Diferencia entre revisiones de «Peligros toxicológicos en envases plásticos»

(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(Estireno)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
Línea 59: Línea 59:
  
 
=== Estireno ===
 
=== Estireno ===
El estireno es un líquido transparente, viscoso, con olor fuerte y desagradable. Su principal uso es la producción de polímeros y copolímeros de Poliestireno, también se utiliza como agente entrecruzante en la fabricación de resinas poliéster insaturadas. El primer uso del estireno, que aún se mantiene, fue en la industria del caucho en la fabricación de gomas de estireno-butadieno y estireno-acrilonitrilo.
+
El [[estireno]] es un líquido transparente, viscoso, con olor fuerte y desagradable. Su principal uso es la producción de polímeros y copolímeros de [[Poliestireno]], también se utiliza como agente entrecruzante en la fabricación de resinas poliéster insaturadas. El primer uso del estireno, que aún se mantiene, fue en la industria del caucho en la fabricación de gomas de estireno-butadieno y estireno-acrilonitrilo.
  
'''Toxicocinética y efectos biológicos'''. La absorción del estireno es rápida y la vía principal es la respiratoria, también se absorbe por la piel y la vía oral. Se distribuye a través de todos los órganos y tejidos y se acumula en el tejido adiposo, donde el tiempo de vida media es de 2 a 5 días. Es metabolizado a 7,8 óxidos de estireno por las oxidasas de función mixta. Los principales metabolitos urinarios son el ácido mendélico y el fenilglioxílico, los cuales que se usan para medir exposiciones recientes a estireno.
+
'''Toxicocinética y efectos biológicos'''. La absorción del estireno es rápida y la vía principal es la respiratoria, también se absorbe por la [[piel]] y la vía oral. Se distribuye a través de todos los [[órganos]] y [[tejidos]] y se acumula en el tejido adiposo, donde el tiempo de vida media es de 2 a 5 días. Es metabolizado a 7,8 óxidos de estireno por las oxidasas de función mixta. Los principales metabolitos urinarios son el [[ácido]] mendélico y el fenilglioxílico, los cuales que se usan para medir exposiciones recientes a estireno.
  
En animales de experimentación expuestos a los vapores de estireno se produjo irritación de las membranas mucosas, depresión del sistema nervioso central y daño pulmonar agudo. En dosis oral de 200 mg/kg de peso corporal durante varios meses se produjeron en los animales cambios hematológicos e inmunológicos y daño renal. Por ambas vías se produjo daño hepático incluyendo infiltración grasa del hígado y necrosis de las células hepáticas. El estireno resultó  ser un carcinógeno probable solo en 1 de 3 estudios en ratones y no carcinógeno en ratas. Su principal metabolito intermedio, el 7.8 óxido de estireno presentó una letalidad de 4 a 5 veces mayor que el estireno y en estudios in vitro demostró ser mutagénico. En estudios epidemiológicos se ha encontrado aumento del riesgo de cáncer de los sistemas linfáticos y hematopoyéticos en trabajadores expuestos; sin embargo, hasta el momento existe insuficiente evidencia para establecer una relación causa – efecto entre exposiciones a estireno y desarrollo de cáncer en humanos.
+
En animales de experimentación expuestos a los vapores de estireno se produjo irritación de las membranas mucosas, depresión del [[sistema nervioso central]] y daño pulmonar agudo. En dosis oral de 200 mg/kg de peso corporal durante varios meses se produjeron en los [[animales]] cambios hematológicos e inmunológicos y daño renal. Por ambas vías se produjo daño hepático incluyendo infiltración grasa del [[hígado]] y [[necrosis]] de las [[células]] hepáticas. El estireno resultó  ser un carcinógeno probable solo en 1 de 3 estudios en ratones y no carcinógeno en ratas. Su principal metabolito intermedio, el 7.8 óxido de estireno presentó una letalidad de 4 a 5 veces mayor que el estireno y en estudios in vitro demostró ser mutagénico. En estudios epidemiológicos se ha encontrado aumento del riesgo de [[cáncer]] de los sistemas linfáticos y hematopoyéticos en trabajadores expuestos; sin embargo, hasta el momento existe insuficiente evidencia para establecer una relación causa – efecto entre exposiciones a estireno y desarrollo de cáncer en humanos.
  
 
'''Niveles y límites'''. La significación sanitaria que tiene el control de la migración del estireno se debe no solo a su toxicidad, sino también a que él causa alteraciones organolépticas sobre ciertos límites.
 
'''Niveles y límites'''. La significación sanitaria que tiene el control de la migración del estireno se debe no solo a su toxicidad, sino también a que él causa alteraciones organolépticas sobre ciertos límites.

Revisión del 10:12 6 ene 2020

Peligros toxicológicos en envases plásticos
Información sobre la plantilla
P8827761.jpeg
Concepto:Estudia los efectos adversos provocados por las sustancias químicas en los organismos vivos

Peligros toxicológicos en envases plásticos. El plástico, en todas sus variantes, se encuentra presente en todos los ámbitos de nuestra vida. Su uso masivo genera un impacto medioambiental importante debido a su durabilidad en el ambiente pero ¿sabes que también pueden existir riesgos sobre la salud humana por la presencia de elementos tóxicos que pasan a los alimentos contenidos en los envases plásticos.

