Diferencia entre revisiones de «Plantilla:Fiestas tradicionales»

(Página reemplazada por «'#'''nombre: #'''imagen: <span style="text-decoration: underline;"></span> #'''lugar:<br> #'''fecha de incio:<br> #'''fecha de terminación:<br> #'''a quién está…'»)
Línea 1: Línea 1:
#'''nombre:''' Tradiciones niquereñas<br>
+
#'''nombre:
#'''imagen:''' <span style="text-decoration: underline;">Tradiciones_niquero</span>  
+
#'''imagen: <span style="text-decoration: underline;"></span>  
#'''lugar:''' Niquero Granma<br>  
+
#'''lugar:<br>  
#'''fecha de incio:''' Permanente<br>  
+
#'''fecha de incio:<br>  
#'''fecha de terminación:''' Permanente<br>  
+
#'''fecha de terminación:<br>  
#'''a quién está dedicada:''' Pueblo niquereño<br>
+
#'''a quién está dedicada:<br>
 
 
== Definición de tipo de datos:  ==
 
=Casabe=
 
Desde mediados del siglo XIII la plantación era el principal sustento de la población aborigen cubana taína. Su modo de vida sano y dado a las creencias deidísticas hicieron posible que la yuca, tubérculo creciente hacia el interior de la tierra, fuera el sustento más codiciado por su gusto y blancura.
 
En su quehacer diario los nativos se percataron de que era posible preparar diferentes platos con ella, por eso resulta interesante que hasta nuestros días haya trascendido esta típica forma de preparación. El casabe, es rico según cuenta la familia cubana actual, cuando usted lo come como mojito, con aceite o cuando se le adiciona carne de cerdo asada.
 
Su modo de preparación es muy simple, se saca la yuca del campo, la traes a la casa, se lava, se pela, y aquí ya usted sabes si es de buena calidad, pues la cáscara es un buen catalizador, si la misma es gruesa y fácil de pelar es buena para el casabe. Se raya en un guayo quedando como harina de trigo, luego se pone en bolsas de yarey llamadas macuto, para ponerlas en las prensas y sacarle todo el almidón.
 
Dado a través de la oralidad cubana se piensa que la misma depende de las condiciones climatológicas, pues la que se siembra en humedad, es decir, en primavera es dulce, y la otra es buena pero no tiene la calidad requerida.
 
También depende la agilidad, habilidad y maestría del fabricante. La temperatura del horno debe estar entre los 650 y 700 grados. Primero se echa en el sartén una camada harina de yuca cernida, se le va dando forma con una escobilla y paleta y se le adiciona otra camada. El tiempo de cocción es de 5 minutos, luego se retira para el secado total. En las fiestas carnavalescas es muy oportuno comerse una torta de casabe con carne de cerdo para soportar las congas y el paseo de toda la noche bailable.
 
 
 
=Antiguas costumbres=
 
Las vueltas al Parque Céspedes es una de las tradiciones perdidas en el tiempo, realizadas por las mujeres por el lado derecho y los hombres por el lado izquierdo, con el objetivo de conquistar pareja o exhibir la nueva adquisición de vestuario y calzado; el paseo por las áreas de la industria azucarera en tiempos de zafra para observar el funcionamiento de la maquinaria, el que se realizaba a través de una pequeña calle (ya desaparecida) que conducía a la misma. La desaparición de los paseos en lancha los fines de semana, las retretas con órganos en la glorieta del Parque Céspedes, el ambiente cultural de la calle 2 de Diciembre en tiempos de carnaval, y las tertulias y peñas formales e informales de la librería “Gelacio Calaña” importante centro cultural del municipio, hoy Tienda Panamericana.
 
=Aliñao=
 
En la zona oriental de Cuba, sobre todo en la provincia de Granma cuando una mujer queda embarazada y decide que va a ser madre, junto con la canastilla o ajuar del futuro bebé, la familia comienza a preparar una bebida especial llamada Aliñao.
 
En una vasija grande, preferentemente de vidrio, se comienzan a depositar trozos de frutas cocidas en agua y azúcar. No pueden faltar los trocitos de piña, las ciruelas, cerezas, uvas, en fin todas las frutas susceptibles de ser elaboradas en almíbar. La caña de azúcar en pequeñas porciones pero sin previa cocción también va a parar a esta mezcla.
 
Cada familia le da su toque al aliñao, es por eso que la cantidad de azúcar y alcohol, dependen del gusto de la persona que lo elabore. Al nacer el bebé y ser trasladado a casa tras una breve estancia en el hospital, la familia festeja el nacimiento del pequeño bridándoles a los visitantes una copita de aliñao, y si el bebé es hembra se guarda una botella de aliñao que será descorchada al cumplir esta 15 años de edad. Ya para ese tiempo el aliñao se habrá convertido en un jarabe de frutas que se mezclará con más alcohol y será brindado a los presentes, que por lo general, fueron testigos de los primeros pasos de la homenajeada.
 
Según cuenta Nora Herminia Mesa Toledo, artesana que ha hecho del aliñao su especialidad, son tan remotas sus raíces que su origen se pierde en el tiempo, y ella es depositaria de la receta más antigua.
 
Antes se seleccionaba una cantidad grande de ciruelas de abundante masa, luego se ponían a hervir durante 5 minutos  y después de escurrirlas de un día para otro se “ahogaban” en aguardiente de caña durante 45 días. Finalizado este tiempo se ponían a escurrir nuevamente uno o dos días más y al término de esta jornada se cocinaba un almíbar al cual se le agregaba canela y hojas de higo y se sumergían las ciruelas en ella.
 
