentier:

“Los Sones de Castilla […], me sorprendieron gratamente por su manera sobria y precisa de poner en juego los elementos sonoros.
Nadie ignora que resulta más difícil manejar un pequeño conjunto de instrumentos que una orquesta entera. Sólo conocía las partituras grandes de Sanjuán, y mi fe en su obra se ve confirmada, después de haber escuchado dos fragmentos de esta suite, en que realiza tan fresca y hábil síntesis de planos y volúmenes [...]”.

El crítico francés Paul Le Flem apuntó que

“Sones de Castilla […] nos revelan un músico de técnica segura, de audacia ponderada, que busca ante todo la nitidez en el dibujo.
Música pensada por un cerebro lúcido, escrita por un experto que sólo toma del vocabulario contemporáneo aquellos elementos que le convienen estrictamente. Su orquesta suena con vigor...”

Fueron alumnos suyos Pedro Menéndez, Arturo Bonachea, Félix Guerrrero, Evelio Tieles Ferrer y Olga de Blanck.

En 1932 Sanjuán volvió a España; regresó a Cuba en 1937, y en 1941 se radicó definitivamente en los Estados Unidos, donde dirigió varias orquestas y fue profesor del Converse College de Spartanburg, Carolina del Sur, lo que también hizo en México y España.

Muerte

Murió en Washington, Estados Unidos, el 18 de octubre de 1976.

Obras

Música de cámara

Campesina, 1918, poema de ambiente; Sones de Castilla, 1928, para piano y orquesta de cámara: “I. Crepúsculo de la meseta”, “II. Danza del pandero” y “Paramera”; Invention to Oggun, para canto y piano, con orquesta, 1941; Canción yorubá, 1942; Poema antillano, 1945; Sketch Caribe, 1946. Aires del campo, para violín y piano; Paisajes y lugares, para piano, Pastoral, Suleika, !Mira, la flauta está loca!, canción, texto: Juan Ramón Jiménez; Parade.

Música sinfónica

Afrodita, 1908; Changó, 1924; Liturgia negra, 1924-1931, cuadros sinfónicos: “Iniciación”, “I. Changó”, “II. Oggun”, “III.Eleggua” y “IV. Babaluayé”; Lírica y rítmica, 1936, impresiones sinfónicas; Castilla, 1927, tres cuadros sinfónicos; Concierto, para piano y orquesta, y Ritual danse, 1942; Desert Caravan, 1944; La Macumba y Primera sinfonía, 1945. El Dragón de fuego, obertura; Rondó fantástico, Symphonic Suite y Tríptico de la montaña y el llano.

Fuentes

  • Giro, Radamés. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.