El plástico es un material que se ha integrado en nuestro día a día cotidiano, y se nos hace impensable concebir nuestra vida sin él.

Migración total y específica

A los efectos prácticos se debe hacer una distinción entre migración total o global y migración específica. La primera responde a la suma de todos los compuestos que se transfieren al alimento, sean de interés toxicológico o no, incluyendo sustancias que son fisiológicamente inertes, pero no podrían tener un efecto sobre las propiedades organolépticas del alimento. Es un método de detección que ahorra tiempo y recursos cuando no se espera un riesgo particular, se realiza por la medida gravimétrica de un residuo obtenido en simulantes de alimento y en condiciones experimentales fijadas.

La migración específica se refiere a uno o más compuestos definidos, que se determinan mediante un método particular por interés toxicológico. Para determinar la migración específica de cada aditivo o monómero es necesario disponer de un método analítico selectivo, preciso y con suficiente sensibilidad, que permita cuantificar las cantidades trazas que se encuentran en los alimentos.

La migración se puede expresar como cantidad de sustancia (o sustancias, migrada por kilogramo de alimento (mg/kg o por superficie en contacto (mg/dm²). Los límites de la migración total están entre 5 y 10 mg/dm² o 60 p.p.m. considerando que la relación superficie/volumen en la mayoría de los envases es 0.6:1.

No siempre es posible realizar los experimentos de migración en las condiciones prácticas de uso, es necesario lograr condiciones experimentales: soluciones de extracción, tiempo y temperatura de contacto y relación superficie/volumen, lo cual adicionalmente hace comprables los resultados.

La naturaleza heterogénea de los alimentos provoca grandes dificultades analíticas para la determinación de los colorantes, que además se encuentran casi siempre en cantidades trazas. Para evitar esto se sustituyen los alimentos por soluciones modelos.-soluciones simulantes- que tratan de imitar la acción extractiva de los alimentos.

Las variables que deben fiarse para el estudio de la migración en condiciones experimentales son el tiempo y la temperatura, sobre la base del proceso o almacenamiento real que va a tener el alimento, tratando de aumentar la temperatura para ahorrar tiempo.

Principales plásticos utilizados para envasado de alimentos

Polietileno (PE):

Se forma por la polimerización del gas etileno. Existen 2 tipos en dependencia del proceso de polimerización: el polietileno de baja densidad (PEBD) y el polietileno de alta densidad (PEAD), aunque también existen materiales intermedios.

PEBD es ligeramente translúcido, de aspecto ceroso y muy flexible. Ofrece baja permeabilidad al vapor de agua y alta a los gases (especialmente al oxígeno). Se usa ampliamente en la confección de bolsas solo o combinado con papel, aluminio y otros materiales plásticos.

El PEAD es más duro, menos transparente y flexible. Tiene más baja permeabilidad al vapor de agua. Se utiliza en botellas, bandejas y artículos domésticos.

Polipropileno (PP):

Se produce por polimerización del propileno. Es más duro que los polietilenos. Los artículos obtenidos por moldes presentan una superficie brillante. Es menos resistente que el PEAD. Presenta muy baja permeabilidad al vapor de agua y al oxígeno. Se usa en artículos domésticos y en envases que se llenan a temperaturas altas, también en bolsas para envasar galletas, bizcochos y otros productos que requieran ausencia de agua.

Poliestireno (PS):

Se forma por polimerización del estireno. Cuando la polimerización tiene lugar solo a partir de estireno como unidad estructural se obtiene un plástico rígido, transparente, pero con gran fragilidad. Si al polimerizar se le añade butadieno, se logra disminuir esa fragilidad, pero a la vez pierde la transparencia y se obtienen los llamados poliestirenos de alto impacto PSAI y Poliestireno de medio impacto (PSMI). También se consigue este objetivo por la adición de otro monómero, el acrilonitrilo, copolímero estireno – acrilonitrilo (SAN, mantiene la transparencia, presenta alta dureza y resiste elevadas temperatura).

Otra posibilidad es la copolimerización de estireno, acrilonitrilo y butadieno para obtener el llamado ABS, menos transparente y de buena resistencia a los golpes. El Poliestireno posee baja permeabilidad a los gases y al vapor de agua. Su principal uso es en potes, tubos y bandejas para productos lácteos.

Policloruro de vinilo (PVC):

Se produce por la polimerización del cloruro de vinilo (CV). Es un material duro, rígido, transparente y brillante; de esta forma se fabrican botellas para el envasado de agua mineral, vinagre, aceite y jugos. Cuando se añaden plastificantes se obtienen un material sumamente flexible que se procesa en películas para envolver quesos, embutidos, carnes, frutas y vegetales, en mangueras, para conexiones industriales y de agua potable; en potes y tubos, para mermeladas, pastas y mostazas y en el sellado de las tapas de pomos y botellas.

Se caracteriza por presentar muy baja permeabilidad al vapor agua y a los gases. Posee buena resistencia a los aceites y grasas.

Terftalato de polietileno (PET):

Se produce por la polimerización del ácido terftálico y el etilenglicol. Pertenece al grupo de los poliésteres saturados. Es un plástico relativamente nuevo que tiene un creciente en sus 2 formas: rígido y flexible; además de la gran transparencia y brillo que presenta, la propiedad más apreciada es que constituye una barrera a los gases. Las botellas se usan mucho en el envasado de jugos y bebidas carbonatadas y cervezas.

Debido a que resiste elevadas temperaturas se usa en su forma flexible (la cual depende del proceso tecnológico de fabricación) para el envasado de comidas que suelen ser calentadas o cocinadas en el envase. Este uso esta últimamente relacionado con el cocinado por microondas. Las películas generalmente son combinadas con polietileno, aluminio y otros materiales para lograr buen sellado o cuando se necesita un almacenamiento por largo tiempo.

Monómeros de mayor interés toxicológico

Cloruro de vinilo

Es un gas incoloro que constituye la unidad estructural del PVC. Se utiliza también como monómero en el Policloruro de polivinilideno (PVDC y otros polímeros).

Toxicocinética y efectos biológicos. El PVC se absorbe por inhalación y por vía oral. Se distribuye al hígado y los riñones inmediatamente después de la exposición, y algunos metabolitos permanecen en los tejidos hasta 48 horas. Se metaboliza mediante las monooxigenasas por función mixta a óxido de cloroetileno, el cual se reordena momentáneamente a cloroacetaldehído. Se excreta por la orina a través de sus 2 metabolitos principales: la S-carboximetilcisteína y el ácido tiodiglicólico, y también sin cambio en pequeñas cantidades por vía respiratoria.

La intoxicación aguda provoca irritación de las membranas mucosas y respiratorias, así como pérdida de la conciencia. La intoxicación crónica se desarrolla de 4 o 5 días hasta varios años después de la exposición. En su primera etapa se caracteriza por polimorfismo, viabilidad esencial y perturbación de la regulación vascular – vegetativa, termorregulatoria, neurotrófica y cambios en la piel, acrosteólisis de las falanges terminales de los dedos. En la segunda etapa se produce polineuritis vegetativa, perturbación de la actividad cardíaca (arritmia), afectación del sistema nervioso central, esplenomegalia, trombocitopenia, función respiratoria reducida anemia y leucopenia.

El carácter carcinoigénico del CV está bien establecido. En un experimento con ratas se les suministraron por vía oral concentraciones de 3.33; 16.65 y 50 mg/L de CV en aceite de oliva; a partir del segundo grupo aparecieron carcinomas epidermoides y nefroblastomas. También en estudios epidemiológicos se mostró que la incidencia de mortalidad por cáncer era mayor en trabajadores expuestos que en población no expuesta.

Niveles y límites: Estudios sobre la migración del CV a los alimentos mostraron niveles de 9,4 mg/L en vinagre, 14.8 mg/L en aceite y en bebidas alcohólicas almacenadas en botellas del PVC durante 6 años hasta 20 mg/L. se estudió la migración en relación con el tiempo y la temperatura, usando distintos simulantes y distintas concentraciones residuales en el envase. Los valores más elevados de la migración se encontraron en el alcohol al 50% y en los simulantes grasos, y disminuía al ir reduciendo las concentraciones residuales en el envase hasta no se detectables para niveles de 1 mg/kg.

Se realizaron cambios tecnológicos que redujeron al mínimo posible los niveles de CV en el envase, y se desarrollaron métodos de análisis cada vez más sensible que permitieron determinar cantidades menores que 1 mg/kg en el plástico y 0.01 mg/kg del alimento, cifras que se consideran los actuales límites máximos de residuo (LMR).

Estireno

El estireno es un líquido transparente, viscoso, con olor fuerte y desagradable. Su principal uso es la producción de polímeros y copolímeros de Poliestireno, también se utiliza como agente entrecruzante en la fabricación de resinas poliéster insaturadas. El primer uso del estireno, que aún se mantiene, fue en la industria del caucho en la fabricación de gomas de estireno-butadieno y estireno-acrilonitrilo.

Toxicocinética y efectos biológicos. La absorción del estireno es rápida y la vía principal es la respiratoria, también se absorbe por la piel y la vía oral. Se distribuye a través de todos los órganos y tejidos y se acumula en el tejido adiposo, donde el tiempo de vida media es de 2 a 5 días. Es metabolizado a 7,8 óxidos de estireno por las oxidasas de función mixta. Los principales metabolitos urinarios son el ácido mendélico y el fenilglioxílico, los cuales que se usan para medir exposiciones recientes a estireno.

En animales de experimentación expuestos a los vapores de estireno se produjo irritación de las membranas mucosas, depresión del sistema nervioso central y daño pulmonar agudo. En dosis oral de 200 mg/kg de peso corporal durante varios meses se produjeron en los animales cambios hematológicos e inmunológicos y daño renal. Por ambas vías se produjo daño hepático incluyendo infiltración grasa del hígado y necrosis de las células hepáticas. El estireno resultó ser un carcinógeno probable solo en 1 de 3 estudios en ratones y no carcinógeno en ratas. Su principal metabolito intermedio, el 7.8 óxido de estireno presentó una letalidad de 4 a 5 veces mayor que el estireno y en estudios in vitro demostró ser mutagénico. En estudios epidemiológicos se ha encontrado aumento del riesgo de cáncer de los sistemas linfáticos y hematopoyéticos en trabajadores expuestos; sin embargo, hasta el momento existe insuficiente evidencia para establecer una relación causa – efecto entre exposiciones a estireno y desarrollo de cáncer en humanos.