“¿El aliñao? Este se preparaba utilizando como base el aguardiente de caña en el que se habían ahogado las ciruelas el cual ya casi convertido en un caldo, se le añadían las frutas cocidas en almíbar, y si el recipiente del contenido se enterraba era mucho mejor, entonces si era una exquisitéz”
 
En la actualidad la recete original se ha ido transformando con el tiempo y cada cual hace de esta bebida una creación particular, pero la esencia no se ha perdido.
 
=Órgano=
 
Cuando los franceses introdujeron el Órgano en Cuba no se podía imaginar que el gusto por este instrumento musical iba a perdurar por más de un siglo, fundamentalmente en la zona sur oriental de la provincia de Granma, específicamente en Niquero que ha convertido esta rica tradición cultural en un festival que se realiza cada año.
 
La emigración de colonos franceses hacia Cuba  que se asentó en Cienfuegos  allá por el año 1819comenzó a dejar huellas imborrables de su cultura musical con la introducción del órgano para amenizar sus fiestas y sus bailes. Este rápidamente se difundió a otros lugares del país.
 
El órgano constituye uno de los instrumentos musicales más antiguos que hoy se conservan, cuenta con un fuelle para introducir aire, que es la energía que produce el sonido, este va a la caja secreta y a la mecánica y de ahí, a los tubos, pipas y flautas, que son de diferentes tamaños y se pueden fabricar de madera o de bronce. Un manzanillero, Santiago Fornaris, se encontraba trabajando en las labores de tumba de montes en el Cuartón de Belic, por mediaciones de un amigo, conoció de la existencia de un cajón grande de madera que producía música, se dirigió a Cienfuegos con el fin de adquirir una de estas cajas (así lo había escuchado).
 
El órgano comprado y que fue el primero que se trajo a manzanillo era pequeño y a cilindro de 20 pulgadas de frente, 18 de fondo y 20 de alto. Otro manzanillero que se interesó por la adquisición de órganos fue Don Francisco Borbolla García que era muy bailador los fines de semana con sus amigos. Según Carlos Borbolla, Don Pancho como también se le llamaba se encontraba en uno de esos “guateques” con un contramaestre de la línea de vapores de cabotaje “Menéndez”, quién semanalmente efectuaba el cabotaje por toda la costa sur, desde Batabanó hasta Santiago de Cuba con escala en Manzanillo tanto a la ida como a la vuelta y este le contó de la existencia en Palmira de ciertos organillos de pequeño tamaño fabricados en Francia, los cuales eran propiedad de los señores Rafael Hidalgo y Calletano Panza. Estos organillos estaban compuestos por un cilindro con centenares de “puntillas” insertadas en la superficie y que accionaban las llamadas  “teclas” del mecanismo que producía la música con la cual se bailaba.
 
Para 1912 el niquereño Amado Salas le alquiló a los Borbolla el órgano “La Flor de San Pedro” que había sido adquirido en Limonaire, Francia, por esta familia. Estos órganos eran traídos a Niquero por vía marítima, es decir, por lanchas que daban viajes desde este lugar hasta Manzanillo, haciendo escalas en pueblos pequeños.
 
A partir de este primer acontecimiento la música de órganos cobran gran auge fundamentalmente en los bateyes cañeros que vieron en este instrumento un ángel de salvación en cuanto a la diversión de sus pobladores. Es por ello que el órgano está estrechamente relacionado con el batey, la caña, el azúcar y la Industria Azucarera. Polska, vals, danza, contradanza, habaneras, sones, danzón, cha cha chá, guajiras, boleros, la llamada musical salsa, en fin,  no existe un número musical que ejecute una orquesta y que el órgano no pueda interpretarlo. Su música fue bailada por nuestros abuelos, nuestros padre y por eso hoy la bailamos nosotros, porque la llevamos en la sangre como un símbolo de identidad cultural muy cubano.
 
A todo lo largo del siglo XX el órgano fue el instrumento musical por excelencia de todos los niquereños. Esta tradición con el desarrollo económico y social se fue perdiendo poco a poco, además ya para amenizar una actividad bailable o un carnaval se contratan afamados orquestas.
 
=Costumbres niquereñas =
 
Niquero es un pueblo humilde, de pescadores que tienen entre sus hábitos tradiciones la pesca deportiva y recreativa, fundamentalmente los habitantes de La Marina, Belic, Cabo Cruz y Los Tanques, quienes cada año desarrollan el evento de la pesca de la Aguja en la comunidad de Cabo Cruz. También son tradicionales los baños en la playa los fines de semana.
 
Las mujeres de Niquero tienen el hábito de pasearse por el comercio de la calle principal aunque no vayan de compras, mientras que los hombres en su tiempo libre se sientan en los portales de la calle principal y entablan peñas sobre disímiles temas de la cotidianidad. Entre los niquereños son muy comunes las bromas, los juegos, los cuentos populares y llamar a las personas por sobrenombres o apodos.
 
Otras costumbres de la localidad son las corridas de cintas en caballos, principalmente en las zonas rurales.
 
 
 
<br>
 

Revisión del 08:09 8 sep 2010

  1. nombre:
  2. imagen:
  3. lugar:
  4. fecha de incio:
  5. fecha de terminación:
  6. a quién está dedicada: