Diferencia entre revisiones de «Pensamiento Pedagógico Cubano»

(educación)
 
(Introducción)
Línea 1: Línea 1:
 
[[:Categoría:Educación]]
 
[[:Categoría:Educación]]
  
 +
__FORCETOC__
 
==Introducción==
 
==Introducción==
  

Revisión del 10:51 3 jun 2010

Categoría:Educación


Introducción

Escribir, aunque sea en forma panorámica, una caracterización del estado de la educación en Cuba entre 1959 y 2005 es una tarea muy compleja, por la envergadura que ha tenido el desarrollo educacional del país y su trascendencia en el plano nacional e internacional. Además, y sobre todo, por el esfuerzo sostenido del magisterio cubano, por llevar adelante la obra educacional, y muy especialmente, por la alta dirección política del país, que ha ofrecido, en cada momento, las coordenadas para pensar la educación, que se han traducido en teorías pedagógica y didáctica para la praxis de la escuela cubana, y en labor educativa para todas las demás agencias que tienen estos fines y que conforman la sociedad cubana actual.

Cuba es heredera de una rica tradición pedagógica, que se puede enmarcar desde la segunda mitad del siglo XVIII, en que aparece la cubanía y, este ideario educativo se fortalece a lo largo del siglo XIX y del XX, y por supuesto, en lo que va del siglo XXI, con figuras cimeras que han creado un pensamiento original, sin dejar de tener vínculos con el universal y el latinoamericano. Educadores como José Agustín Caballero (1762-1835), Félix Varela y Morales (1788-1853), ambos sacerdotes, y José de la Luz y Caballero (1899-1862), en la primera mitad del siglo XIX, y que se proyectaron con un pensamiento ilustrado y liberal, cumplieron ampliamente con este objetivo.. Le siguen, en la segunda mitad del siglo, Enrique José Varona y Pera (1849-1933), representante del positivismo y José Martí y Pérez (1853-1995), con una concepción humanista muy avanzada, que es la figura más significativa del pensamiento cubano de todos los tiempos, síntesis del anterior y paradigma de los nuevos rumbos del pensar cubano, que llega hasta la actualidad. Martí nos dejó como herencia un sólido pensamiento educativo.

El siglo XX fue muy significativo en la historia de la educación cubana, en el que se hacen aportes al pensamiento científicista y positivista en las tres primeras décadas, por: Luciano Martínez, Ramiro Guerra, Arturo Montori, así como a los postulados de la Escuela Nueva, de corte pragmático, por: Alfredo M. Aguayo, Diego González, Ana Echegoyen, Piedad Masa y tantos otros, que nos resultaría interminable la relación. Existen educadores que se formaron en la república mediatizada, pero que su pensamiento fue muy progresista, algunos de ellos asumieron el marxismo, y alcanzaron la etapa revolucionaria con grandes aportes, como Dulce María Escalona, Herminio Almendros, Julio López Rendueles (españoles nacionalizados), Max Figueroa Araujo, Raúl Ferrer, entre otros, cuyo pensamiento de primera línea y sus ideas político-sociales concuerdan con el ideal de la Revolución cubana y se funden con ella hasta el final de sus vidas.

La situación política y social que vivía el país a inicios de los años cincuentas queda revelada en el alegato La Historia me Absolverá de Fidel Castro, en l953, que marca un rumbo nuevo en la historia de Cuba y en la de la educación, por eso, no se puede prescindir de este período histórico para entender la obra educacional cubana en la etapa entre 1959 y 2005, ya en este Documento se expresa la crítica al estado de la sociedad y en especial de la educación en ese momento, pero también y muy especialmente, se presentan las soluciones y el único camino posible a seguir para resolver esos conflictos sociales: la lucha armada. En Fidel Castro aparece la nueva síntesis del ideario cubano, que une creativamente, el marxismo y el pensamiento martiano.

No se puede renunciar a la educación que se desarrolló en los Frentes de lucha por la liberación nacional en las montañas del oriente del país y en otras zonas, porque tienen una doble expresión. En primer lugar, reflejan la continuidad histórica, porque de la misma manera ocurrió durante la guerra de independencia de (1868- 1878) y en la que comenzó, dirigida por José Martí, entre (1895-1898), en ellas se educó a las poblaciones desfavorecidas en medio de las contiendas bélicas., y por otra parte, posibilita al estudioso comprender esa profunda vocación acerca de la educación que se inició durante la guerra de liberación por sus dirigentes máximos, y que comienza a alcanzar su mayor plenitud a partir del primero de enero de 1959.

Lo que se refleja en los documentos seleccionados para la Antología permite conocer la voluntad política que ha asistido a la Revolución cubana en el desarrollo educacional y los avatares que se han presentado, contra los cuales ha habido que luchar, unidos en un propósito, la alta dirigencia del país y el magisterio en general, así como todo el pueblo, porque de una forma o de otra, todos se sienten comprometidos con la labor educativa. Así como se evidencian, con algunos ejemplos, y en una amplia relación, los nuevos pedagogos que han aportado con sus investigaciones y experiencias a la nueva pedagogía que ha ido conformándose en el país.

Se ha decidido, después de un minucioso estudio, dividir la etapa de l959 a 2005 en períodos históricos bien delimitados, y hasta en sub -períodos, y cada uno de ellos revela un paso en el desarrollo de la educación en el país. Este particular se plasma en la Antología, con los discursos de los dirigentes políticos de la Revolución, otros pensadores, y el protagonismo que ha tenido el magisterio cubano.

Estos períodos son:

  • Primer período (1959-1962). Primeras transformaciones revolucionarias de la educación y la escuela. Medidas y leyes que inciden en el sector.
  • Segundo período (1962-75), Tránsito hacia una educación, escuela y pedagogía socialistas.
    • Sub-período (1962-1970) Continuidad de las transformaciones revolucionarias de la educación y la escuela.
    • Sub-período (1971-1975). Reestructuración y mejoramiento del sistema Nacional de Educación.
  • Tercer período (1976-1990). Fundamentos marxistas de la Pedagogía en el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.
    • Sub-período (1976- 1985), Primer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.
    • Sub-período (1986- 1990). Segundo Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.
  • Cuarto período ((1991-200). Lucha por el fortalecimiento de la labor ideológica en la e*ducación.
  • Quinto período (2001-2005). Cambios revolucionarios en el frente educacional por el alcance de la cultura general.