Niveles y límites. La significación sanitaria que tiene el control de la migración del estireno se debe no solo a su toxicidad, sino también a que él causa alteraciones organolépticas sobre ciertos límites.

Con el desarrollo tecnológico alcanzado actualmente, los niveles de estireno encontrados en los poliestirenos están, como rango general, entre 200 y 1 200 mg/kg, y en los alimentos son menores que 0.2 mg/kg.

Acrilonitrilo

El acrilonitrilo es un líquido volátil, incoloro, inflamable, con un olor dulce y característico. Cuando se polimeriza solo se obtiene el poliacrilonitrilo (PAN), con el estireno y el butadieno los ya nombrados SAN y ABS. Tiene la característica de conferirle a su polímero y copolímeros impermeabilidad a los gases, resistencia a las grasas aceites y a la humedad, y en alta proporción transparencia. En la fabricación de gomas se utiliza copolimerizado con butadieno para obtener un caucho sintético resistente a los aceites. También en fibras acrílicas para tejidos.

Toxicocinética: el acrilonitrilo se absorbe rápidamente por vía dérmica y pulmonar, también por vía oral. No se acumula. Se distribuye de forma bastante uniforme en los distintos tejidos y órganos, los mayores niveles se encuentran en eritrocitos, piel y estómago en dependencia de la vía de entrada. Han sido identificados 10 metabolitos. Se metaboliza por vía de las monooxigenasas de función mixta a glicidonitrilo, y este o el propio acrilonitrilo se conjuga con el glutatión, dando lugar a ácidos mercaptúricos que son los principales metabolitos urinarios. También se metaboliza parcialmente a cianuro y se elimina por la orina como tiocianato.

Efectos biológicos: los efectos tóxicos no son específicos, se relacionan principalmente con el tracto gastrointestinal y respiratorio, el sistema nervioso central y los riñones. La LD50 está entre 25 y 186 mg/kg de peso; los ratones son más sensibles que las ratas, conejillos de india y conejos. El embriotóxico y teratogénico en hamsters y ratas.

Probablemente no es mutagénico por sí mismo, pero sí sus metabolitos. Es carcinogénicos en ratas a través de los alimentos y por inhalación. No se ha demostrado una correlación entre exposición e incidencia de cáncer concluyente en estudios epidemiológicos, pero los resultados sugieren la posibilidad de que también sea cancerígeno en el hombre.

Análisis: La cromatolgrafía gaseosa con la técnica de espacio de cabeza es el método de análisis recomendado para determinar cloruro de vinilo, estireno y acrilonitrilo en los plásticos y en los alimentos. Este método presenta la ventaja que la determinación se realiza directamente en el alimento sin preparación preliminar (digestión, extracción), y como se inyecta en el cromatógrafo una alícuota de la face gaseosa, se disminuyen las interferencias de otros componentes del alimento o del plástico, los cual permite obtener mayor sensibilidad. Los límites de detección alcanzados son alrededor de 1 mg/kg en el plástico y de 0.05 a 0.001 mg/kg en los alimentos.

Aditivos

Los aditivos empleados en los materiales plásticos de mayor interés toxicológico son los plastificantes, estabilizadores y pigmentos.

Plastificantes

Los plastificantes son los aditivos que tienen la finalidad de aumentar la flexibilidad del polímero y adicionalmente disminuyen la fragilidad y actúan como lubricantes internos, reduciendo las fuerzas de fricción y la temperatura de procesamiento.

Los plastificantes tienen la particularidad, diferencia de la mayoría de los demás aditivos, que requieren ser añadidos en elevada proporción (10-50%), para que puedan ejercer se acción flexibilizante, como se puede ver, esto es ya un problema desde el punto de vista de la migración.

Existe un amplio rango de plastificantes; ésteres de los ácidos fosfóricos, ftálicos, adípicos, sebacínicos y cítricos, parafinas cloradas, difenilos clorados y aceites vegetales epoxidados. Los ésteres fosfóricos, por ejemplo, el tricresilfosfato, a pesar de ser excelentes plastificantes, siempre han estado fuera de las listas positivas por su conocida toxicidad, igualmente sucede con los difenilos y parafinas cloradas.

El material plástico de mayor uso en relación con alimentos donde se utilizan plastificantes es el PVC. Los plastificantes más usados durante años en el PVC han sido el dietilhexilfalato (DEHP) llamado también dioctiltalato (DOP) y el dietilhexiladipato (DEHA) o dioctiladipato (DOA). El DEHP tiene baja volatilidad, muy buena retención por el plástico, excelente estabilidad al calor y a la luz, así como le proporciona gran flexibilidad y buena resistencia al PVC. El DEHA tiene la ventaja de tener buena resistencia a bajas temperaturas y por tanto particular aplicación en estos casos, es más volátil que el DEHP y no tiene tan buena retención por el PVC.

