Portal:Panorama Mundial/DE LA PRENSA/2017-03-22

Cuba y EEUU estudian huracanes de hace 10 mil años para mejorar pronósticos

LA HABANA, MARZO 21 (EFE).- Científicos de Cuba y Estados Unidos buscan crear, en un taller internacional que comenzó hoy en La Habana, una metodología para conocer la intensidad y frecuencia de los huracanes en los últimos 10 mil años en el Caribe y así mejorar la efectividad de estudios y pronósticos de los fenómenos actuales.

El proyecto de Evaluación de Paleoclimas y Paleohuracanes en Cuba y el Caribe involucrará a instituciones de la Isla como el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y el Centro del Clima del Instituto de Meteorología, junto a las universidades de Auburn y Alabama, de Estados Unidos.

Las investigaciones se realizarán a partir de Registros de Alta Resolución de Espeleotemas en el Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, con sede en La Habana Vieja, puntualiza el estatal diario Granma en portada.

Según el líder del proyecto, Jesús Pajón Morejón, durante el taller se estudiarán las huellas dejadas por los huracanes en las bandas de crecimiento de las estalagmitas en las cuevas del occidente de Cuba.

Así se podrá obtener información sobre la incidencia de las tormentas y la presunta fuerza con que azotaron la región, resultados que ayudarán a evaluar posibles ciclos de retorno o recurrencia de estos fenómenos, con énfasis en los casos notablemente fuertes.

La paleoclimatología estudia el clima de épocas geológicas antiguas y en los últimos años ha despertado interés por su capacidad para mostrar la evolución de las temperaturas y las lluvias en distintos periodos históricos del planeta.

Esta especialidad permite a los investigadores entender mejor los patrones climáticos y efectuar valoraciones y predicciones con una mejor base científica.

El proyecto de estudio de los paleohuracanes en Cuba y el Caribe forma parte del programa nacional "Cambio climático en Cuba: Impactos, Mitigación y Adaptación" del Ministerio de Medio Ambiente de la Isla.

Cuba está ubicada en una zona proclive a huracanes, con una temporada activa entre los meses de junio y noviembre.

En lo que va de siglo la Isla caribeña ha sufrido el paso de 16 intensas tormentas que han dejado 40 muertos, pérdidas por unos 26 mil millones de dólares y más de 1,5 millones de viviendas dañadas.

El más reciente, Matthew, azotó con fuerza de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson a la porción más oriental del país, en octubre del año pasado.

Los estragos causados por Matthew fueron cuantificados en más de 63 millones de dólares y 42 mil 338 viviendas dañadas, según la Defensa Civil cubana, que no reportó pérdida de vidas humanas.

Científicos de la Isla apoyan uso de la hoja de coca

LA HABANA, MARZO 20 (ANSA).- Tras dos años de estudios, científicos cubanos apoyaron planes del presidente de Bolivia, Evo Morales, de usar la hoja de coca para fabricar medicamentos y alimentos, aunque abrirán una segunda etapa de investigaciones.

El embajador de Cuba en Bolivia, Benigno Pérez, citado por la agencia de noticias estatal Prensa Latina, dijo que expertos nacionales, a solicitud del gobierno andino, "realizaron una investigación para indagar en las propiedades científicas de la hoja de coca".

Según las declaraciones del diplomático ofrecidas al diario Cambio de Bolivia, Pérez reveló que las investigaciones se hicieron en los laboratorios de Labiofam, en La Habana.

Se trata de una entidad estatal dedicada al desarrollo y producción de medicamentos y con prestigio internacional por la creación de algunos productos de origen natural contra enfermedades como el cáncer. Los estudios anunciados ahora apuntan a las propiedades nutricionales de la hoja.

Pérez agregó que "para iniciar una segunda etapa de investigaciones sobre los productos medicinales de la planta se requieren mayores volúmenes de coca". Adelantó que ese nuevo proceso se realizará en Bolivia, donde Labiofam tiene una sucursal.

