Diferencia entre revisiones de «Potencial de electrodo»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Definición|Nombre=Potencial de electrodo|imagen=potencial_electrodo.jpg|concepto= se define como la diferencia de potencial generada por una pila formada por un electrodo de un elemento en cuestión y el electrodo normal de hidrógeno, el cual se toma como referencia y contra el que se compara todos los potenciales de electrodos.}}'''Potencial de electrodo ''': Al [[Electrodo|electrodo]] normal de [[Hidrogeno|hidrogeno]] se le asigna por convenio el valor de 0,00 V y exhibe un comportamiento reversible dando potenciales constantes y reproducibles en las condiciones experimentales dadas.<br>
 
  
== Introducción<br>  ==
+
{{Definición|Nombre=Potencial de electrodo|imagen=Electrodo_estándar_de_hidrógeno.jpg|concepto= Diferencia de potencial generada por una pila formada por un electrodo de un elemento en cuestión y el electrodo normal de hidrógeno}}'''Potencial de electrodo.&nbsp; '''Al [[Electrodo|electrodo]] normal de [[Hidrógeno|hidrógeno]] se le asigna por convenio el valor de 0,00 V y exhibe un comportamiento reversible dando potenciales constantes y reproducibles en las condiciones experimentales dadas.
  
Su construcción es sencilla y consta de una [[Lamina de platino|lámina de platino sumergida]] en una solución de una [[Actividad iónica|actividad iónica]] de H+ constante (1 mol/L) que se mantiene saturada haciendo burbujear [[Hidrogeno gaseoso|hidrogeno gaseoso]] (H2) continuamente a una [[Presión del gas|presión del gas]] de 1 atmósfera (100 kP). <br>
+
== Características  ==
  
La pila de la figura del [[electrodo|electrodo]] normal de [[Hidrogeno|hidrogeno]] ilustra la definición del [[Potencial_de_electrodo|potencial de electrodo]] para la semirreacción: Cu2+ + 2e Cu (S). <br>
+
Su construcción es sencilla y consta de una lámina de platino sumergida en una solución de una actividad iónica de H+ constante (1 mol/L) que se mantiene saturada haciendo burbujear hidrógeno gaseoso (H2) continuamente a una presión del gas de 1 atmósfera (100 kP).  
  
<br> La semipila de la derecha consiste en una pieza de cobre puro sumergida en una solución 1M de Cu(II) mientras la semipila de la izquierda representa al [[Electrodo|electrodo]] normal de hidrogeno. <br>  
+
La [[Pila eléctrica|pila]] de la figura del electrodo normal de hidrógeno ilustra la definición del potencial de electrodo para la semirreacción: Cu2+ + 2e Cu (S). <br>  
  
<br> Si la actividad del ion cobre en esta pila es igual a la unidad, se desarrolla un potencial de 0.334 V ocurriendo la reducción del Cu(II) (actuando el cobre como [[Cátodo|cátodo]]) a expensas de la [[Oxidación del hidrogeno|oxidación del hidrogeno]] (H2) el cual actúa como ánodo. La reacción espontánea que tiene lugar es: Cu2+ + H2 (g) Cu (S) + 2H+.<br>  
+
La semipila de la derecha consiste en una pieza de cobre puro sumergida en una solución 1M de Cu(II) mientras la semipila de la izquierda representa al electrodo normal de hidrógeno. <br>  
  
== Fuentes<br> ==
+
Si la actividad del ion cobre en esta pila es igual a la unidad, se desarrolla un potencial de 0.334 V ocurriendo la reducción del Cu(II) (actuando el cobre como [[Cátodo|cátodo]]) a expensas de la oxidación del hidrógeno (H2) el cual actúa como [[ánodo]]. La reacción espontánea que tiene lugar es: Cu2+ + H2 (g) Cu (S) + 2H+.<br>
  
Análisis químico de los alimentos: métodos clásicos. -- Ciudad de La Habana&nbsp;: Editorial Universitaria, 2004. -- ISBN 978-959-16-0253-4. -- 433 pág.  
+
== Fuente  ==
 +
 
 +
*''Análisis químico de los alimentos: métodos clásicos''. -- [[Ciudad de La Habana]]: Editorial Universitaria, [[2004]]. -- ISBN 978-959-16-0253-4. -- 433 pág.
  
 
[[Category:Azúcar]] [[Category:Tecnología_de_los_alimentos]]
 
[[Category:Azúcar]] [[Category:Tecnología_de_los_alimentos]]

última versión al 22:17 30 ago 2019

Potencial de electrodo
Información sobre la plantilla
Electrodo estándar de hidrógeno.jpg
Concepto:Diferencia de potencial generada por una pila formada por un electrodo de un elemento en cuestión y el electrodo normal de hidrógeno

Potencial de electrodo.  Al electrodo normal de hidrógeno se le asigna por convenio el valor de 0,00 V y exhibe un comportamiento reversible dando potenciales constantes y reproducibles en las condiciones experimentales dadas.

Características

Su construcción es sencilla y consta de una lámina de platino sumergida en una solución de una actividad iónica de H+ constante (1 mol/L) que se mantiene saturada haciendo burbujear hidrógeno gaseoso (H2) continuamente a una presión del gas de 1 atmósfera (100 kP).

La pila de la figura del electrodo normal de hidrógeno ilustra la definición del potencial de electrodo para la semirreacción: Cu2+ + 2e Cu (S).

La semipila de la derecha consiste en una pieza de cobre puro sumergida en una solución 1M de Cu(II) mientras la semipila de la izquierda representa al electrodo normal de hidrógeno.

Si la actividad del ion cobre en esta pila es igual a la unidad, se desarrolla un potencial de 0.334 V ocurriendo la reducción del Cu(II) (actuando el cobre como cátodo) a expensas de la oxidación del hidrógeno (H2) el cual actúa como ánodo. La reacción espontánea que tiene lugar es: Cu2+ + H2 (g) Cu (S) + 2H+.

Fuente

  • Análisis químico de los alimentos: métodos clásicos. -- Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria, 2004. -- ISBN 978-959-16-0253-4. -- 433 pág.