En los primeros estudios toxicológicos el DEHP se reveló como un compuesto poco tóxico; la LD50 fue de 31 mg/kg. Pero ya en estudios de toxicidad crónica mostró amplia variedad de sutiles efectos biológicos: aumento del tamaño hígado, disminución de la velocidad del flujo coronario, inhibición de las enzimas del metabolismo de los carbohidratos y alteraciones del tejido hepático. Por otra parte, se fue acumulando información sobre la migración, se encontró en leche que pasaba a través de las tuberías de ordeño, en sangre almacenada en las bolsas de PVC y en tejidos humanos de personas que habían recibido transfusiones de dicha sangre y en alimentos donde adicionalmente se encontró una relación directa de la migración con la cantidad de grasa. El programa toxicológico nacional de los EE.UU, publicó resultados que indicaban que el DEHP causaba efectos cancerígenos en altas dosis en ratas y ratones de uno y otro sexos, así como efectos similares se notaron en el DEHA en ratones hembras y posiblemente también en ratones machos. La agencia internacional de investigaciones sobre el Cáncer concluyó que existía evidencia suficiente para declarar que el DEHP es cancerígeno en ratas y ratones, y evidencia ilimitada sobre la carcinogenicidad del DEHA en ratones, además que no existen datos suficientes para evaluar en humanos.

Se recomienda reducir la exposición humana a DEHO, y ya que sus niveles en el plástico no pueden ser reducidos porque dejaría de cumplir su función, sería posible lograrlo mediante el uso de plastificantes alternativos que fueran toxicológicamente aceptables u otros materiales plásticos alternativos. Una de las medidas tomadas ha sido sustituirlo por el DEHA en las películas para envolver los alimentos. Se ha calculado que la ingesta dietaría máxima de DEHA, considerando el consumo de alimentos envasados y el nivel promedio de DEHA en dichos alimentos, es alrededor de 16mg/persona/día, la posibilidad de riesgo a la salud con esta ingesta es remota y aunque no existe razón, por tanto, para prohibie el uso de materiales de envases que contengan DEHA, debe reducirse esa ingesta.

En años recientes el uso de películas adheribles de PVC ha ido en franco aumento, tanto en los establecimientos de ventas al por menor, como en usos domésticos que incluyen conservación en frío o cocinado en el envase por microondas. Tanto la industria productora de plástico como la de envasar alimentos han tomado medidas para poder continuar utilizando este tipo de películas, que fueron: disminuir el grosor de las películas, con lo cual se reducir la concentración del plastificante en contacto, así como la migración y la sustitución parcial o total del DEHA por un plastificante polimérico, que por su mayor tamaño molecular deberá migrar menos.

Otro material que requiere el uso de plastificantes y al cual se le ha dedicado atención sanitaria es la celulosa. Las películas de celulosa regenerada (celofán) simples o revestidas con nitrocelulosa o con copolímeros del cloruro de vinilideno-cloruro de vinilo (PVDC, comercialmente Sarán) tienen distintas aplicaciones en el envasado de alimentos, por ejemplo, envolturas para caramelos, chocolates, confituras, cakes, pasteles y otros, y son plastificantes con mezclas de glicoles.

El monoetilenglicol y el dietilenglicol, muy adecuados tecnológicamente, rebasaban los límites de migración fijados y han sido sustituidos por una mezcla de propilenglicol (PG), trietilenglicol (TEG), polietilenglicol (PEG), glicerol y urea que además de eliminar problemas de toxicidad disminuyen la migración por su mayor peso molecular, especialmente en el caso del TEG y PEG.

Existen otros plastificantes que al tener en cuenta su poco uso no parecen constituir un problema sanitario y su migración ha sido poco estudiada. Uno de ellos es el aceite de soya epoxidados, que se utiliza con distintos materiales plásticos como PVC, PVDC y Poliestireno; que adicionalmente a su acción plastificadora sirven como estabilizantes secundarios y lubricantes internos.

Otro es el acetiltributilcitrato (ATBC) que es el plastificante más usado en las películas de Sarán en una proporción de hasta 5%, estas películas se utilizan cuando se requiere baja permeabilidad al oxígeno y a la humedad, así como elevada resistencia a las grasas, solas en el envasado al vacío o en atmósfera controlada o para usos domésticos o como recubrimiento del celofán.

Con el Sarán también se utiliza en menor medida otro plastificantes, el dibutilsebacato (DBS). Se emplean películas de acetato de celulosa en forma de láminas rígidas en las ventanas de las cajas de cartón para cakes, pasteles y repostería en general, donde no se espera que exista un contacto directo con el alimento, pero que puede ocurrir durante la manipulación. Estas películas generalmente se plastifican con 16% de dietilftalato (DEP). otoros ftalatos como el dibutilftalato (DBP), diciclohexilftalato (DCHP) y diisononilftalato (DINP) se utilizan también en pequeña medida como plastificantes de los revestimientos de nitrocelulosa del celofán y en los artículos de goma, por su poco uso no se le ha conferido mucha atención.

Estabilizadores

Los estabilizadores junto con los plastificantes son considerados los aditivos más importante de los plásticos, por su toxicidad y porque su uso es indispensable.