"La hoja de coca no es cocaína, es un producto natural que los ciudadanos bolivianos históricamente han consumido", expuso el embajador.

El presidente Morales, que es un cercano aliado de Cuba, impulsa la industrialización de la hoja de coca para la producción de medicamentos y también licores. Para ello promulgó una normativa que la defiende como recurso natural. La regulación prevé el control estatal a la cadena de producción, comercialización, transporte, industrialización, exportación y apoyo a los cosechadores.

El uso legal de la hoja de coca logró respaldo en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en enero del 2014 en La Habana.

La conferencia reconoció en un comunicado "la importancia de conservar las prácticas culturales y ancestrales de los pueblos originarios, en el marco del respeto de los derechos humanos y los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, de conformidad con los instrumentos internacionales pertinentes".

Además expresó "interés" en conocer los resultados de investigaciones científicas realizadas por institutos y universidades de la comunidad internacional sobre sus propiedades.

La existencia del tráfico de cocaína y sus consecuencias han traído polémicas y algunas consecuencias para el vegetal, y no solo en Bolivia. Un ejemplo es la estadounidense Coca Cola, una de las bebidas refrescantes más famosas del mundo, cuyos dueños tuvieron que negar de manera enfática que incluía coca en su fórmula.

Las versiones rechazadas hablan que desde el 1903, la famosa "soft drink" contenía dosis de la sustancia y que ello fue definitivamente suprimido en el 1929.

Las preocupaciones se extienden a la hoja de coca a partir de los criterios de que su uso podría "incentivar" el consumo de la cocaína.

Sin embargo parece estar probado que la hoja, en específico, sin los procedimientos industriales que llevan a la droga, o sea en estado natural, tiene muchos y antiguos usos en la cultura andina, entre estos el analgésico.

Cooperativa alemana busca intensificar negocios en rama agrícola

LA HABANA, MARZO 20 (PL).- El presidente de la Cooperativa Casa Alemania, Stephan Gruber, representada en Fiagrop 2017 por unas 10 empresas de insumos y equipos de ese país, manifestó hoy su interés de intensificar los negocios con Cuba.

Esa nación participa nuevamente en la Feria Internacional Agropecuaria Fiagrop, en esta ocasión en su XX edición, inaugurada oficialmente este lunes en el recinto expositivo de Rancho Boyeros, con la apertura de una bolsa comercial.

En declaraciones a Prensa Latina, Gruber precisó, además, que la mayoría de las compañías germanas presentes en Fiagrop 2017, son suministradoras de maquinaria para la agricultura, como recolectoras de papa, cortadoras de marabú, y también equipamiento de energía renovable.

Alemania es un participante asiduo en este tipo de muestra, pues no pocas empresas de esa nación europea abastecen de productos a la agricultura cubana, entre ellas la Bayer, representada en esta isla desde hace décadas.

Este tipo de bolsa comercial ha devenido principal actividad de Fiagrop, según destacó el ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez, poco antes de cortar la cinta que dejó abierto el evento.

Presentan sus ofertas 63 firmas de Francia, República Checa, Alemania, Venezuela, México, Panamá, Holanda, Cuba y otros países, y toman parte unos 170 expositores, todo lo cual junto al área de exhibición, de más de ocho mil metros cuadrados constituyen un récord.

Como en ediciones anteriores, Fiagrop incluye competencias de rodeo, nacional e internacional- esta última con jinetes de Venezuela, Panamá, México y Cuba-, y la impartición de de 34 conferencias por especialistas de los Institutos de Pasto y Forraje, Avicultura, Porcino y otras entidades.

También están 23 charlas clínicas en los sitios donde están los ejemplares, las cuales estarán a cargo de expertos de la Asociación Cubana de Producción Animal, y otros organismos, así como la realización de subastas.

La Feria ha dejado de ser propiamente ganadera para convertirse en un foro complejo, al combinar actividades expositivas, bolsa comercial, competencias, esparcimiento, cultural y de estimulo para los mejores jinetes y criadores.