Se denominan estabilizadores a aquellos compuestos que se añaden al PVC para prevenir o retardar su degradación, tanto la que puede tener lugar durante el proceso de fabricación del artículo, ya que el PVC tiene baja resistencia térmica, como en la conservación del envase o artículo debido a la acción de agentes ambientales (radiaciones, humedad, calor, oxígeno, ozono), que provoca alteraciones de la estructura macromolecular y de sus propiedades.

Los estabilizadores generalmente se añaden en una proporción menor que 2% respecto al peso del plástico.

Existen distintos grupos de compuestas que poseen la propiedad de estabilizar al PVC; algunos protegen contra el calor, otros contra las radiaciones, mientras que otros previenen ambos efectos. La toxicidad es diversa, ya que el rango de sustancias desde inorgánicas hasta orgánicas es muy variado.

Los estabilizadores más usados en PVC destinados a estar en contacto con alimentos son los compuestos de calcio-zinc y los orgánicos de Sn. También se utilizan en menor medida compuestos orgánicos como los derivados de urea (fenilurea, definiltiourea), el 2-fenilindol y los ésteres del ácido a-aminocrotónico.

En los compuestos de calcio-zinc se presenta un efecto sinérgico entre el calcio que mejora la durabilidad y el zinc que produce mejor coloración inicial. Estos estabilizadores no tienen importancia toxicológica y se usan principalmente en PVC flexible para envases, juguetes y equipos de transfusión y nevoclisis.

Los estabilizadores de Sn orgánicos se utilizan en PVC rígido para botellas y láminas, no se pueden usar en el PVC flexible porque la presencia de plastificantes aumenta considerablemente la migración.

De los compuestos de Sn orgánico tienen acción estabilizante los dialquílicos (R2SnX2) y algunos monoalquílicos (R Sn X3). Estos estabilizadores tienen efecto sobre el calor y la luz. Existen 2 grupos, los que contienen azufre en su estructura (tioglicolatos de mono – y dialquilSn) que tienen la propiedad de conferirle una excelente transparencia al PVC, y los que no contienen azufre (carboxilatos de dialquilestaño), que son inoloros pero no confieren transparencia al PVC.

Toxicocinética y efectos biológicos: los compuestos de Sn orgánicos se absorben más rápidamente que los de Sn inorgánico, y entre los orgánicos disminuye la absorción a medida que aumenta la longitud del radical alquilo. Las mayores concentraciones de estos compuestos se han encontrado en el hígado y a los menores en los riñones; la ruta de excreción depende del tipo de compuestos.

Los trialquilos, que se usan como plaguicidas y se encuentran como impurezas de los mono y si causan daños en el sistema nervioso central. Los dialquilos tienen efecto sobre los conductos biliares especialmente los de cadena corta.

Están prohibidos los compuestos dibutílicos y otros de cadena corta y se recomiendan los dioctilos para estabilizar PVC de uso alimentario.se ha observado que algunos compuestos dimetílicos y dioctílicos inhiben la oxidación de los cetoácidos y bloquean la respiración mitocondrial, al administrar altas dosis de dicloruro de dioctil y dibutilSn se produjo atrofia del timo y supresión de la respuesta immune en ratas pero no en ratones. No existen evidencias de que los compuestos orgánicos de Sn sean cancerígenos, mutágenos ni teratógenos.

Niveles, límites y análisis: el estabilizador de Sn orgánico mundialmente más usado es el di – 2- etilhexiltioglicotalo de dioctilSn (TGDO), que se combina con el correspondiente derivado monooctílico por su acción sinérgica. Este compuesto se añade casi siempre en una proporción de 1,5% respecto al peso del PVC. Los límites fijados para su migración son de 5 µg Sn/dm² en alimentos o simulantes no grasos y de 10 µg Sn/dm² en alimentos o simulantes grasos.

Pigmentos

Así como los envases de PVC, PET y policarbonatos se caracterizan por su transparencia, que permite exhibir el contenido; los envases de polietileno polipropileno y Poliestireno de uso general se usan casi siempre coloreados, lo cual le confiere un atractivo especial y también evita el paso de la luz y otras radiaciones.

Los pigmentos para plásticos pueden ser orgánicos e inorgánicos. En el primer grupo se encuentran los azopigmentos: amarillo bencidina, amarillo Hansa, rojo naftol, rojo toluidina; los pigmentos de complejos metálicos, las ftalocianinas verde y azul. Entre los pigmentos inorgánicos están el óxido de titanio y el sulfuro de zinc (blancos), negro de humo, amarillo níquel-titanio, óxidos de hierro (rojo y negro), azul y verde cobalto y los sulfuros y sulfoselenuros de Cd (amarillo y rojo).

Los pigmentos de sulfuro de Cd dan colores entre el amarillo y el anaranjado, los sulfoselenuros entre rojo y castaño, y según las combinaciones que se hagan se obtienen tonalidades de bellos colores. Son resistentes a los álcalis aunque no a los ácidos, resistente al calor (más de 500 ºC) y estables a la luz. Estas características los convierten en pigmentos tecnológicamente apreciados; sin embargo, desde hace unos años, desde el punto de vista sanitario se valora su uso en plásticos para envases y otros usos en relación con alimentos o contacto directo con el ser humano.

En un estudio de la migración a soluciones simultaneas ácidas de polietilenos, polipropilenos y poliestirenos se encontraron niveles entre 0,12 a 0,97 µg/dm², los cuales no sobrepasarían la ingestión semanal provisional fiada por el Comité Mixto FAO/OMS que es de 0,0070 mg/kg de peso corporal, y por tanto no se debe esperar riesgos para la salud; sin embargo, considerando que el Cd es bioacumulable y cancerígeno no se recomienda el uso de pigmentos de Cd para colorear plásticos, por lo que se debe tener en cuenta la posibilidad de sustituirlos.

Las listas positivas de las regulaciones generalmente no incluyen los pigmentos, solo especifican que estos no deben migrar a los alimentos, ni en trazas, y en algunos casos se evalúa el grado de pureza del pigmento fijando límites de metales pesados y aminas, también se han fijado en el producto final plástico cuando se trata de juguetes, pero no para alimentos.

Análisis de migración

La selección de un determinado material plástico o combinaciones de ellos para envasar un alimento especifico es un problema fundamentalmente tecnológico, y las consecuencias más probables de una buena o mala selección se manifiestan en la calidad y el valor nutritivo del alimento, por el contrario, el fenómeno de la migración de una sustancia desde el envase, tiene además de las anteriores aplicaciones un carácter tóxico que implica estricto control sanitario. Las diferencias conceptuales y de aplicación práctica de la migración total, entendiéndose por tal la suma de todos los componentes que se transfieren al alimento, sean o no de interés toxicológico, se determina por la medida gravimétrica de un residuo obtenido en condiciones experimentales y específicas.

Los límites establecidos para el material derivado del envase fluctúan entre 5 y 10 mg/dm2 o 60 p.p.m., considerando que la relación superficie/volumen en la mayoría de los envases es 0.6:1. Los límites máximos de residuos de los compuestos, medidos en las pruebas de migración específica, varían en cada caso.

Las variables que se deben establecer en los estudios relativos a la migración del material del envase en condiciones experimentales, son el tiempo y la temperatura, de acuerdo con el proceso o tipo de almacenamiento a que se someterá el alimento.

Los métodos de ensayos desarrollados para calcular el nivel de migración global y específica de materiales plásticos hacen referencia comúnmente a 4 tipos de simulantes:

  1. Agua destilada.
  2. Solución acuosa de ácido acético (3%).
  3. Solución acuosa de etanol (15%).
  4. Aceite de oliva, dentro de los simulantes grasos.

El procedimiento de ensayo de migración global, empleando simulantes acuosos, permite determinar la cantidad de componente que se han transferido desde el envase al simulante alimentario mediante gravimetría. Las pruebas interlaboratorio realizadas con este tipo de simulantes han demostrado que existe buena repetitividad y reproducibilidad de los resultados obtenidos.

El procedimiento de ensayo de migración global que utiliza simulantes grasos es más complejo, debido a que implica la extracción del aceite absorbido por el plástico y su ulterior cuantificación mediante el empleo de cromatografía gaseosa. Las pruebas interlaboratorio realizadas con este tipo de simulante indican que es necesario mayor experiencia para obtener buena repetitividad y reproducibilidad de los resultados de migración.

El ensayo de migración global es una buena referencia para determinar la estabilidad de un envase en condiciones de uso. Sin embargo, la migración específica de una sustancia concreta es más interesante desde el punto de vista toxicológico. La cantidad de una sustancia que es capaz de migrar desde un envase a un simulante alimentario permite dar buena valoración toxicológica, al establecer la magnitud de esa sustancia que se transfiere al alimento, y como consecuencia a la toxicidad de esta.

La aparición de un nuevo envase en el mercado debe mantener el equilibrio entre los requisitos técnicos y los toxicológicos exigidos al mismo, es decir, entre las funciones técnicas requeridas para el envase, como puede ser la conservación del alimento y la seguridad del consumidor. La técnica de ensayo de migración específica implica también el empleo de simulantes; sin embargo, una vez finalizado el periodo de exposición es necesario separar los Monómetros plásticos del líquido simulante e identificarlos. Entre los Monómetros de interés toxicológicos más comúnmente identificados se destacan el cloruro de vinilo, estireno, butadieno, acrilonitrilo y ácido tereftálico.

El análisis químico de estos monómetros implica el uso de la técnica cromatografía de gases con Head Space, utilizando detectores de FID y cromatografía HPLC más espectrometría de masa.

De todos los procesos de interacción envase plástico-alimento, la migración es el que en mayor medida puede influir en la calidad toxicológica y organoléptica del alimento envasado. En la actualidad se está trabajando con simulantes sólidos de alimentos, para soslayar la problemática de trabajar con matrices tan complejas como son los propios alimentos. Cabe destacar que en la actualidad, la mayor parte de los simulantes que han sido utilizados son líquidos.

En un estudio llevado a cabo por investigadores (del laboratorio de envases Laben Chile, en conjunto con el Departamento de ciencia y tecnología de los alimentos, ambos pertenecientes a la Universidad de Santiago de Chile) se determinó la validez de la utilización de un simulante sólido, llamado TENAX, en la realización de los ensayos de migración, junto con la determinación del efecto de las microondas sobre la migración global de envases plásticos de polipropileno y Sarán (PVC), material utilizado como film estirable de envases de alimentos.