Representantes de ONU resaltan relevancia de Cubagua 2017

LA HABANA, MARZO 21 (PL).- La representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Cuba, Myrta Kaulard, resaltó hoy la importancia de realizar eventos como Cubagua 2017, debido a la sequía y la escasez del vital líquido a nivel global.

Durante la apertura de la convención en el Palacio de Convenciones de La Habana, Kaulard conversó con Prensa Latina y felicitó a los organizadores del foro por otorgarle un espacio significativo e integrador al tema de los recursos hídricos.

La también representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo aquí, destacó la colaboración existente entre la ONU y el Ministerio cubano de Ciencia, Tecnología y Medioambiente para el desarrollo de diversos proyectos referentes al tema.

Resaltó, asimismo, la labor de organizaciones que trabajan en favor del abastecimiento y purificación del preciado líquido, entre las cuales destacan el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente y el Programa Mundial de Alimentos, con la limpieza del agua para la seguridad alimentaria.

Igualmente sobresalen la Unesco, con el proyecto Ciencias del Agua; y la Unicef, que colabora para proveer ese recurso natural a niños y mujeres, además de ayudar en zonas afectadas por desastres naturales, como el caso de la región oriental de Cuba, que recientemente sufrió el paso del huracán Mathew.


LA HABANA, MARZO 21 (PL).- El ingeniero en jefe del Ministerio del Agua de China, Wang Hong, destacó hoy la oportunidad que brinda la convención internacional Cubagua 2017 como plataforma de intercambio y entendimiento entre el gigante asiático y América Latina.

Cuba nos ha proporcionado un espacio de cooperación muy importante. Apoyándonos en las tecnologías, hemos logrado grandes éxitos en procesos como la descontaminación de ríos de poco y mediano caudal, por lo que ahora podemos prestar nuestra asistencia técnica y financiera a los países de Latinoamérica, declaró Wong en la jornada inaugural del evento, que tiene a China como invitado.

El funcionario explicó que la nación asiática presenta grandes problemas de sequía, unidos a períodos de monzones que provocan inundaciones con altos costos humanos y económicos que representan el 0,6% del Producto Interno Bruto nacional; lo cual obligó al gobierno a enfocarse en esos temas.

China es igualmente uno de los países con mayor cantidad de agua subterránea contaminada. Todas esas realidades impulsaron a la creación y constante desarrollo de un sistema que hoy cuenta con 410 mil kilómetros de canales y diques, y 98 embalses, apuntó el directivo.

Hong informó que su país registra el 21% de la población mundial, sin embargo, solo el 6% de su agua es dulce; además, su extensión de tierra cultivable alcanza únicamente el nueve por ciento, pero a pesar de ese panorama, logró un crecimiento de 16 mil hectáreas en el 1950 a 72 millones en la actualidad.

De igual forma, el estado estableció con éxito un proyecto sostenido de construcción de embalses para enfrentar el problema vinculado al abasto del líquido en las zonas rurales, y durante momentos de emergencia esos esfuerzos se contabilizan hoy en una capacidad de 27 mil millones de metros cúbicos, detalló el ingeniero.

Para enfrentar la sequía y las inundaciones -adelantó el funcionario- China trabaja de cara al 2020 en la estructuración de un mecanismo efectivo que se corresponda con el auge económico de la nación y repercuta en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible para el 2030.

En la actualidad mantenemos acuerdos o memorandos de entendimiento en materia de recursos hídricos con más de 60 países. En el caso específico de Cuba, la amistad entre nuestros pueblos y gobiernos es histórica, por lo que nuestras acciones guiadas a salvaguardar el agua es una causa común, concluyó Hong.

La II Convención Internacional sobre recursos hídricos Cubagua 2017 se extenderá hasta el viernes con la presentación de 162 ponencias en los eventos teóricos y la participación de 17 países.