En cada caso el material se colocó en contacto con el simulante, calentándose en horno microondas de 1 000 W durante 2 y 5 min. En tal oportunidad se observó una amplia gama de componentes volátiles, que son liberados tras el calentamiento con microondas y que son retenidos por el TENAX, y que en ningún caso superaron los niveles máximos permitidos por la legislación internacional, lo cual favorece su utilización como simulante sólido alternativo.

Impactos sociales y sobre la salud.

Los artículos de espuma de Poliestireno contienen sustancias químicas tóxicas tales como el estireno y benceno. Ambas sustancias se consideran cancerígenas y pueden acarrear complicaciones de salud adicionales, incluyendo efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso, respiratorio y reproductivo, y posiblemente en los riñones y el hígado. [1] Varios estudios han demostrado que las toxinas en los recipientes de espuma de poliestireno se pueden traspasar a los alimentos y las bebidas, y este riesgo parece aumentar cuando las personas recalientan la comida manteniéndola en el recipiente. [2] En las regiones de escasos recursos, los desechos domésticos, incluidos los plásticos, a menudo son quemados para calentar y/o cocinar, exponiendo así principalmente a las mujeres y a los niños a las emisiones tóxicas prolongadas. Los métodos ilegales de disposición de plásticos suelen tener forma de la quema a cielo abierto, aumentando la liberación de gases tóxicos incluyendo el furano y la dioxina.

Las investigaciones han demostrado que, tanto en países desarrollados como en países en vía de desarrollo, los desechos de bolsas de plástico y recipientes de espuma de poliestireno pueden llevar a «pérdidas de bienestar» percibidas, asociadas, por ejemplo, al desagrado visual de un parque que está contaminado con desechos. Esto aumenta los costos sociales indirectos de contaminación por plásticos. [3]

En los países en vía desarrollo donde hay inadecuadas regulaciones de gestión de residuos sólidos, los desechos de bolsas de plástico pueden agravar las pandemias. Al obstruir alcantarillas y al proveer caldos de cultivo para mosquitos y plagas, las bolsas de plástico pueden incrementar el riesgo de propagación de enfermedades transmitidas por portadores, como el paludismo. [4]

Como se mencionó anteriormente, si los peces u otros seres marinos ingieren residuos plásticos y microplásticos, estos pueden entrar en nuestra cadena alimenticia. Ya se han encontrado microplásticos en la sal de mesa convencional[5] , así como también en aguas de grifo y aguas embotelladas. 41 Aunque en los últimos años han aumentado las investigaciones sobre los efectos de los microplásticos, todavía se sabe muy poco sobre los impactos exactos que tienen sobre la salud humana.

Consejos

  • Es preferible utilizar envases de vidrio con la tapa plástica para almacenar alimentos, ya que el plástico contiene bisfenol A (BPA), PCBs, PBDE, ftalatos, colorantes y otras peligrosas toxinas. El PBDE puede producir infertilidad, y el BPAs hace estrago en el sistema endocrino al tener el mismo comportamiento que los estrógenos.
  • Evita las bandejas y vasos de estirofoam (similar al corcho blanco), sobre todo con líquidos calientes, porque además de bisfenol A, desprenden poliestireno, un tóxico muy dañino para el organismo. Evita este tipo de material sobre todo para meterlo al microondas y para bebidas calientes.
  • Tampoco se recomienda utilizar film transparente o papel de aluminio para conservar los alimentos. La acumulación de aluminio en el cerebro es una de las causas principales de Alzheimer. Sustituirlos por bolsitas de cierre hermético tipo Zip, elaboradas con HDPE, un tipo plástico que no desprende toxinas.
  • Lo mejor que puedes hacer es reducir el uso de plásticos. Busca alternativas naturales como telas, madera, bambú, vidrio, acero inoxidable, etc. También, cuando compres productos, busca objetos con menos (o sin) empaques de plástico. Si compras plástico, escoge productos que se pueden reciclar o re-usar (por ejemplo, un vasito de yogur que se puede volver a utilizar para guardar crayones).

Referencia bibliográfica

Bibliografía

  • Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). (1992). Evaluación y manejo de riesgos: sistema para la toma de decisiones. Pág. 1 – 37. Metepec, Estados de México. México.
  • Barrales – Rienda, J.M (1991). Algunas consideraciones actuales de las funciones y del comportamiento de los aditivos en materiales polímeros, asi como la valoración de los mismos. Reunión Internacional sobre Aditivos y Modificadores de Polímeros. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Polímeros, CSIC. 1-16. Madrid.
  • Bosch, F.X.,Ribes, J. & Borras, J. (1999). Epidemiology of primary liver cancer. Semin. Liver Dis. 19. 271.
  • Díaz O. y García M. O. aditivos y monómeros de los Envases plásticos. En: “Avances en toxicología de contaminantes químicos en alimentos”. Ed. Cyted-D y Universidad de Santiago de Chile, pp, 63-67, 2002.

Fuente